MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN 1 Descripción: AYUDA PARA EXAMEN FINAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el propósito de los estudios exploratorios en investigación?. Profundizar en un tema ya conocido. Establecer relaciones causales definitivas. Confirmar hipótesis previas sobre un fenómeno. Realizar una exploración inicial sobre una variable o conjunto de variables. ¿Qué tipo de diseño permite el control máximo de variables extrañas?. Diseño descriptivo. Diseño experimental. Diseño correlacional. Diseño longitudinal. ¿Qué es una variable dependiente en un experimento?. Es la variable que no se puede cuantificar. Es la variable que se manipula. Es una variable que no se considera. Es la variable que se mide como resultado. ¿Cuál de los siguientes métodos se utiliza para presentar resultados en investigación no experimental?. Comparación de grupos manipulados. Estadísticas descriptivas y gráficos. Control de variables extrañas. Medición de reacciones en laboratorio. ¿cuáles son los elementos fundamentales para plantear un problema de investigación?. La conclusión del estudio y su difusión. Solo los objetivos y las preguntas de investigación. Objetivos, preguntas de investigación, justificación, viabilidad y evaluación de deficiencias en el conocimiento del problema. La revisión de literatura y el análisis de datos. ¿Qué se debe considerar al plantear un problema de investigación?. La cantidad de recursos disponibles. La técnica de recolección de datos a utilizar. La familiaridad con el tema a investigar y su contexto. La duración de la investigación. ¿Cuál es una de las características de las preguntas de investigación ?. Deben ser generales y vagas para permitir múltiples interpretaciones. Son irrelevantes para el enfoque del estudio. No tienen relación con los objetivos de la investigación. Deben ser precisas y pueden modificarse durante la investigación. ¿En qué se diferencia la investigación longitudinal de la transversal?. La investigación longitudinal recolecta datos en diferentes momentos para observar cambios a lo largo del tiempo. La investigación transversal no utiliza estadísticas. La investigación transversal mide fenómenos a través del tiempo. La investigación longitudinal estudia un fenómeno en un momento específico. ¿Qué se entiende por “preguntas de investigación”?. Preguntas que solo son utilizadas en la revisión de literatura. Preguntas que no tienen relación con los objetivos de la investigación. Preguntas que se responden al final del estudio. Interrogantes que el investigador plantea sobre el tema que se quiere investigar. ¿Qué caracteriza a la investigación experimental?. Se basa en la recopilación de datos históricos. Estudia fenómenos en su contexto natural. Se observa sin intervención del investigador. Se manipulan variables en condiciones controladas. ¿Cuándo es apropiado utilizar investigación no experimental?. Cuando se requiere un control riguroso de variables. Cuando se desea observar un fenómeno sin intervenir. Cuando se busca establecer una relación directa entre dos variables. Cuando se busca una relación causal y se pueden manipular variables. ¿Cuál es la principal diferencia entre investigación experimental y no experimental?. La investigación experimental es más ética. La investigación no experimental no utiliza estadísticas. La investigación no experimental no tiene grupos de control. La investigación experimental manipula variables, mientras que la no experimental las observa sin intervención. ¿Cuál es una de las principales características de los estudios transversales?. Se basan en simulaciones. Analizan datos a largo plazo. Requieren experimentación. Se centran en la prevalencia de fenómenos en un momento específico. ¿Cuál es el objetivo principal de la manipulación de variables en un experimento?. Recoger datos descriptivos. Establecer relaciones causales. Identificar grupos de control. Medir el tiempo de reacción. En la investigación no experimental, ¿cómo se abordan los fenómenos?. A través de experimentos controlados. Mediante la manipulación de variables. Realizando simulaciones en laboratorio. Observando fenómenos en su contexto natural. ¿Cuál es una característica clave de los estudios longitudinales en epidemiología?. Permiten conocer la experiencia de enfermedad de una población a lo largo del tiempo. Estudian la prevalencia de una enfermedad en un momento específico. Se centran en la observación de variables en un único punto temporal. No requieren mediciones repetidas. ¿Cuál es el objetivo principal de los estudios descriptivos en investigación transversal?. Establecer relaciones causales entre dos variables. Investigar cambios a lo largo del tiempo. Analizar las causas de un fenómeno. Ofrecer una visión objetiva de los valores y la incidencia de las variables en un momento dado. ¿Qué caracteriza a los estudios de correlación causal?. Estudian fenómenos sin intervención del investigador. Se enfocan en describir un fenómeno en un momento determinado. Buscan establecer relaciones entre dos variables diferentes y posibles causalidades. Requieren la medición de variables a través del tiempo. ¿Por qué es importante seleccionar adecuadamente el problema de investigación?. Porque determina la metodología a seguir. Porque no es relevante para la comunidad. Porque la investigación requiere tiempo y energía, y debe estar alineada con el interés personal. Porque solo se necesita la aprobación