option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Métodos y Técnicas de investigación en Educación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Métodos y Técnicas de investigación en Educación

Descripción:
3er semestre en línea, preguntas de los simuladores

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es una de las características de las preguntas de investigación ?. a. Deben ser generales y vagas para permitir múltiples interpretaciones. b. Son irrelevantes para el enfoque del estudio. c. Deben ser precisas y pueden modificarse durante la investigación. d. No tienen relación con los objetivos de la investigación.

¿Qué caracteriza a la investigación experimental?. a. Estudia fenómenos en su contexto natural. b. Se basa en la recopilación de datos históricos. c. Se observa sin intervención del investigador. d. Se manipulan variables en condiciones controladas.

¿Cuál es la principal diferencia entre investigación experimental y no experimental?. a. La investigación experimental manipula variables, mientras que la no experimental las observa sin intervención. b. La investigación no experimental no tiene grupos de control. c. La investigación experimental es más ética. d. La investigación no experimental no utiliza estadísticas.

¿Cuál es una característica clave de los estudios longitudinales en epidemiología?. a. Se centran en la observación de variables en un único punto temporal. b. Estudian la prevalencia de una enfermedad en un momento específico. c. Permiten conocer la experiencia de enfermedad de una población a lo largo del tiempo. d. No requieren mediciones repetidas.

¿Cuál es el objetivo principal de los estudios descriptivos en investigación transversal?. a. Investigar cambios a lo largo del tiempo. b. Ofrecer una visión objetiva de los valores y la incidencia de las variables en un momento dado. c. Establecer relaciones causales entre dos variables. d. Analizar las causas de un fenómeno.

¿Qué se entiende por “preguntas de investigación”?. a. Preguntas que no tienen relación con los objetivos de la investigación. b. Interrogantes que el investigador plantea sobre el tema que se quiere investigar. c. Preguntas que solo son utilizadas en la revisión de literatura. d. Preguntas que se responden al final del estudio.

En la investigación no experimental, ¿cómo se abordan los fenómenos?. a. A través de experimentos controlados. b. Mediante la manipulación de variables. c. Realizando simulaciones en laboratorio. d. Observando fenómenos en su contexto natural.

En qué se diferencia la investigación longitudinal de la transversal?. a. La investigación transversal no utiliza estadísticas. b. La investigación longitudinal recolecta datos en diferentes momentos para observar cambios a lo largo del tiempo. c. La investigación transversal mide fenómenos a través del tiempo. d. La investigación longitudinal estudia un fenómeno en un momento específico.

¿Qué caracteriza a la investigación transversal?. a. Estudia cambios a lo largo del tiempo. b. Involucra la manipulación de variables. c. Se centra en un momento específico para recolectar datos. d. Se basa en experimentos controlados.

¿Cuál es el propósito de los estudios exploratorios en investigación?. a. Establecer relaciones causales definitivas. b. Confirmar hipótesis previas sobre un fenómeno. c. Realizar una exploración inicial sobre una variable o conjunto de variables. d. Profundizar en un tema ya conocido.

¿Qué tipo de diseño permite el control máximo de variables extrañas?. a. Diseño longitudinal. b. Diseño descriptivo. c. Diseño correlacional. d. Diseño experimental.

¿Cuál es una de las principales características de los estudios transversales?. a. Analizan datos a largo plazo. b. Se centran en la prevalencia de fenómenos en un momento específico. c. Se basan en simulaciones. d. Requieren experimentación.

¿Cuál es el objetivo principal de la manipulación de variables en un experimento?. a. Identificar grupos de control. b. Recoger datos descriptivos. c. Establecer relaciones causales. d. Medir el tiempo de reacción.

Cuándo es apropiado utilizar investigación no experimental?. a. Cuando se requiere un control riguroso de variables. b. Cuando se desea observar un fenómeno sin intervenir. c. Cuando se busca una relación causal y se pueden manipular variables. d. Cuando se busca establecer una relación directa entre dos variables.

¿Qué es una variable dependiente en un experimento?. a. Es la variable que se mide como resultado. b. Es la variable que se manipula. c. Es la variable que no se puede cuantificar. d. Es una variable que no se considera.

