option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Métodos y Técnicas de Investigación en el Trabajo Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Métodos y Técnicas de Investigación en el Trabajo Social

Descripción:
Test examenes

Fecha de Creación: 2025/02/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El concepto de paradigma fue acuñado originalmente por: A. Patton. B. Mateo. C. Kuhn. D. Mertens.

Los ámbitos de los paradigmas son. A. Ontología. B. Epistemología. C. Metodología. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El ámbito epistemológico de un paradigma se refiere a: A. La naturaleza del conocimiento. B. La naturaleza de la realidad social. C. La naturaleza de la investigación. D. La naturaleza del contexto.

Algunas características del paradigma empírico-analítico o positivista son: A. La realidad es objetiva e independiente de la persona que la conoce. B. La finalidad es la interpretación de los fenómenos. C. En el mundo social es posible realizar diversas interpretaciones. D. Todas las anteriores son ciertas.

El paradigma interpretativo o humanista considera importante: A. La objetividad en el conocimiento de la realidad. B. La búsqueda de leyes universales. C. Establecer relaciones de causa-efecto. D. La finalidad de la investigación es comprender la realidad.

Una crítica fundamental que se hace al paradigma positivista es: A. El reduccionismo de los fenómenos sociales. B. La falta de objetividad al investigar. C. El uso de métodos poco fiables. D. Todas son correctas.

El paradigma interpretativista es criticado por: A. La falta de objetividad en sus planteamientos. B. No poder generalizar sus descubrimientos. C. Carecer de un método formal y riguroso. D. Todas las anteriores son correctas.

El paradigma pragmático postula, fundamentalmente, que: A. El enfoque de la investigación dependerá del problema a resolver o estudiar. B. Son válidos los métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos. C. La relación investigador-fenómeno dependerá de lo que se estime adecuado. D. Todas las anteriores son correctas.

El paradigma de investigación que presenta una filosofía de la investigación muy práctica y aplicada es: A. El sociocrítico. B. El positivista. C. El pragmático. D. El interpretativo.

La explicación mediante el estudio de relaciones entre variables pertenece al enfoque: A. Mixto. B. Cualitativo. C. Cuantitativo. D. Ninguna respuesta es correcta.

El conocimiento que está representado por la información inmediata es: A. Empírico. B. Conocimiento científico. C. Cotidiano. D. Intuitivo.

Señala cuál de las siguientes ciencias no es una ciencia formal: A. Educación. B. Matemáticas. C. Lógica. D. Ciencias de la computación.

¿Cuál de las siguientes opciones indica el orden correcto de los pasos para llegar al conocimiento científico?. A. Planteamiento de hipótesis, formulación del problema, realización de la investigación y redacción del informe. B. Formulación del problema, planteamiento de hipótesis, realización de la investigación y redacción del informe. C. Realización de la investigación, planteamiento de hipótesis, formulación del problema de investigación. D. Formulación del problema, realización de la investigación, obtención de los resultados y redacción del informe.

Indica algunas de las características del conocimiento científico: A. Es claro y preciso. B. Es enfático. C. Es inverificable. D. Todas las respuestas son correctas.

Señala cuál de las siguientes características no son propias de la ciencia: A. Irracionalidad. B. Fiabilidad. C. Verificabilidad. D. Sistematicidad.

La investigación que se basa en la medición de variables y el análisis estadístico es: A. Investigación-acción. B. Investigación cuantitativa. C. Investigación. D. Investigación evaluativa.

Los códigos éticos: A. Se basan en la legislación vigente en cada país. B. Se basan en el respeto a la persona. C. Contemplan la adecuación de la investigación al ideario de cada institución. D. Se basan en los principios generales que desarrolla una investigación.

¿Qué es un consentimiento informado?. A. La aplicación del material investigador. B. Un documento por el cual se informa al participante de los pormenores de la investigación. C. Un documento que ha de firmar el progenitor de un menor participante. D. Los datos de los participantes de una investigación.