de un comité. ¿Qué caracteriza a la investigación transversal?. Involucra la manipulación de variables. Se basa en experimentos controlados. Se centra en un momento específico para recolectar datos. Estudia cambios a lo largo del tiempo. ¿Qué ayuda a decidir el marco teórico según Hernández Roberto et al. (2014)?. Excluir datos cualitativos del estudio. La elección de palabras clave al final del estudio. Evitar teorías sin evidencia empírica. La orientación de cómo se ha realizado el estudio previamente. ¿Qué aspecto no es propio del marco teórico?. Establecer el contexto general del estudio. Inspirar líneas de investigación. Orientar la recolección de datos. Formular resultados finales de la investigación. ¿Qué se debe tener en cuenta al iniciar la revisión de la literatura?. Limitar la búsqueda solo a artículos en español. Revisar únicamente fuentes secundarias. Consultar a uno o varios especialistas en el tema. Evitar el uso de palabras clave. ¿Cuál es una función del desarrollo de la perspectiva teórica?. Evitar establecer un marco de referencia. Excluir teorías no relacionadas directamente con el estudio. Proveer temas para discutir con colegas. Conducir al establecimiento de hipótesis. ¿Cuál es el primer paso recomendado al realizar la revisión de la literatura?. Iniciar directamente con el análisis de resultados. Limitar la revisión a fuentes nacionales. Excluir expertos en el tema. Consultas preliminares y selección de palabras clave. ¿Cuál es la función de la perspectiva teórica según Hernández Roberto et al. (2014)?. Establecer la duración del estudio. Reducir la necesidad de revisar teorías previas. Ampliar el horizonte del estudio. Definir el presupuesto del estudio. ¿Cuál es la importancia de realizar una búsqueda avanzada en bases de datos?. Reducir el número de referencias irrelevantes. Aumentar el número de referencias al máximo. Limitarse a fuentes secundarias. Evitar el uso de operadores booleanos. ¿Por qué es importante el uso de palabras clave en la búsqueda de literatura?. Permite obtener referencias pertinentes al tema. Evita el uso de operadores booleanos. Incrementa el número de referencias irrelevantes. Ayuda a ignorar estudios previos. ¿Qué permite lograr una perspectiva teórica en una investigación?. Alinear el estudio con investigaciones previas. Limitar el alcance del estudio a un solo autor. Evitar cualquier revisión de literatura. Excluir marcos teóricos previamente utilizados. ¿Cuál es una ventaja de usar un mapa conceptual en el marco teórico?. Evitar la interpretación de resultados. Evitar la consulta de artículos científicos. Organizar y construir el marco teórico de manera visual. Exponer todas las referencias posibles. ¿Qué se recomienda al investigador al identificar miles de referencias en su tema?. Excluir estudios internacionales. Usar términos de búsqueda precisos y específicos. Evitar la selección de fuentes relevantes. Seleccionar todas las referencias posibles. ¿Qué debe considerarse al seleccionar la base de datos para la investigación?. Evitar el uso de palabras clave en español. Usar siempre bases de datos en inglés. Consultar bases de química sin importar el tema. Seleccionar bases de datos relevantes al problema de estudio. ¿Qué ayuda a lograr una revisión analítica de la literatura?. Limitar la revisión solo a un tipo de investigación. Identificar variables y enfoques útiles para el estudio. Incluir solo estudios de otros países. Evitar cualquier tipo de teoría previa. ¿Qué se logra al prevenir errores en el desarrollo de la perspectiva teórica?. Incrementar el número de referencias. Evitar el uso de teorías en el marco teórico. Reducir el número de participantes. Aumentar la precisión en la recolección de datos. ¿Cuál de las siguientes es una etapa en el desarrollo de la perspectiva teórica?. Revisión analítica de la literatura. Consulta con colegas no especializados. Definir los objetivos de la investigación. Elaboración de la hipótesis final. La clasificación de la hipótesis es: Hipótesis de investigación, nulas y de relación de variables. Hipótesis de exploratorias, correlacionales, experimentales y descriptivas. Hipótesis positivas y nulas. Hipótesis de investigación, nulas, alternativas, estadísticas. En el enfoque cuantitativo es natural que la hipótesis surja del: Planteamiento de los objetivos. Planteamiento del problema. Modelo teórico. Planteamiento del tema. La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo: Nulamente, ya que al establecer las relaciones entre variables no implica que se produce un conocimiento substancial de causa y efecto entre variables. Totalmente, ya que al establecer las relaciones entre variables se produce un conocimiento substancial de causa y efecto entre variables. Aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa. Totalmente, porque el hecho de saber el impacto que se produce de la variable dependiente hacia la independiente, es entender los causales del problema investigado. La formulación de la hipótesis en el alcance del estudio exploratorio: Se formulan hipótesis investigativas y nulas. Se formulan hipótesis causales. No se formulan hipótesis. Se formulan hipótesis correlacionales. ¿De qué depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo?. De la formulación del problema. De la formulación de hipótesis. De la revisión de la literatura en inherencia a la problemática. Del reconocimiento de los tipos de instrumentos que se podrán emplear en la indagación. |