¿Qué se debe considerar al plantear un problema de investigación?. a. La cantidad de recursos disponibles. b. La duración de la investigación. c. La técnica de recolección de datos a utilizar. d. La familiaridad con el tema a investigar y su contexto.

Cuál de los siguientes métodos se utiliza para presentar resultados en investigación no experimental?. a. Estadísticas descriptivas y gráficos. b. Control de variables extrañas. c. Medición de reacciones en laboratorio. d. Comparación de grupos manipulados.

¿Por qué es importante seleccionar adecuadamente el problema de investigación?. a. Porque la investigación requiere tiempo y energía, y debe estar alineada con el interés personal. b. Porque no es relevante para la comunidad. c. Porque solo se necesita la aprobación de un comité. d. Porque determina la metodología a seguir.

¿cuáles son los elementos fundamentales para plantear un problema de investigación?. a. La conclusión del estudio y su difusión. b. Objetivos, preguntas de investigación, justificación, viabilidad y evaluación de deficiencias en el conocimiento del problema. c. Solo los objetivos y las preguntas de investigación. d. La revisión de literatura y el análisis de datos.

¿Qué caracteriza a los estudios de correlación causal?. a. Buscan establecer relaciones entre dos variables diferentes y posibles causalidades. b. Requieren la medición de variables a través del tiempo. c. Se enfocan en describir un fenómeno en un momento determinado. d. Estudian fenómenos sin intervención del investigador.

Los aspectos éticos de la investigación son: a. Las regulaciones de comportamiento que guían un estudio, a fin de particularizar y cumplir con los procedimientos de debido proceso y significancia científica. b. Las regulaciones en base al cumplimiento de los objetivos investigativos, a fin de maximizar y producir un conocimiento científico más fehaciente. c. La regulación del cumplimiento de la validez y confiabilidad en el proceso investigativo llevado a cabo. d. Las regulaciones de trato con cortesía entre la unidad de análisis y el investigador, a fin de potenciar sus relaciones interpersonales.

Las pruebas objetivas son: a. Instrumentaciones investigativas con énfasis en la medición de un rendimiento o desarrollo en un sujeto. b. Enfoques investigativos, basados en los problemas a ser investigados. c. Técnicas investigativas, basadas en la objetividad y las tipologías investigativas. d. Enfoques investigativos basados en las variables.

¿Qué es validez del constructo?. a. Se refiere al grado en que un test mide la construcción teórica elaborada al correlacionar la problemática y las técnicas de recolección de datos. b. Se refiere al grado en que un test mide la construcción teórica elabora respecto de la conducta que se mide. c. Se mide cuando la prueba a ser validada demuestra una correlación elevada con otra prueba que dice medir lo mismo y ha sido previamente validada. d. Se mide cuando la prueba demuestra una correlación distante con otra prueba que expresa medir el mismo valor y ha sido previamente validada por el investigador.

Los cuestionarios se utilizan: a. En técnicas de todo tipo. b. En listas de cotejos diversas. c. En encuestas diversas. d. En instrumentos diversos.

¿Qué es la confiabilidad?. a. Grado en que un instrumento ha sido revisado por un juicio de expertos, en donde luego de ello se establece la validación y fehaciencia de los datos recolectados. b. Grado en que el instrumento demuestra validez d ellos datos que van a ser recolectados por los investigadores que lo administran, califican e interpretan. c. Grado en que una técnica ha sido revisada por un juicio de expertos, en donde luego de ello se establece la validación y fehaciencia de los datos recolectados. d. El índice en que una instrumentación posee fehaciencia para la obtención de datos significativos con un grado fiable de consistencia y coherencia.

Las preguntas cerradas requieren: a. No delimitan de antemano las opciones de preguntas. b. Categorías u opciones de respuestas que no han sido delimitadas. c. No delimitan de antemano las alternativas de respuesta, se utiliza una escala ordinal basada típicamente en respuestas con énfasis en; siempre a veces y nunca. d. Categorías u opciones de respuestas que han sido previamente delimitadas.

