option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: METOLOGIA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
METOLOGIA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Descripción:
GRADO SYPERIOR

Autor:
AVATAR
YO
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
01/05/2024

Categoría: Otros

Número Preguntas: 200
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Todas las actuaciones que el profesional lleva a cabo de manera personalizada con la persona destinataria, se refiere al ámbito… a) Orientación b) Atención directa c) Ocupación del tiempo libre d) Ninguna de las anteriores es correcta .
El principio de promoción hace referencia a que… a) Todas las personas puedan participar de manera activa en la sociedad, ejerciendo todos sus derechos y deberes. b) Las intervenciones no pueden ser puntuales o incompletas c) La persona participante sea autónoma y deje de necesitar la intervención d) Ninguna de las anteriores es correcta .
Los niveles básicos de la intervención social son: a) Individual y grupal b) Individual, grupal y comunitario c) Grupal y comunitario d) Ninguna de las anteriores .
En este nivel, el integrador establece una relación de apoyo con la persona con la que está interviniendo y pone a su disposición los medios necesarios… a) Nivel grupal b) Nivel comunitario c) Nivel individual d) Ninguna de las anteriores .
Cuál de las siguientes no es una característica que podemos desprender de la definición de intervención social realizada por Fantova… a) Es formal y organizada b) Responde a necesidades políticas c) Tiene como finalidad la interacción entre las personas. d) Busca la legitimación tanto política como social. .
La intervención social tiene como objetivo que las personas que se encuentren en riesgo o exclusión social puedan acceder a los beneficios que ofrece la sociedad, es el principio de… a) Inclusión social b) Desarrollo comunitario c) Participación d) Sostenibilidad .
El ámbito de la dinamización social y comunitaria… a) A través de este ámbito, el profesional de la intervención social asesora a los destinatarios sobre determinadas cuestiones: laboral, recursos, ocio, etc. b) Con este ámbito, la intervención social pretende construir una sociedad más solidaria y participativa a través de la promoción de movimientos asociativos, apoyo al voluntariado, concienciación y sensibilización de la sociedad c) Hace referencia a todas las actuaciones que el profesional lleva a cabo de manera personalizada con la persona destinataria d) Dar a conocer diferentes opciones de ocio y tiempo libre para los diferentes colectivos de manera que el ocio y el tiempo libre se realice de manera constructiva y contribuya al enriquecimiento personal. .
Con la intervención en este colectivo se pretende eliminar o reducir los factores de riesgo y potenciar los factores de protección. Hablamos de la intervención con el colectivo… a) Infancia y adolescencia b) Personas mayores c) Personas drogodependientes o con otras adicciones d) Igualdad de género .
Señala la respuesta correcta. En el nivel grupal de la intervención social… a) Los miembros del grupo se implican para que sean ellos los que lleven a cabo el proceso de cambio b) Solo se consigue el cambio individual c) Es el primer nivel de la intervención social d) No permite prevenir los problemas que puedan surgir .
La intervención social se define como “un tipo de actividad que se realiza de una manera formal u organizada, responde a necesidades sociales, tiene como propósito primario el desenvolvimiento autónomo y la integración de las personas en su entorno social y aspira a una legitimación pública o social” Fue definida por… a) Fanteva b) Fantuve c) Fantova d) Fantuva .
El modelo tecnocrático-positivista… a) Pone el punto de atención en el contexto en el que se producen los problemas sociales. La intervención a partir de este modelo se centra en transformación y los procesos de cambio. b) La realidad está en continuo cambio dependiendo de las relaciones que se establecen entre las personas y los grupos. c) Pone su atención en los procesos tanto individuales como grupales y en la forma en la que las personas implicadas viven este proceso. d) La intervención social se centra en compensar las dificultades que puedan surgir en un momento y en un colectivo concreto. Pone su atención en la consecución de objetivos medibles y en los procedimientos que se llevan a cabo para conseguir esos objeticos .
Con este modelo, el Estado cede sus competencias a organizaciones o instituciones de carácter privado o social. Se refiere al modelo… a) Institucional b) Residual c) Mixto d) Ninguna de las anteriores es correcta .
Este método pretende trabajar desde un caso particular a través del estudio de las necesidades de un individuo y llevar a cabo estrategias que permitan su desarrollo pleno. a) Método de caso b) Método de grupo c) Método comunitario d) Ninguna de las anteriores .
Cuál de las siguientes no es una característica del modelo centrado en la tarea… a) No es necesario establecer un límite de tiempo b) Se selecciona un problema entre todos los que expone el usuario. c) Se resuelve el problema a través del desarrollo de tareas. d) Es importante el seguimiento y la comunicación entre el integrador y el usuario. .
En el modelo de intervención en crisis… a) Hay que diagnosticar la crisis, las personas involucradas y el tiempo que se necesita para solventarla b) Hay que diagnosticar la crisis, el por qué se ha producido y la gravedad de la misma c) Se resuelve la crisis a través del desarrollo de tareas. d) Ninguna de las anteriores .