¿Qué buscan los comités éticos?. A. Observar que la metodología de un proyecto es la adecuada. B. La financiación de una investigación. C. Garantizar el cumplimiento de las normas éticas y de la legislación con respecto a una investigación. D. Representatividad de las actividades.

La Ley de Protección de Datos: A. Es un derecho fundamental que protegen las leyes de cada país. B. Es una opción que se contempla en las investigaciones. C. Permite el uso de la información por parte de terceras personas. D. Ninguna opción es correcta.

El marco de investigación en ciencias sociales: A. Es un marco único y selectivo. B. Es múltiple, dadas las características del área. C. Responde exclusivamente a la metodología cualitativa. D. Responde, en general, a una metodología con técnicas cuantitativas y cualitativas.

La investigación en ciencias sociales: A. Busca la mejora de la práctica profesional. B. Responde a la mejora del rendimiento de las personas. C. Es de naturaleza nacional. D. Es de naturaleza social.

¿La investigación en ciencias sociales se combina con diferentes disciplinas de estudio?. A. Debido a su carácter exclusivo, no se combinará con otras áreas. B. Sí, con la educación social, la psicología, la pedagogía, por ejemplo. C. Con la física, la química, la historia y el resto de las materias que se estudian. D. Debido a su carácter social, solo se combina en función del interés del investigador.

La investigación en el ámbito de las ciencias sociales responde a una necesidad: A. De encontrar teorías que se adapten a una ciencia básica y que aporten rigor al ámbito educativo. B. De encontrar conceptos y teorías válidas y, también, de responder a las necesidades de la comunidad en la que se trabaja. C. De trabajar únicamente con comunidades educativas. D. De favorecer la participación de todos.

Quintanal y García (2012) señalan diferentes propósitos que son claves en la investigación en las ciencias sociales. Estos son: A. La interpretación de los fenómenos a estudiar, generar un conocimiento útil y articular los procedimientos necesarios para la reflexión y la autocrítica de la investigación. B. La interpretación del conocimiento, generar necesidades a estudiar y articular los procedimientos necesarios para la reflexión y la autocrítica de la investigación. C. El estudio de fenómenos, la funcionalidad de la investigación y articular los procedimientos necesarios para la reflexión y la autocrítica de la investigación. D. La interpretación de los fenómenos a estudiar, la funcionalidad de la investigación y articular los procedimientos que generen competencias investigadoras.

De las siguientes características, señala cuál está relacionada con la investigación en ciencias sociales: A. La subjetividad. B. La aplicación desde la improvisación. C. La provisionalidad de sus resultados. D. La medición.

Uno de los puntos necesarios para avanzar en la investigación en ciencias sociales es: A. Que los profesionales aprendan conceptos metodológicos para llevar a cabo una investigación. B. Que las instituciones marquen la pauta de estudio. C. Que la investigación se realice únicamente desde la universidad. D. Ninguna de las opciones, todos somos la clave para la investigación.

¿Es posible que el investigador social se mantenga neutral?. A. No, no es posible, puesto que pertenece al ámbito de la intervención y la evaluación. B. Es importante que intente mantenerse lo más objetivo posible con el fin de llegar a conclusiones válidas. C. Sí. El investigador, una vez que lo es, es objetivo en todo momento. D. No, la subjetividad es una tarea pendiente en la investigación en ciencias sociales.

A la hora de investigar sobre una necesidad particular, es necesario conocer las técnicas y los métodos más adecuados para acercarnos a dicha realidad. Para ello, es importante: A. Desarrollar habilidades y competencias de metodologías de investigación. B. Desarrollar la teoría. C. Los artículos de investigación actuales. D. El tratamiento de los datos y resultados obtenidos.