Propiedades de los instrumentos: a. Consulta a expertos, Veracidad y objetividad. b. Exactitud, fehaciencia y objetividad. c. Análisis, deducción e inferencia. d. Alfa de Cronbach, juicio de expertos, objetividad.

Se obtiene información primaria cuando se: a. Se identifican de las premisas investigativas, las mismas que han resultado del árbol del problema y el mismo; del análisis documental. b. Se observan directamente de la revisión de la literatura, estableciendo el modelo teórico y las teorías sustantivas, para explicar al problema investigado. c. Se visualizan las particularidades de la unidad de análisis, es decir; cuando el investigador posee un relacionamiento investigativo directo con los sujetos, problemas, animales, o unidad de análisis. d. Se observan directamente de la revisión bibliográfica, identificando el modelo teórico, para con ello formular los objetivos.

¿La unidad de análisis es?. a. Población. b. El problema. c. Muestra. d. El contexto.

¿Qué es recopilar información?. a. En el proceso de una investigación es el que tiene acceso a la obtención de la información en la unidad de análisis, para establecer el enfoque investigativo. b. Procedimiento de un estudio que posee un relacionamiento directo con la obtención informacional, que luego se constituye en la base de la confiabilidad y validez investigativa. c. En el proceso de una investigación es el que tiene relación con la verificación de modelos teóricos y teorías sustantiva para explicar las variables. d. En el proceso de un estudio, en el que se comprueba la literatura para establecer el diseño investigativo.

Qué es la observación?. a. Es una técnica. b. Puede definirse como el uso instrumental de recabo de datos para resolver un problema de investigación. c. Es un instrumento. Puede definirse como el uso kinestésico sistemático en la búsqueda de información para resolver un problema.

¿Cuáles son las fuentes de recolección?. a. Revisión de la literatura científica y análisis de la misma. b. De ámbito Primario, de ámbito secundario. c. Técnica e instrumento investigativo. d. Documentales, observacionales. Puede definirse como el uso kinestésico sistemático en la búsqueda de información para resolver un problema.

Qué son las fuentes secundarias?. a. Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema, pero que no son la fuente original de las situaciones, es decir, es la unidad de análisis y el problema en específico. b. Son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el Ambiente natural. c. Son todos los ámbitos informacionales indirectos, que han sido resultado del análisis documental o bibliográfico, o cualquier fuente que referencie al problema y a la unidad de análisis, es decir; no son resultantes de la fuente original problemática. d. Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, siendo la unidad de análisis, los hechos o las situaciones principales del estudio.

Qué es validez predictiva?. a. Se presenta cuando la investigación cuantitativa ha demostrado efectividad al obtener resultados que predicen un comportamiento futuro. b. Se presenta cuando la hipótesis ha demostrado efectividad al obtener resultados que predicen un comportamiento futuro. c. Se presenta cuando la variable ha demostrado efectividad al obtener resultados que predicen un comportamiento futuro. d. Se presenta cuando el instrumento ha demostrado efectividad al obtener resultados que predicen un comportamiento futuro.

¿En dónde se localiza la fuente de información primaria?. a. Particularmente en la muestra. b. Particularmente en la población seleccionada. c. Regularmente en la revisión bibliográfica. d. Regularmente en la revisión de la literatura.

¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos?. a. Van a ser proporcionados por los investigadores, se producirán de observaciones y registros o se encuentran en documentos investigativos exploratorios. b. Los datos van a ser proporcionados por individuos, se producirán de observaciones y registros, dentro de ello; es importante expresar que; los datos primarios recolectados serán a través de la revisión de la literatura y los datos secundarios serán proporcionados por la unidad de análisis, recopilados a través de una técnica y un instrumento específico. c. Los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán visitas y registros o se encuentran en documentos de investigaciones por estudiadas, con ello; se garantiza que el tema es genuino y por tal razón se aporta con mayor impacto a la producción del conocimiento científico. d. Su obtención es a base de los sujetos, a través de la observación o revisión de la literatura y el análisis de documentos que proporcionen sustento en la investigación.

Uno de los instrumentos de investigación es: a. Encuesta. b. Entrevista. c. Focus Group. d. Cuestionario.