Cuáles son los cuatro pilares básicos sobre los que se sustenta el Estado de Bienestar en nuestro País a) Sanidad, servicios sociales, educación y seguridad social b) Sanidad, servicios sociales, educación y pensiones c) Educación, sanidad, pensiones y vivienda d) Educación, sanidad, seguridad social y pensiones .
Cuál de las siguientes es una ventaja de la investigación-acción participativa: a) Favorece el empoderamiento de la comunidad b) Es económica c) Requiere de poco esfuerzo por parte del investigador. d) Ninguna de las anteriores .
Cuál de las siguientes no es una característica de la investigación-acción participativa a) El problema en el que se centra la intervención no tiene interés para el grupo que está afectado b) En primer lugar, el investigador debe conocer las características de la comunidad en la que va a intervenir. c) La intervención se va a realizar sobre situaciones reales y el trabajo se lleva a cabo igualmente con grupos reales quienes van a participar y colaborar junto con el investigador durante todo el proceso. d) La intervención se lleva a cabo fundamentalmente con grupos vulnerables .
En cuanto a servicios sociales, en España se suele usar un modelo… a) Residual b) Mixto c) Institucional d) Ninguna de las anteriores .
.El modelo crítico: a) Para este modelo, la intervención social se centra en compensar las dificultades que puedan surgir en un momento y en un colectivo concreto b) Este modelo pone su atención en los procesos tanto individuales como grupales y en la forma en la que las personas implicadas viven este proceso. c) Pone el punto de atención en el contexto en el que se producen los problemas sociales. La intervención a partir de este modelo se centra en transformación y los procesos de cambio. d) Cuando se interviene, se centra en fomentar las habilidades de las personas implicadas. Para este modelo la realidad no es únicamente objetiva sino que también posee un componente subjetivo que va a depender de cómo cada persona asuma las situaciones a las que se enfrenta. .
El concepto de género se refiere a… a) Que no existen rasgos anatómicos y biológicos que diferencien a hombres y mujeres. b) Las características genéticas y anatómicas que diferencian a los hombres de las mujeres. c) Que las diferencias entre hombres y mujer son una cuestión cultural y social. d) Ninguna de las anteriores es correcta. .
.¿Cuáles de las siguientes son características del género? a) El género es aprendido b) Forma parte de nuestra identidad individual y social c) Es cambiante y va evolucionando. d) Todas son correctas .
Cuál de los siguientes no es un factor que va a condicionar el concepto de género. a) La cultura b) La edad c) Las migraciones d) Las características biológicas que tenemos al nacer. .
En qué artículo de la Declaración de los Derechos Humanos se establece que “Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.” a) Artículo 2 b) Artículo 9 c) Artículo 1 d) Artículo 7 .
En qué año se llevó a cabo la Declaración y Plataforma de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Mujer de México a) 1948 b) 2000 c) 1980 d) 1975 .
Qué Ley a nivel estatal desarrolla medidas de Protección Integral contra la violencia de Género a) "Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género." b) Ley Orgánica 1/2018 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género c) Ley Orgánica 1/2008 de 28 de noviembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género d) Ley Orgánica 13/2007 de 1 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género .
Qué Ley se desarrolla en España para fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres Ley Orgánica 3/20013 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres Ley Orgánica 3/2005 de 21 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres Ley Orgánica 3/2007 de 22 de abril, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres .
Tiene como objetivo promover y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, promoviendo las condiciones para que las mujeres puedan participar de forma efectiva en todos los ámbitos y desarrollar políticas activas para el empleo y el autoempleo de las mujeres, ¿a qué se refiere? a) ONU Mujeres b) Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. c) Centros asesores de la mujer. d) Ninguna de las anteriores es correcta. .
Quién fue la primera mujer que hizo referencia al concepto de género a) Kate Millett b) Simone de Beauvoir c) Olympe de Gouges d) Rosa Luxemburgo .
En qué ámbitos podemos encontrar desigualdades entre los hombres y las mujeres a) Educación b) Salud c) Economía d) Todas las anteriores son correctas.
.¿Cuáles son las dimensiones por las que está formada la planificación? a) Dimensión temporal, estructural y general. b) Dimensión temporal, sectorial y organizativa. c) Dimensión temporal, sectorial y general. d) Dimensión temporal, estructural y específica. .
Este principio es fundamental puesto que no podemos olvidarnos de la comunidad en general a la que va dirigida la intervención. Se refiere l principio de: a) Flexibilidad. b) Integralidad. c) Funcionalidad. d) Previsión. .