El uso de las técnicas y procedimientos de investigación por parte del profesional de las ciencias sociales favorece el desarrollo de las personas. A. Falso, siempre dependerá de las características del grupo de personas. B. Verdadero, pero únicamente en la práctica profesional. El posible aprendizaje de las personas es una característica que no se modifica. C. Verdadero. Es por ello por lo que, si cambia su método, sus habilidades en la intervención con las personas cambiarán. D. No afecta en el estilo de aprendizaje de los estudiantes.

Las características que debe tener un problema de investigación son: A. Factible. B. Claro. C. Significativo. D. Todas las respuestas son correctas.

Existen tres cualidades fundamentales que debería tener todo marco teórico: A. Pertinencia, suficiencia y jerarquización. B. Pertinencia, claridad y jerarquización. C. Suficiencia, claridad y jerarquización. D. Claridad, pertinencia y suficiencia.

Las revistas especializadas son: A. Fuentes secundarias. B. Fuentes primarias. C. Referencias generales. D. Bases de datos.

La búsqueda informatizada tiene la ventaja de que: A. Identifica referencias con dos o más descriptores. B. Busca en diferentes bases de datos. C. Realiza búsquedas selectivas. D. Todas las respuestas son correctas.

¿En los informes de investigación se suele encontrar?. A. Objetivos generales y específicos. B. Objetivos teóricos y prácticos. C. Objetivos teóricos y generales. D. Objetivos prácticos y específicos.

Una cualidad o atributo que puede estar presente en diferentes grados, es decir, una característica que puede variar es: A. Constante. B. Variable. C. Hipótesis. D. Objetivo.

Se quiere estudiar cómo afecta el método de resolución de problemas en el rendimiento en matemáticas. El método es la variable: A. Dependiente. B. Independiente. C. Control. D. Extraña.

«Son proposiciones o afirmaciones comprobables que se formulan como posibles soluciones al problema planteado». La anterior es una definición de: A. Constante. B. Variable. C. Hipótesis. D. Objetivo.

El conjunto representativo de casos extraídos de una población corresponde a: A. La muestra. B. El universo. C. El individuo. D. El fenómeno.

Las técnicas de muestreo en las que todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de estar en la muestra son las: A. Estratificadas. B. Sistemáticas. C. Probabilísticas. D. No probabilísticas.

Los diseños donde se manipulan la variable independiente son: A. No experimentales. B. Descriptivos. C. Correlacionales. D. Experimentales.

¿En cuál de los siguientes diseños los sujetos no son asignados al azar?. A. Diseño de pretest-postest con grupo de control no equivalente. B. Diseño de pretest-postest con grupo de control. C. Diseño solo de postest con grupo de control. D. Diseño de cuatro grupos de Solomon.

Los diseños de investigación en los que los hechos ya se han producido cuando se estudia el fenómeno son los llamados: A. Experimentales. B. Ex post facto. C. Cuasiexperimentales. D. Experimentales puros.

Los diseños que buscan describir la evolución de las variables durante un período determinado de tiempo son: A. Experimentales. B. De desarrollo. C. Descriptivos. D. Cuasiexperimentales.

La correlación de Pearson debe interpretarse de manera: A. Positiva o negativa. B. Cualitativa y cuantitativa. C. Nula y perfecta. D. Alta o baja.

Una correlación con un valor de R = –1 indica: A. No hay relación entre las variables. B. La correlación es perfecta positiva. C. La correlación es perfecta de direccionalidad negativa. D. Según se incrementa el valor de una variable se incrementa el valor de otra.

Cuando se realizan varias mediciones sobre una característica a un mismo sujeto, el diseño es: A. Longitudinal. B. De cohortes. C. Transversal. D. Cuasiexperimental.

Dentro de los estudios ex post facto, el diseño de investigación que pretende establecer relaciones causales son los llamados diseños: A. Descriptivos. B. Correlacionales. C. Comparativo-causales. D. De desarrollo.

La etnografía tiene un carácter étnico porque: A. Analiza fenómenos sociales y culturales. B. Se basa en el análisis de las tribus. C. El investigador es objetivo. D. Ninguna respuesta es correcta.

