option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

metodos y tecnicas de investigacion social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
metodos y tecnicas de investigacion social

Descripción:
parcial N°1

Fecha de Creación: 2022/09/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 165

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
3.3.1. la PROFESIÓN es una variable cualitativa de tipo NOMINAL. correcta
Responder
Denunciar Comentario
2.2 el método cuantitativo es mas usado en ciencias formales: matemática y lógica. correcta
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1.1) TENIENDO EN CTA LA SIG CLASIFICACION DE LAS VARIABLES A CONCEPTOS, DIMENSIONES COMPONENTES, INDICADORES SE REFIERE A: A LA FUNCION CUMPLIDA EN LA INVESTIGACION O NIVEL DE ABSTRACCION. A LA FUNCION NO CUMPLIDA EN LA INVESTIGACION O NIVEL DE ABSTRACCION.

1.1) TODAS LAS LEYES CIENTIFICAS SURGEN SIEMPRE EN RELACION CON: PROCESOS DE BUSQUEDAS CIENTIFICAS. PROCESOS DE METODOS CIENTIFICAS.

1.1) LA CIENCIA ES ABIERTA POR QUE : LOS DATOS OBTENIDOS SON DE ACCESO PUBLICO. LOS DATOS OBTENIDOS NO SON DE ACCESO PUBLICO.

1.1) La predicción científica se caracteriza por ser: Perfectible. Imperfectible.

1.1) ¿Qué aspecto caracteriza el método de tenacidad?: sostiene a la verdad como cierta porque siempre se ha tenido la seguridad que es verdad. sostiene a la verdad como cierta porque nunca se ha tenido la seguridad que es verdad.

1.1.1) Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento de las ciencias naturales y sociales son: Racional. Sistemático. Exacto. Verificable. Falible. Metódica.

1.1.1 Si hablamos de un conjunto de enunciados o afirmaciones que tiene un contenido conjetural o interpretativo, se refiere a: Una Teoría. Una Hipotesis.

1.1 La función más importante de una teoría: Explicar. Aprender.

1.1.1 Entre las características del conocimiento científico, encontramos que es: Fáctico, racional, amoral y controlado. Comunicable, fáctico y verificable.

1.1.1 De las siguientes opciones, indica ¿cuales 4 corresponden a características de la ciencia como conocimiento?. Fiable. Sistemático. Exacto. Verificable. Legal.

1.1.2 El conocimiento científico es siempre verdadero: no es posible esa afirmación. es posible esa afirmación.

1.1.2 ¿Cuáles son las características principales del conocimiento científico respecto a la difusión?. Público y comunicable o Público y abierto. Público y comunicable o cerrado.

1.1.2 ¿Cuáles son los 2 objetivos principales de la ciencia?. Resolver problemas a través de explicaciones satisfactorias. Buscar la verdad. No resolver problemas a través de explicaciones satisfactorias.

1.1.2 el método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas y se ponen a prueba las hipótesis: Verdadero. Falso.

1.1.2 Cada ciencia y disciplina tiene su objeto de estudio. En las ciencias fáticas son: sucesos y procesos. entes ideales y abstractos.

1.1.2 De los cuatro métodos del conocimiento, uno de ellos sostiene a la verdad como cierta porque siempre se ha tenido la seguridad que es verdad, se denomina: Tenacidad. Autoridad. A priori.

1.1.2 La ciencia es explicativa porque: Intenta explicar los hechos en términos de leyes. Intenta explicar los hechos en términos de experiencia.

1.1.3 ¿Cuáles son los 4 métodos del conocimiento?. De la Tenacidad. De la Autoridad. A priori o intuición. De la ciencia. ciencias formales.

1.1.3 El método científico se basa en la objetividad, ¿A qué se refiere?: Ya que es un conjunto de pasos ordenados y sistematizados que conducen a la elaboración de una ciencia. Ya que es un conjunto de pasos que conducen a la elaboración de una ciencia.

1.1.3 Los adeptos de la Sociedad de la Tierra Plana creen que el planeta es plano, más allá de la evidencia disponible en su contra. En este caso ¿Qué método del conocimiento se sostiene?. Método de la Tenacidad. Método de la Autoridad. Método A priori. Ciencia.