Existen procedimientos específicos para recolectar datos que se denominan: a. Fuentes de recolección de datos. b. Técnicas de recabo informacional. c. Procedimientos de estudio. d. Instrumentación de recolección de datos.

¿Qué es la entrevista?. a. Es procedimiento observacional de datos, basado en el empleo kinestésico del investigador, para establecer las causas y consecuencias del problema estudiado. b. Es una técnica de recabo de datos. c. Es un método de análisis de datos más usados, a pesar de ello; se pierde credibilidad por el sesgo de las personas entrevistadas. d. Es uno de los instrumentos de recolección de información más usadas, no obstante, se pierde credibilidad por el sesgo de las personas entrevistadas.

¿Qué son las fuentes investigativas informacionales primarias?. a. Es la revisión de la literatura científica, es decir, de donde se origina la información, entendida también como el modelo teórico. b. Son todas aquellas de las cuales obtiene información indirecta como en la revisión documental. c. Son el colectivo informacional directo, en donde se origina dicha información. d. Son todas aquellas de las cuales obtiene información del análisis documental, es decir; en la unidad de análisis.

.¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL USO DE PALABRAS CLAVE EN LA BÚSQUEDA DE LITERATURA?. a. Ayuda a ignorar estudios previos. b. Permite obtener referencias pertinentes al tema. c. Evita el uso de operadores booleanos. d. Incrementa el número de referencias irrelevantes.

¿QUÉ SE LOGRA AL PREVENIR ERRORES EN EL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA?. a. Reducir el número de participantes. B .Evitar el uso de teorías en el marco teórico. c. Incrementar el número de referencias. d. Aumentar la precisión en la recolección de datos.

CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA SEGÚN HERNÁNDEZ ROBERTO ET AL. (2014)?. a. Establecer la duración del estudio. b. Reducir la necesidad de revisar teorías previas. c. Ampliar el horizonte del estudio. d. Definir el presupuesto del estudio.

4. ¿CUÁL ES UNA VENTAJA DE USAR UN MAPA CONCEPTUAL EN EL MARCO TEÓRICO?. a. Evitar la interpretación de resultados. b. Organizar y construir el marco teórico de manera visual. c. Evitar la consulta de artículos científicos. d. Exponer todas las referencias posibles.

¿QUÉ DEBE CONSIDERARSE AL SELECCIONAR LA BASE DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN?. a. Seleccionar bases de datos relevantes al problema de estudio. b. Evitar el uso de palabras clave en español. c. Usar siempre bases de datos en inglés. d. Consultar bases de química sin importar el tema.

QUÉ PERMITE LOGRAR UNA PERSPECTIVA TEÓRICA EN UNA INVESTIGACIÓN?. a. Evitar cualquier revisión de literatura. b. Alinear el estudio con investigaciones previas. c. Excluir marcos teóricos previamente utilizados. d. Limitar el alcance del estudio a un solo autor.

CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE REALIZAR UNA BÚSQUEDA AVANZADA EN BASES DE DATOS?. a. Limitarse a fuentes secundarias. B .Aumentar el número de referencias al máximo. c. Reducir el número de referencias irrelevantes. d. Evitar el uso de operadores booleanos.

QUÉ SE RECOMIENDA AL INVESTIGADOR AL IDENTIFICAR MILES DE REFERENCIAS EN SU TEMA?. a. Excluir estudios internacionales. b. Seleccionar todas las referencias posibles. c. Usar términos de búsqueda precisos y específicos. d. Evitar la selección de fuentes relevantes.

QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA AL INICIAR LA REVISIÓN DE LA LITERATURA?. a. Revisar únicamente fuentes secundarias. b. Evitar el uso de palabras clave. c. Limitar la búsqueda solo a artículos en español. d. Consultar a uno o varios especialistas en el tema.

¿CUÁL ES UNA FUNCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA?. a. Proveer temas para discutir con colegas. b. Excluir teorías no relacionadas directamente con el estudio. c. Conducir al establecimiento de hipótesis. d. Evitar establecer un marco de referencia.