Al realizar una investigación etnográfica es fundamental: A. Tener presentes todos los factores que influyen en los seres humanos. B. Ser un observador indirecto. C. Estar presente durante una estancia prolongada en el escenario de estudio. D. Seleccionar a informantes de la propia tribu y que te describan sus opiniones.

El empleo de la investigación-acción permite a los profesionales de las ciencias sociales: A. Utilizar medidas cuantitativas de medición. B. Mejorar la práctica educativa. C. Utilizar expertos en metodología de investigación. D. Aumentar el conocimiento científico en respuesta a un problema social concreto.

Señala la opción correcta: A. Kurt Lewin fue el impulsor de la investigación-acción. B. El profesional social no necesita formación metodológica para llevar a cabo una. C. En la investigación-acción no es imprescindible transformar la realidad. D. La intervención ya es investigación-acción.

Existen numerosas controversias a la hora de definir las investigaciones documentales centradas en el análisis de contenido. En este sentido prima: A. La cuantificación del análisis realizado. B. El desarrollo de inferencias estadísticas. C. La necesidad de seguir el método científico. D. La decisión del enfoque de investigación que se persiga en el estudio.

¿Qué tipo de análisis de contenido estudia los temas que contempla un texto para comprender su significado?. A. Análisis de contenido de redes. B. Análisis de contenido semántico. C. Análisis de contenido temático. D. Análisis de contenido textual.

Dentro de los estudios de análisis de contenido, existen diversos diseños con objetivos diferentes. En este sentido, ¿cuál es el análisis que se centra en las ideas fundamentales del texto?. A. Análisis narrativo. B. Análisis lingüístico. C. Análisis documental. D. Análisis del discurso.

Hay muchas controversias a la hora de definir los estudios casos. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es la más generalizada?: A. Corresponde a un estudio cualitativo por su dificultad de generalizar los resultados. B. Corresponde a un estudio que permite utilizar un amplio abanico de técnicas de recogida de información. C. Corresponde a un estudio cuantitativo. D. Corresponde a un estudio mixto.

El estudio de caso: A. Implica el estudio de una persona, grupo o acción. B. Implica el estudio de una única persona. C. Implica el estudio de un grupo clínico. D. Implica el estudio de una parte de un todo.

¿Qué es la evaluación de línea base?. A. Es el tratamiento básico de un participante. B. Es el estado del participante antes de aplicar el tratamiento. C. Es la evaluación mínima que debe aportarse a un estudio científico. D. Es la estabilidad o variabilidad del rendimiento del caso a estudiar.

La primera persona que formuló un método para medir una variable latente fue: A. Cattell. B. Spearman. C. Bridgman. D. Oliver.

Durante la medición es importante: A. La materialización de la unidad de medida. B. La construcción o selección del instrumento de medida. C. Las circunstancias en las que se produce la medición. D. Los tratamientos, el análisis, la interpretación y la reflexión de los datos recogidos.

La técnica que se caracteriza por que se pretende la obtención de datos a través de preguntas realizadas a los miembros de una población o de una muestra es: A. Encuesta. B. Escalas de actitud. C. Test. D. Todas las respuestas son correctas.

El instrumento de recogida de información que permite conocer la opinión sobre un fenómeno mediante una lista o repertorio de preguntas formuladas por escrito es: A. El cuestionario. B. La escala de actitud. C. El test sociométrico. D. La escala Likert.

El tipo de pregunta que, según su función, permite clasificar al sujeto según sus características personales, profesionales, sociales, etc. es llamada: A. Pregunta filtro. B. Pregunta amortiguadora. C. Pregunta en batería. D. Pregunta de identificación.

Las escalas de actitud se pueden clasificar en diferentes tipos: A. Diferenciales. B. Aditivas. C. Acumulativas. D. Todas las respuestas son correctas.