1. 2 ¿Cuáles son los tres criterios de clasificación de las disciplinas científicas: Ontología. lógica. metodología. Sistemáticas.

1.2 Las ciencias formales y su método buscan la demostración de: Hipótesis. Objetivo.

1.2 ¿Que pretende demostrar las ciencias formales: Supuestos teóricos. Teorías/Hipótesis.

1.2 Según los criterios ontológicos, lógicos y metodológicos. Como se clasifican las disciplinas científicas: formales y fáticas. formales y especializadas.

1.2 ¿De qué tipo son los enunciados propios de las ciencias formales?. Analiticos. Abstractos o ideales.

1.2 En la clasificación de las ciencias en formales y fáticas, se define como ciencias formales: la matemática y la lógica. la ciencia y la lógica.

1.1.3 El método científico se basa en la objetividad, ¿A qué se refiere?: Ya que es un conjunto de pasos ordenados y sistematizados que conducen a la elaboración de una ciencia. Ya que no es un conjunto de pasos ordenados y sistematizados que conducen a la elaboración de una ciencia.

1.1.3 El método científico se basa en la objetividad, ¿A qué se refiere?: Independencia entre lo emocional y el modo de pensar del observador. Dependencia entre lo emocional y el modo de pensar del observador.

1.2 Las ciencias formales y su método buscan la demostración de: hipótesis. leyes.

1.2 ¿Que pretende demostrar las ciencias formales: supuestos teóricos. supuestos prácticos.

1.2 ¿De qué tipo son los enunciados propios de las ciencias formales?. Analíticos. lógicos.

1.2 La división de las ciencias formales y fácticas , tienen en cuenta el objeto de estudio y: la diferencia entre los enunciados que se proponen. la igualdad entre los enunciados que se proponen.

1.2) Indique la opción que no corresponde, a q característica corresponde del conocimiento científico que describe Mario Bungue hace alusión a la idea, la investigación científica no es errática sino planeada: La ciencia solo formula hipótesis. la ciencia siempre es verdadera.

2.1 Indique la opción incorrecta, la entrevista: Posee menor grado de estructuración que la encuesta por cuestionario. Posee mayor grado de estructuración que la encuesta por cuestionario.

2.1 La investigación bajo la lógica cuantitativa debe ser: lo más objetiva posible. lo más subjetiva posible.

2.1 ¿Cuáles métodos se consideran paradigmas?: cuantitativos y cualitativos. solo cualitativos. solo cuantitativos.

2.1 La ruptura consta de 3 etapas: LA PREGUNTA INICIAL, LA EXPLORACION Y LA PROBLEMÁTICA. LA PREGUNTA INICIAL Y LA EXPLORACION. LA PROBLEMÁTICA.

(2.1.1) Los tres actos del procedimiento se distribuyen en: Siete etapas. Cinco etapas. Tres etapas.

2.1 Quivy menciona métodos explicativos complementarios señale cuál de los siguientes es mencionado por el autor: Todas son correctas. Ninguna son correctas.

(2.1) Según Quivy, una “buena” pregunta inicial debe ser: CLARA, FACTIBLE Y PERTINENTE. CLARA, FACTIBLE. CLARA Y PERTINENTE.

2.1 Gastón bachelard, citado por quivy, sostiene que el conocimiento científico: “SE CONQUISTA, SE CONSTRUYE Y SE COMPRUEBA”. "SOLO SE COMPRUEBA”.

2.1 Se llama estado de arte al estudio de: Al estado de conocimiento de un tema. Al estado de inconocimiento de un tema.

2.1.2) La técnica de muestreo no probabilística: TODAS LAS OPCIONES SON CORRECTAS. NINGUNA OPCION ES CORRECTA.

2.2 ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un marco general de referencias básicas para el enfoque cuantitativo?: Positivismo. Negativismo.

2.2 El enfoque cualitativo a diferencia del cuantitativo busca la dispersión o expansión de los datos: Verdadero. Falso.

2.2 El enfoque cualitativo es: naturalista e interpretativo. realismo y no interpretativo.

2.2 En el inicio de toda investigación cualitativa, a diferencia de la cuantitativa: No se generan hipótesis. Se generan hipótesis.