CUÁL ES EL PRIMER PASO RECOMENDADO AL REALIZAR LA REVISIÓN DE LA LITERATURA?. a. Consultas preliminares y selección de palabras clave. b. Iniciar directamente con el análisis de resultados. c. Excluir expertos en el tema. d. Limitar la revisión a fuentes nacionales.

QUÉ AYUDA A LOGRAR UNA REVISIÓN ANALÍTICA DE LA LITERATURA?. a. Limitar la revisión solo a un tipo de investigación. b. Identificar variables y enfoques útiles para el estudio. c. Incluir solo estudios de otros países. d. Evitar cualquier tipo de teoría previa.

QUÉ AYUDA A DECIDIR EL MARCO TEÓRICO SEGÚN HERNÁNDEZ ROBERTO ET AL. (2014)?. a. La elección de palabras clave al final del estudio. b. Evitar teorías sin evidencia empírica. C .La orientación de cómo se ha realizado el estudio previamente. d. Excluir datos cualitativos del estudio.

QUÉ ASPECTO NO ES PROPIO DEL MARCO TEÓRICO?. a. Inspirar líneas de investigación. b. Formular resultados finales de la investigación. c. Establecer el contexto general del estudio. D .Orientar la recolección de datos.

CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA ETAPA EN EL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA?. a. Definir los objetivos de la investigación. B . Consulta con colegas no especializados. c. Elaboración de la hipótesis final. d. Revisión analítica de la literatura.

En el estudio de alcance descriptivo la meta del investigador consiste en: a. Describir fenómenos, contextos y sucesos; esto es, relacionar variables y dimensiones cómo son y en que índice se manifiestan, para con ello; cumplir con los objetivos y con ello; formular las conclusiones. b. Describir problemáticas, manifestaciones, fenómenos y acciones; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. c. Describir fenómenos, contextos y sucesos; esto es, formular dos colectivos de investigación (grupo control y grupo experimental), para medir el relacionamiento de dimensiones y variables. d. Describir situaciones, contextos y sucesos poco conocidas, con ellos se producirá un conocimiento científico de la problemática, a fin de conocer la relación existente entre variables y dimensiones, que luego serán explicadas a base del modelo teórico y de las teorías sustantivas.

En el enfoque cuantitativo es natural que la hipótesis surja del: a. Planteamiento del problema. b. Planteamiento del tema. c. Modelo teórico. d. Planteamiento de los objetivos.

Los estudios descriptivos son: a. Son la base de las investigaciones cualitativas. b. Son la base de las investigaciones exploratorias. c. Son la base de las investigaciones mixtas. d. Son la base de las investigaciones correlacionales.

La formulación de la hipótesis en el alcance del estudio exploratorio: a. Se formulan hipótesis investigativas y nulas. b. No se formulan hipótesis. c. Se formulan hipótesis correlacionales. d. Se formulan hipótesis causales.

Los estudios explicativos pretenden: a. Establecer relaciones entre variables. b. Establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian. c. Relacionar cuantitativamente los sucesos o fenómenos que se estudian. d. Establecer relaciones entre dimensiones.

Estudios de alcance explicativo va más allá de: a. La descripción de las variables o del establecimiento de modelos teóricos con base cuasi experimental. b. La descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos. c. La descripción de hipótesis o del establecimiento de relaciones entre instrumentos con base pre experimental. d. La relación de investigaciones o fenómenos estudiados con base experimental.

La clasificación de la hipótesis es: a. Hipótesis positivas y nulas. b. Hipótesis de investigación, nulas, alternativas, estadísticas. c. Hipótesis de exploratorias, correlacionales, experimentales y descriptivas. d. Hipótesis de investigación, nulas y de relación de variables.

Qué son las hipótesis de investigación?. a. Se definen como preposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre los objetivos y las conclusiones investigativas. b. Se definen como proposiciones de dos o más teorías que explican al problema y a la unidad de análisis. c. Se definen como proposiciones de las posibles relaciones entre en modelo teórico y la teoría sustantiva, a más de los objetivos y la discusión de resultados. d. Definidas como planteamiento tentativo con base a los ámbitos que relacionan, cohesionan, o poseen inherencia entre variables.