En esta escala se presenta a las personas una serie de afirmaciones y deben indicar su grado de acuerdo o desacuerdo. Nos referimos a: A. La escala de calificación. B. La escala de diferencial semántico. C. La escala Likert. D. La escala de valoración.

En estas escalas se solicita a las personas que seleccionen una serie de proposiciones que tienen un valor asignado en la escala según un sistema de jueces. Son las llamadas: A. Escalas de calificación. B. Escalas diferenciales. C. Escalas Likert. D. Escalas de valoración.

El cuestionario destinado a recoger información sobre la aceptación y el rechazo que sienten los diferentes miembros de un grupo es conocido como: A. Escala Likert. B. Test sociométrico. C. Escala dicotómica. D. Test relacional.

Una de las finalidades del test sociométrico es: A. Comprobar la integración de los sujetos que se incorporan a un grupo. B. Conocer la opinión de los sujetos respecto a un tema. C. Estudiar las actitudes de los sujetos. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Por su estructura y diseño, las entrevistas que se caracterizan por planificar un conjunto de preguntas en un guion preestablecido que se sigue secuencialmente sin variaciones son las llamadas: A. Estructuradas. B. Semiestructuradas. C. No estructuradas. D. En profundidad.

De acuerdo con momento de realización, las entrevistas que pretenden describir la evolución o el proceso de una situación o profundizar en algún aspecto de la realidad estudiada durante el transcurso de la investigación son conocidas como: A. Entrevistas iniciales, diagnósticas o exploratorias. B. Entrevistas de seguimiento. C. Entrevistas finales. D. Entrevistas de profundización.

Las características principales de la entrevista en profundidad son que esta debe ser: A. Personal, específica, no directiva. B. Individual, holística, no directiva. C. Grupal, holística, directiva. D. Individual, específica, directiva.

Los grupos de discusión deberían de tener las siguientes características: A. La discusión es dirigida de manera rígida por el moderador. B. Cada persona habla de lo que quiera, no es necesario seguir un tema. C. La conversación es relajada, en un ambiente permisivo y agradable. D. No es necesario planificar nada, se improvisa en la discusión.

En los grupos de discusión, algunas de las tareas del moderador son: A. Presentar a los participantes (o sugerir su presentación). B. Moderar y modular la dinámica de la discusión. C. Controlar el tiempo. D. Todas son correctas.

Aquella observación que registra la información previamente y especifica las acciones a evaluar se denomina: A. Observación sistemática. B. Observación participante. C. Observación no sistemática. D. Observación no participante.

De las siguientes opciones, ¿cuáles persigue la observación?: A. Evaluar alguna necesidad. B. Hacer algún diagnóstico. C. Evaluar resultados. D. Todas son correctas.

Señala de los siguientes enunciados cuál es correcto: A. La observación no transforma la realidad, sino que se centra en conocer para luego obtener conclusiones sobre lo estudiado. B. A la hora de planificar la observación, no es necesario tener presente el objetivo principal del estudio. C. La observación se centra en analizar datos estadísticos. D. La observación manipula la información para dar respuesta a la pregunta de investigación (el objeto de estudio).

Los posibles usos de la técnica Delphi se pueden deber a: A. La información disponible es insuficiente o no existe. B. La problemática es adecuada para ser explorada a través de juicios colectivos. C. Se necesita la opinión de una gran cantidad de expertos. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La técnica Delphi comienza el proceso de recogida de información con: A. Acuerdos y consensos sobre el tema. B. La determinación de personas suficientes para el desarrollo del tema. C. Consultas amplias y, a medida que avanza el proceso, se tiende a aumentar las preguntas cerradas. D. Expertos que deciden no participar más, llegando al punto de saturación.

¿Qué es la frecuencia relativa de un dato?. A. Es la proporción de cada dato en la muestra. B. Es el porcentaje de cada dato en la muestra. C. Es el dato máximo que se encuentra en la distribución. D. Es el porcentaje de un dato.