2.2 En toda investigación cualitativa la revisión de la literatura puede realizarse: En cualquier etapa del estudio. En la primer etapa del estudio.

2.2 El método cuantitativo es más utilizado en ciencia como: Física, Química y Biología. Lógica y matemática.

2.2 Una de las diferencias principales entre el método cuantitativo y el cualitativo es que el primero pretende ser objetivo mientras que el segundo subjetivo. Verdadero. Falso.

1.1.2 En la investigación científica, el metodólogo se ocupa de: Plantear los problemas y las hipótesis que intenta resolver. No plantear los problemas que intenta resolver.

1.1.2 De los cuatro métodos del conocimiento, uno de ellos sostiene a la verdad como cierta porque siempre se ha tenido la seguridad que es verdad, se denomina: Tenacidad. Autoridad. A priori. ciencia.

1.2 Los enunciados de las ciencias formales son verificables. ¿Qué significa?. Se pueden someter a pruebas o corroborarlos o desecharlos. No se pueden someter a pruebas o corroborarlos o desecharlos.

1.2 ¿A qué corresponden las categorías ‘terminos primitivos y términos indefinidos?. A un sistema axiomático. A un sistema analítico.

1.2 Las ciencias formales y su método buscan la demostración de: una coherencia con el sistema de reglas previamente aceptado y vigente. una incoherencia con el sistema de reglas previamente aceptado y vigente.

1.2) Indique la opción que no corresponde, a q característica corresponde del conocimiento científico que describe Mario Bungue hace alusión a la idea, la investigación científica no es errática sino planeada: La ciencia solo formula hipótesis. La ciencia no solo formula hipótesis.

1.2 ¿De qué tipo son los enunciados propios de las ciencias formales?: Analíticos. Axiomáticos.

1.2 ¿Cuáles son las principales características de las ciencias fáticas?. No tienen contrastabilidad empírica y se apoyan en los hechos. Tienen contrastabilidad empírica y se apoyan en los hechos.

2.1) Indique la opción que no corresponda, las entrevistas en la etapa de exploración permiten: Evitar subjetividades. Evitar objetividades.

2.1 por la “secuencia temporal”, la investigación social se clasifica en: transversal y longitudinal. transversal. longitudinal.

2.1 ¿Es mejor el enfoque cualitativo de investigación o el cuantitativo?. El enfoque cualitativo es mejor. Ninguno es mejor que el otro, sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. El enfoque cuantitativo es mejor.

2.1¿A que nos referimos cuando hablamos de una disciplina desde la cual se guía ciertamente la investigación?: A la perspectiva principal. A la perspectiva secundaria.

2.1 Actos del procedimiento: es la forma de aproximarse al logro de los objetivos planteados sus 3 actos son: RUPTURA. ESTRUCCTURACION. COMPROBACION. VERIFICABLE.

2.1 Para el paradigma positivista, todos los fenómenos que estudia la ciencia son: Medibles. No medibles.

2.2 En el enfoque cualitativo la psicología del investigar y entrevistado tiene una característica de: Empatía. Egoismo.

2.2 El proceso del enfoque cuantitativo se caracteriza por ser: Secuencial, deductivo, analiza la realidad, probatorio. Secuencial, deductivo, probatorio. Secuencial, deductivo, analiza la realidad.

2.2 El enfoque cuantitativo utiliza para el proceso de investigación: La lógica o razonamiento deductivo. La experiencia.

2.2 Una de las diferencias principales entre el método cuantitativo y el cualitativo es que el primero pretende ser objeto mientras que le segundo admite cierto grado de subjetividad: Verdadero. Falso.

2.2 En el proceso de una investigación con lógica cuantitativa, los datos se realizan a través de: Métodos Estadísticos. Métodos de ciencia.

2.2 las metas del enfoque cualitativo son: 2 correctas: comprender los fenómenos - interpretar los fenómenos. explicar los fenómenos - interpretar los fenómenos.