Estudio correlacional: a. Determinan el impacto de variables mediante un patrón predecible. b. Busca determinar relacionamientos de variables mediante una premisa predecible para un grupo o población. c. Busca la causa y efecto entre 2 variables para un grupo de sujetos o una población. d. Se relacionan 2 variables dependientes, en donde se establece una explicación relacional numérica.

Los estudios exploratorios sirven: a. Para comprobar las hipótesis de estudios con poca información o problemas poco conocidos. b. Para relacionar las variables. c. Para formular conocimiento científico. d. Para producir un conocimiento científico de fenómenos relativamente desconocidos.

Los estudios exploratorios sirven: a. Para preparar investigaciones con temas conocidos, con ello; se potencia el saber científico y en consecuencia, se formula mejor el conocimiento. b. Para preparar la investigación y, por lo común, anteceden a investigaciones con alcances cualitativos y cuantitativos. c. Investigar temas poco conocidos, antecediendo a investigaciones descriptivas, para proporcionar un sustento fehaciente. d. Para hacer indagaciones que anteceden a alcances con enfoque cualitativo, cuantitativos o mixtos.

La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo: a. Aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa. b. Totalmente, ya que al establecer las relaciones entre variables se produce un conocimiento substancial de causa y efecto entre variables. c. Totalmente, porque el hecho de saber el impacto que se produce de la variable dependiente hacia la independiente, es entender los causales del problema investigado. d. Nulamente, ya que al establecer las relaciones entre variables no implica que se produce un conocimiento substancial de causa y efecto entre variables.

Cuándo se realiza un estudio de alcance exploratorio?. a. Cuando en el tema o problema se ha identificado el modelo teórico, no obstante las teorías substanciales son poco conocidas. b. Cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. c. Cuando el objetivo es analizar un tema o problema de investigación que posee teorías substanciales, no obstante no existen modelos teóricos. d. Cuando el objetivo es investigar un tema o problema que existe modelo teórico y teorías substanciales.

El diseño, los procedimientos, instrumentos y otros componentes del proceso investigativo serán distintos en estudios con enfoque: a. Descriptivo, explicativo, correlacional. b. Básico, aplicado. c. Experimental, no experimental. d. Cuantitativo, cualitativo y mixto.

Las hipótesis son: a. Explicaciones con base a supuestos sobre el fenómeno estudiado, en donde se plantea una premisa investigativa. b. Explicaciones tentativas del fenómeno investigativo que se plantea en negativo. c. Explicaciones de la variable que se enuncian como preposiciones negativas sobre el problema. d. Facultades para establecer las causas de los sucesos o fenómenos exploratorios que se estudian en una investigación.

Estudios descriptivos buscan: a. Especificar las características de los fenómenos que se pretenden someter a una relación entre variables y dimensiones, para formular los objetivos investigativos y con ello las hipótesis. b. Especificar las particularidades de los fenómenos que se pretenden someter a un análisis. c. Especificar las particularidades de los fenómenos que se pretenden someter a una relación entre variables y dimensiones, para formular los objetivos investigativos. d. Especificar las variables, dimensiones e instrumentos importantes de cualquier fenómeno que se examine, a fin de producir el conocimiento científico.

Es posible que una investigación se inicie: a. Como exploratoria, después puede ser analítica y correlacional, y terminar solucionando una hipótesis. Como exploratoria, después puede ser descriptiva. b. Como experimental, después puede ser descriptiva Y correlacional, y terminar como explicativa mixta para abarcar dos ámbitos de medición. c. Correlacional, experimental y luego terminar siendo correlacional. d. Como exploratoria, después puede ser descriptiva Y correlacional, y terminar como explicativa.

Identifique una de las características de la hipótesis: a. La hipótesis debe referirse a una situación acerca “de la relación de variables”. b. La hipótesis debe referirse a una situación “cotidiana”. c. La hipótesis debe referirse a una situación “real”. d. La hipótesis debe referirse a una situación “exploratoria”.