¿Cuáles son las principales medidas de tendencia central?. A. La media, la mediana y la moda. B. La media, los percentiles y el rango. C. La desviación típica / varianza, mediana y coeficiente de variación. D. El rango, varianza, desviación típica y coeficiente de variación.

¿Qué son los estadísticos de dispersión?. A. Aquellos que marcan el valor de una media en relación con los sujetos. B. Los que buscan conocer la variabilidad de los datos. C. Los estadísticos que marcan el grado de significación. D. Los que buscan la media de los datos de una población.

¿Dónde se configuran las distintas variables en el programa SPSS para ponerles el nombre a cada una de ellas?. A. En la vista de datos. B. En la hoja donde están los datos. C. En la vista de variables. D. En la hoja de datos creada para tal fin.

Una característica de Excel es: A. Que se pueden crear todas las hojas que queramos. B. Que solo hay dos hojas: vista de datos y vista de variables. C. Que los datos de la investigación se pueden dividir en varias hojas. D. Que la información se limita a una hoja para una mejor comprensión.

El proceso de categorización de la información en el que las categorías se elaboran a partir de la lectura, sin definirlas previamente, es el de tipo: A. Inductivo. B. Deductivo. C. Mixto. D. Intuitivo.

El proceso de división y simplificación en unidades de significado es llamado: A. Análisis. B. Conceptualización. C. Categorización. D. Codificación.

El análisis de datos cualitativos suele seguir un proceso de forma: A. Lineal. B. Diagonal. C. Circular. D. Espiral.

La disposición y agrupación de los datos debe facilitar la comprensión de la información obtenida, utilizando distintos procedimientos, tales como: A. Gráficos. B. Diagramas. C. Tablas o matrices. D. Todas son correctas.

Las grandes etapas del proceso de análisis de datos cualitativos son: A. Registro de la información, análisis estadísticos y elaboración del informe. B. Reducción de los datos, disposición y transformación y obtención de resultados. C. Obtención de la información, contrastación de datos y conclusiones. D. Transcripción de los datos, obtención de conclusiones y redacción del informe.

A la hora de realizar un informe científico, hay que tener en cuenta las siguientes características: A. Claridad. B. Objetividad. C. Sobriedad. D. Todas las respuestas son correctas.

El informe que da cuenta del desarrollo y los resultados parciales de un proyecto cuando aún se está realizando es: A. Informe de avance. B. Informe final de investigación. C. Tesis. D. Trabajo de grado.

El informe que describe todos los aspectos resultantes de la ejecución de un proyecto terminado se denomina: A. Informe final de investigación. B. Informe de avance. C. Tesis. D. Trabajo de grado.

A la hora de presentar un informe científico es muy importante: A. Utilizar una terminología compleja. B. Demostrar todo lo que se sabe sobre el tema. C. No especificar las limitaciones. D. No redactar párrafos demasiado extensos.

Las habilidades que hay que tener para redactar correctamente un informe científico son: A. Gramaticales. B. Semánticas. C. Textuales. D. Todas las respuestas son correctas.

Mantener en todo el informe una coherencia y cohesión de forma que exista unión y relación entre las ideas es una habilidad: A. Gramatical. B. Textual. C. Semántica. D. Ortográfica.

La introducción de un informe de investigación debe constar de: A. Objetivos, participantes y métodos. B. Problemas, revisión de la literatura e hipótesis. C. Discusión y conclusiones. D. Todas las respuestas son correctas.

En el informe de investigación cuantitativa la parte donde se explica el procedimiento de muestreo es: A. Resumen. B. Introducción. C. Método. D. Resultados.

Los apartados comunes en el informe de investigación cuantitativa y cualitativa son: A. Resumen e introducción. B. Introducción y método. C. Método y resultados. D. Discusión y conclusiones.

En el informe de investigación cualitativa la parte donde se explica el diseño de investigación corresponde a: A. Resumen. B. Introducción. C. Método. D. Resultados.

Denunciar Test