2.2 La investigación que utiliza el método cualitativo se preocupa por evitar sesgos, porque: porque pretende ser neutral, imparcial y objetivo. porque pretende ser neutral, parcial y subjetivo.

2.2 en las investigaciones cuantitativas, las hipótesis se generan: antes de recolectar y analizar los datos. después de recolectar y analizar los datos.

2.2 En investigación, un conjunto secuencial y probatorio de procesos en el que cada etapa procede a la siguiente, refiere a: Un enfoque cuantitativo. Un enfoque cualitativo.

2.2 ¿Por qué, en investigación, se habla de una complementariedad de los enfoques cuali y cuantitativo?. Porque así se maximiza la posibilidad de resolver situaciones ante realidades de estudios complejos. Porque así se minimiza la posibilidad de resolver situaciones ante realidades de estudios complejos.

2.2 Las investigaciones cualitativas van de lo particular a lo general y se basan en una lógica de razonamiento de tipo: Inductivo. Deductivo.

2.2 Las variables cuantitativas se clasifican como: discreta y continua. insensata e interrumpida.

2.2 La búsqueda de la información en una investigación de lógica cuantitativa ocurre: en la realidad externa al sujeto. en la realidad interna al sujeto.

2.2 De los siguientes ¿Cuáles son los principales objetos de estudio de un investigador en el método cualitativo?. Fenómenos sociales. Fenómenos culturales.

2.2 De los siguientes temas de investigación, ¿En cuál predomina el enfoque cuantitativo?. Comprender la guerra de las Malvinas desde la perspectiva de sus actores. No comprender la guerra de las Malvinas desde la perspectiva de sus actores.

2.2 El enfoque cualitativo es: Naturalista e interpretativo. Naturalista e interpélativo.

2.2 Cual de las siguientes es una particularidad del proceso de investigacion en el enfoque cualitativo?. No linealidad. Linealidad.

2.2 En toda investigación cualitativa la revisión de la literatura puede realizarse: En cualquier etapa del estudio. En la segunda etapa del estudio.

3.1 En la formulación del problema de investigación, una buena pregunta de investigación: no debe utilizar términos ambiguos o abstractos. se debe utilizar términos ambiguos o abstractos.

3.1 Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas, pero si novedosas: Verdadero. Falso.

3.1 Se considera que un buen problema debe explicar: Cuando hay una relación entra una o más variables. Cuando no hay una relación entra una o más variables.

3.1 Plantear el problema en forma de pregunta o interrogantes, reduce o minimiza el riesgo de: Distorsión. Ajuste.

3.1 En toda investigación científica, las guías de estudio son: Los objetivos. Las consignas.

3.1 En el planteo del problema, los objetivos deben expresarse con: Claridad y precisión. Claridad y sin precisión.

3.1 ¿Cuáles son las 3 propiedades que caracterizan a la pregunta inicial?. Claridad / Factibilidad / Pertinencia. Claridad / Factibilidad / Impertinencia.

3.1 Los planteamientos cualitativos se aplican a: un menor número de casos. un mayor número de casos.

3.1 ¿Cuál es el punto de partida de la investigación: Idea. Teoría.

3.1 La edad de los niños es variable: cuantitativa continua. cualitativa continua.

3.1 Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas, pero si son novedosas: Verdadero. Falso.

3.2 La función más importante de una teoría es: explicar ( decirnos porque como y cuando ocurre un fenómeno), otra función de la teoría es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad. explicar ( decirnos porque como y cuando ocurre un fenómeno), otra función de la teoría es el conocimiento sobre un fenómeno o realidad.

3.2 en el desarrollo del marco teórico ¿cuántas referencias aprox se deben usar para una tesis de grado?. 25 a 35. 35 a 45. 15 a 25.

3.2 Qué caracteriza a un buen marco teórico?. La profundidad y coherencia. La profundidad y la incoherencia.

3.2 que implica el desarrollo de la perspectiva teórica?. sustentar teóricamente la investigación. No sustentar teóricamente la investigación.

3.3 Los términos de las hipótesis y las relaciones planteadas entre ellos deben ser: Observables y Medibles. No observables y Medibles.