La utilidad principal de los estudios correlacionales es: a. Especificar variables cualitativas de cualquier fenómeno que se examine, a través de la descripción problemática. b. Especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno poco conocido, para lo cual se determina el modelo teórico y con ello los objetivos que describen la problemática. c. Saber cómo se puede comportar una variable, al conocer la relación con otras variables cualitativas vinculadas, especificadas con un margen que pueda cualificarse. d. Relacionamiento cuantitativo de variables, a fin de encontrar su comportamiento con un índice cuantificable.

¿De qué depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo?. a. De la formulación de hipótesis. b. De la revisión de la literatura en inherencia a la problemática. c. Del reconocimiento de los tipos de instrumentos que se podrán emplear en la indagación. d. De la formulación del problema.

La formulación del problema inherente a un estudio de diseño experimental es: A. ¿Cuál es el efecto del programa de habilidades matemáticas en la adquisición del pensamiento abstracto, en los estudiantes de sexto año de EGB, de la Escuela Francisco Flor, Milagro, 2023?. B. ¿De qué manera se relaciona el programa de habilidades matemáticas con la adquisición del pensamiento abstracto, en los estudiantes de sexto año de EGB, de la Escuela Francisco Flor, Milagro, 2023?. C. El programa de habilidades matemáticas posee efectos positivos en la adquisición del pensamiento abstracto, en los estudiantes de sexto año de EGB, de la Escuela Francisco Flor, Milagro, 2023. D. Determinar el efecto del programa de habilidades matemáticas en la adquisición del pensamiento abstracto, en los estudiantes de sexto año de EGB, de la Escuela Francisco Flor, Milagro, 2023.

De acuerdo a Gardner (1983), la inteligencia Kinestésica es la facultad que tiene el ser humano, para cohesionar el accionamiento de la mente y el cuerpo, denotando una particularidad de función significativa, en donde el ser humano; puede utilizar dichas habilidades para solucionar problemas. En la investigación; el enunciado expresado, pertenece a: a. Fundamento filosófico. b. Marco metodológico. c. Teoría sustantiva. d. Modelo teórico.

Determinar la respuesta correcta. La hipótesis inherente a un estudio correlacional causal es. a. La formación docente no influye en la metodología juego-trabajo, en los docentes de la Unidad Educativa Alma Mater, Milagro, 2023. b. La formación docente no se relaciona significativamente con la metodología juego-trabajo, en los docentes de la Unidad Educativa Alma Mater, Milagro, 2023. c. La influencia de la formación docente en la metodología juego-trabajo, en los docentes de la Unidad Educativa Alma Mater, Milagro, 2023. d. La formación docente se relaciona significativamente con la metodología juego-trabajo, en los docentes de la Unidad Educativa Alma Mater, Milagro, 2023.

Determine el objetivo general del siguiente tema de investigación; La conciencia fonológica y el proceso de desarrollo de la lectoescritura de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Las Américas, Milagro, 2023. a. Identificar la incidencia de la conciencia fonológica y el proceso de desarrollo de la lectoescritura de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Las Américas, Milagro, 2023. b. Establecer la influencia de la conciencia fonológica en el proceso de desarrollo de la lectoescritura de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Las Américas, Milagro, 2023. c. Determinar el relacionamiento entre conciencia fonológica y el proceso de desarrollo de la lectoescritura de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Las Américas, Milagro, 2023. d. Especificar el efecto de la conciencia fonológica y el proceso de desarrollo de la lectoescritura de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Las Américas, Milagro, 2023.

Identificar la hipótesis investigativa correcta en un estudio correlacional asociativo. a. Las competencias digitales se relacionan significativamente con la adquisición de saberes, en los educandos de séptimo año de la Unidad Educativa Luz Costeña, Milagro, 2023. b. Determinar la influencia positiva de las competencias digitales en la adquisición de saberes de los educandos de séptimo año de la Unidad Educativa Luz Costeña, Milagro, 2023. c. Las competencias digitales influyen en la adquisición de saberes, en los educandos de séptimo año de la Unidad Educativa Luz Costeña, Milagro, 2023. d. Determinar el relacionamiento entre competencias digitales y la adquisición de saberes, en los educandos de séptimo año de la Unidad Educativa Luz Costeña, Milagro, 2023.

Denunciar Test