3.3 La variable según su posición en la hipótesis: Dependientes. Independientes. Intervinientes. interrumpidas.

3.3 La variables según carácter de escala: Nominales. Ordinales. Cardinales. Extraordinales.

3.3 La variable según su nivel de abstracción: Teóricos. Intermedios. Empíricos. Ciertos.

3.3 La variable según su naturaleza se divide en: Cuantitativos. Cualitativos. ideas.

3.3 ¿Qué variable explica el efecto que se pretende explicar?: variable dependiente. variable independiente.

1.Un estudiante de una universidad decide en su etapa de investigación recolectar datos localizados en fuentes documentales o estadísticos, este tipo de datos se denomina: DATOS SECUNDARIOS. DATOS PRIMARIOS.

1.El alcance de una investigación se podría tener diferentes tipos de alcance: Verdadero. Falso.

1. ¿Cómo se debe presentar los resultados de una investigación: con todo detallado y debe prestar datos cualitativos y cuantitativos. sin detallar nada y debe prestar datos cualitativos y cuantitativos.

4.2 Si para una indagación se necesita acceso a documentos privados y o se cuenta con la autorización correspondiente, la investigación no es viable: Falso. Verdadero.

4.2 Una investigación debe definir un único tipo de estudio, no pudiendo incluir elementos de otros alcances: Falso. Verdadero.

4.2 Una investigación debe definir un único tipo de estudio, no pudiendo incluir elementos de otros alcances: Falso. Verdadero.

(4.1.1) Cuando producimos datos en relación al comportamiento de un grupo de personas, si las condiciones contextuales no cambian, las mediciones deben ser estables a través del tiempo. Esto hace referencia a que la medición es: CONFIABLE. NO CONFIABLE.

4.1 ¿Qué tipo de hipótesis es considerado el reverso de las hipótesis de investigación?. Nula. No nula.

4.1 Los planteamientos cualitativos se aplican a: un menor número de casos. un mayor número de casos.

3.3.2 En que pueden traducirse las variables?. En indicadores. En hipotesis.

3.3.1¿Como se clasifican las variables según su nivel de abstracción: teóricas o generales – intermedias –empíricas. teóricas o generales. teóricas o generales –empíricas.

3.3.1 Las variables están caracterizadas por: Las unidades de análisis y su contexto. Las unidades de análisis. Su contexto.

3.3.1 La ‘temperatura’ del ambiente o sujeto de la muestra, es una variable de tipo: Cuantitativa Continua. Cuantitativa Interrumpida.

3.1.1 La modalidad de las variables cualitativas no permiten: Asociarlas a números. No asociarlas a números.

3.3.1 La ‘profesión’ de los sujetos de una muestra es una variable de tipo: Cualitativa Ordinal. Cualitativa Nominal.

3.3.1 La profesión de los sujetos de una muestra es una variable de tipo: Nominal. Ordinal.

(3.3.1) Según su nivel de abstracción la variable “Pobreza estructural” es: una variable teórica. una variable práctica.

3.3 De acuerdo a los diferentes tipos, las hipótesis pueden ser: Nulas. Alternativas. Estadísticas. De Investigación.

(3.3) Una variable puede ser considerada como: UNA CARACTERISTICA QUE VARIA. UNA CARACTERISTICA QUE NO VARIA.

1.1.1 De las siguientes opciones, indica ¿cuales 4 corresponden a características de la ciencia como conocimiento?. Racional. Sistemático. Exacto. Verificable. Casual.

1.2.1) Las ciencias fácticas son “EXPLICATIVAS”, por tal idea entendemos: “EL CONJUNTO DE TODAS LAS OTRAS RESPUESTAS CONFIGURA LA OPCION CORRECTA”. ...........................

1.1.3 El método científico se constituye por distintas etapas: 1) Observación, 2) Formulación del problema, 3) Formulación de Hipótesis, 4) Comprobación de Hipótesis, ¿Cuál es la etapa final?. Elaboración de leyes, principios o teorías. Elaboración de hipótesis.

1.2 Según un criterio ontológico, lógico y metodológico ¿Cómo se clasifican las disciplinas científicas?. Formales. Fácticas. Cuantitativas. Cualitativas.

2.1 Los componentes del planteamiento del problema son: Seleccione 4 (Cuatro) rtas correctas: Desarrollo de la idea en cinco elementos: Los objetivos. Las preguntas. La justificación. La viabilidad. Las ideas.

2.1 ¿Por qué en investigación se habla de una complementariedad de los enfoques cualitativos y cuantitativos?. Porque a si maximiza la posibilidad de resolver situaciones ante realidades de estudio complejos. Porque a si minimiza la posibilidad de resolver situaciones ante realidades de estudio complejos.

2.1 La observación indirecta o no participante es: EL INVESTIGADOR OBSERVA EXTERNAMENTE EL FENOMENO DE INTERES. EL INVESTIGADOR OBSERVA INTERNAMENTE EL FENOMENO DE INTERES.

(4.2) Lea el siguiente ejemplo e identifique a qué tipo alcance hace referencia: “Un grupo de investigadores pretende medir el grado de conocimiento que tienen los adolescentes de entre 15 y 17 años, residentes en la ciudad de córdoba, de clase media, media-baja, sobre la salud sexual y reproductiva?. Descriptivo. No descriptivo.

4.2.2 De los siguientes, ¿Cuál es un estudio descriptivo?. Un censo de población. ................

4.1 ¿Cuál de los 4 alcances del proceso de investigación es el mejor para un estudio?. Exploratorio. Descriptivo. Correlacional . Explicativo. Causal.

4.1 Las hipótesis son enunciados lógicos que propone tentativamente las respuestas a: Un problema de investigación. Un problema de la ciencia.

4.1 ¿Cómo se clasifican las hipótesis causales?. Hipótesis causales bivariadas, Hipótesis causales multivariadas. Hipótesis causales variadas, Hipótesis causales multivariadas.

4.1 De acuerdo a los diferentes tipos, las hipótesis pueden ser: De investigación. Nula. Alternativas. Estadísticas. Causales.

4.1 ¿Cuáles son los alcances del proceso de investigación es el mejor para un estudio: Exploratorio. Descriptivo. Convencional. Explicativo.

4.2.4 Si necesito establecer las causas de un determinado fenómeno ¿Qué tipo de estudio debo implementar?. Estudio Explicativo. Estudio Comprensivo.

1.Padua recomienda que la hoja en blanco donde el encuestado puede ampliar sus opiniones acerca del fenómeno por el que se le consulta debe ir: En el inicio del cuestionario. En el final del cuestionario.

4.1 Las siguientes hipótesis: “la cohesión y solidaridad de un grupo sometido a una dinámica y el tipo deliderazgo que se ejerza determina la efectividad de este para alcanzar sus metas” es una hipótesis de tipo: causal multivariada. causal bivariada.

4.1 Las hipótesis nulas, son el reverso de las hipótesis de investigación. Metodológicamente sirven para: refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. refutar o negar lo que niega la hipótesis de investigación.

4.2.1Cuales son los estudios que se realizan cuando el objetivo es examinar un tema de investigacion poco estudiado?. Estudios exploratorios. Estudios de investigación.

4.11) LA OBSERVACION INDIRECTA O NO PARTICIPANTE ES: EL INVESTIGADOR OBSERVA EXTERNAMENTE EL FENOMENO DE INTERES. EL INVESTIGADOR OBSERVA INTERNAMENTE EL FENOMENO DE INTERES.

4.1 Las hipótesis deben referirse a situaciones reales: tener variables comprensibles y claras; tener una lógica aceptable, tener términos observables y la siguiente característica: Ser susceptibles de comprobación. No ser susceptibles de comprobación.

(4.1.1) La observación, según Quivy, es: UNA ETAPA INTERMEDIA ENTRE LA ESTRUCTURACION DE CONCEPTOS Y LAS HIPOTESIS. UNA ETAPA FINAL ENTRE LA ESTRUCTURACION DE CONCEPTOS Y LAS HIPOTESIS.

4.1.1) LA OBSERVACION DIRECTA: PARTICIPAR X UN PERIODO PROLONGADO EN LA VIDA SOCIAL DEL GRUPO ESTUDIADO., EL INV SE LIBERA ERRORES VINCULADOS CON LA FALSEDAD DE LA INFOR. PARTICIPAR X UN PERIODO CORTO EN LA VIDA SOCIAL DEL GRUPO ESTUDIADO., EL INV SE LIBERA ERRORES VINCULADOS CON LA FALSEDAD DE LA INFOR.

4.2.2 Si necesito establecer las causas de un determinado fenómeno ¿Qué tipo de estudio debo implementar?. Explicativo. Descriptivo.

3.3.2 ¿Cómo se denomina a el conjunto de actividades que deben realizarse para obtener la medición de ciertas variables?: operacionalización de variables. operacionalización de enfoques.

4.2 Si una teoría fuese. ¿los adolescentes...le atribuyen? Que sería, los adolescentes no le atribuyen: Teoría nula. Teoría empírica.

4.1 ¿Por qué no es viable es formular hipótesis sin haber realizado una búsqueda bibliográfica exhaustiva?. Porque se corre el riesgo de proponer ideas ya revisadas. Porque se corre el riesgo de proponer ideas no revisadas.

4.2.2 Si un investigador tiene que describir las características de diferentes empresas en córdoba, que tipo de estudio es: estudio descriptivo. estudio explicativo.

4.1 ¿Qué es una hipótesis de investigación: Son afirmaciones tentativas sobre la relación entre dos o más variables. Son afirmaciones tentativas sobre la relación de una variable.

3.3 Atributo de una unidad de análisis (individuos, hogares, firmas, etc) susceptibles de ser medido o conceptualizado, ¿A que nos referimos?: Variable. Hipotesis.

4.2.2 Un investigador organizacional debe realizar un trabajo que implica describir varias empresas industriales de córdoba Capital, en términos de complejidad, tecnología, tamaño, centralizacion y capacidad de innovación ¿qué tipo estudio deberá realizar en este caso?. Un estudio descriptivo. Un estudio explicativo.

2.1 ¿Cuál de las siguientes estrategias generales es utilizada en una investigación, tanto en estudios cualitativos como en estudios cuantitativos?. Observación y evaluación del fenómeno. Observación fenómeno. Evaluación del fenómeno.

2.2 En el enfoque cuantitativo ¿Cuáles son las 4 características de la etapa de recolección de datos?. Datos procesables estadísticamente/ Instrumentos Prestablecidos/ Métodos estandarizados y replicables/ Importancia de la cantidad de casos. Datos procesables estadísticamente/ Métodos estandarizados y replicables/ Importancia de la cantidad de casos. Datos procesables estadísticamente/ Instrumentos Prestablecidos/ Importancia de la cantidad de casos.

2.2 El método cualitativo es mas utilizado en ciencia como: Antropología, Sociologia y Psicología Social. Biologia y fisica.

2.2 ¿De qué manera se presentan los resultados en una investigación de tipo cuantitativo?. Tablas. diagramas. modelos estadísticos.

2.2 En términos generales, los dos enfoques de investigación utilizan cinco fases similares, una de ellas es: planteamiento del problema. idea.

3.1 La formulación de hipótesis va acompañada de la definición de las variables intervinientes, la definición operacional explica: cómo se va a medir una variable (Tipo A, B Y C). cuanto va a medir una variable (Tipo A, B Y C).

3.1 ¿Cuál es el punto de partida de una investigación: Inquietud insatisfecha. Inquietud satisfecha.

3.1 ¿Cuáles son las 3 propiedades que caracterizan la pregunta inicial? Seleccionar 3 respuestas correctas: Claridad – factibilidad – pertinencia. Claridad – imbatibilidad – pertinencia.

3.2 en que debemos concentrarnos al momento de construir nuestro marco teórico: en el problema de investigación. en el problema de la hipotesis.

3.2 ¿Cuál de las siguientes es una particularidad del proceso de investigación en el enfoque cualitativo?. No linealidad. Linealidad.

3.2 ¿Cómo se recomienda presentar un problema de investigación?. Analítico y Sintético. Axiomático y Sintético.

3.2 A que se refiere en investigación el ‘estado del arte?. al estado de conocimiento en un tema. al estado de no conocimiento en un tema.

Denunciar Test