Según el principio de economía… a) Todos los elementos que forman la programación tienen que estar relacionados entre sí. Por ejemplo, las actividades que planteemos realizar tienen que permitir alcanzar los objetivos planteados. b) Hay que buscar siempre la mejor idea o alternativa con respecto a una actividad propuesta. Esta tiene que ser la más adecuada para conseguir los objetivos propuestos. c) Tiene que ver con el buen uso de los recursos de los que se dispone para llevar a cabo la intervención y con la idea de eficiencia. La eficiencia sería la realización de una actividad de manera correcta con el mínimo tiempo y esfuerzo. d) La intervención debe permitir conocer y controlar los efectos de las acciones que hemos planificado previamente. .
Tiene un carácter general en el que se establecen objetivos y metas generales y se identifican los recursos necesarios para conseguirlo, la atribución de responsabilidades y funciones, así como las áreas prioritarias de intervención. Se refiere al: a) Proyecto b) Programa c) Plan d) Todas son correctas .
.¿Cuál es la principal herramienta del integrador o integradora social? a) El plan. b) El programa. c) El proyecto. d) Ninguna de las anteriores es correcta. .
Según la dimensión temporal, la planificación a medio plazo… a) En programas sociales, la planificación a medio plazo comprende entre 1 y 3 años. b) En programas sociales, la planificación a medio plazo comprende entre 2 y 4 años. c) En programas sociales, la planificación a medio plazo comprende entre 1 y 5 años. d) En programas sociales, la planificación a medio plazo comprende entre 3 y 3 años. .
Según la dimensión espacial, la planificación regional… a) Se desarrollan en aquellas regiones que tienen características y necesidades similares. b) Se desarrollan en aquellas regiones que no tienen características y necesidades similares. c) Comprende la planificación provincial o municipal. Se desarrolla a nivel de ayuntamiento. d) Ninguna de las anteriores es correcta. .
Esta técnica nos ayuda a tener en un solo gráfico todos recursos con los que contamos para conseguir nuestro objetivo o resolver un problema. Es muy útil para, de manera sintetizada, tener todas las actividades que vamos a llevar a cabo para lograr el objetivo. ¿A qué herramienta para la toma de decisiones se refiere? a) Diagrama de espina de pez. b) Bola de nieve. c) Diagrama de árbol o matriarcal. d) Análisis DAFO .
En el análisis DAFO, el análisis interno se refiere a: a) Debilidades y fortalezas. b) Debilidades y oportunidades. c) Amenazas y oportunidades. d) Oportunidades y fortalezas. .
Según el tipo de intervención, la intervención socioasistencial… a) Se realiza con los sectores más desfavorecidos con el objetivo de eliminar las desigualdades poniendo en marcha acciones que favorezcan la integración. b) Tiene como objetivo desarrollar el proceso de aprendizaje. c) Se realiza en procesos de desarrollo socioeconómico, autoempleo,… d) Ninguna de las anteriores es correcta. .
Este nivel de la planificación es el más práctico. Tiene mayor carácter de flexibilidad. Nos referimos a… a) Fundamentación b) Planificación por áreas de intervención c) Planificación general d) Diagnóstico .
El marco teórico se refiere a… a) Los conocimientos técnicos que debemos tener acerca de la realidad social, el funcionamiento del ser humano y cuáles son las técnicas más adecuadas para intervenir. b) El conocimiento de la realidad sobre la que queremos intervenir y modificar. c) El diagnóstico que se realiza con la información recogida sobre el análisis de la realidad. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
Entre las fases para elaborar la planificación, la segunda se refiere a… a) Sentar las bases del proyecto. b) Concreción de la planificación. c) Revisión general y redacción final. d) Diseño general del proyecto. .
La herramienta fundamental que vamos a utilizar como integradores o integradoras sociales es: a) Proyecto b) Programa c) Plan d) Todas son correctas .
.¿Cuál de las siguientes no es una característica básica del proyecto de intervención social? a) Debe ser flexible en todas sus fases. Nuestra intervención va a ir dirigida a una realidad que está en continuo cambio por lo que debemos ser capaces de adaptarnos a esa realidad. b) Tiene que conseguir el máximo número de objetivos con el mayor número de recursos c) Útil para el colectivo al que va dirigido. d) Ninguna de las anteriores es correcta. .
.¿Qué tipo de actuaciones se van a llevar a cabo en la fase de ejecución o puesta en marcha de un proyecto de intervención social? a) Actuaciones destinadas a la difusión y sensibilización de la población respecto a nuestro proyecto. b) Actuaciones planificadas en la fase anterior para poder alcanzar los objetivos. c) Actuaciones relacionadas con la evaluación de las fases del proyecto y el seguimiento. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
.¿Cuál de las siguientes no es una característica de la Fase II: Planificación? a) Permite ordenar la intervención y llevarla a cabo de forma racional, buscando la forma de alcanzar los objetivos establecidos de la mejor manera posible. b) Permite detectar las necesidades que presenta el colectivo con el que vamos a intervenir. c) Formula los objetivos y las metas que queremos alcanzar. d) Selecciona instrumentos de control, coordinación y de evaluación. .
.“Lo que concreta la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas tareas. Esto implica que en el mismo se ha de indicar, de manera concreta y precisa, el conjunto de las diferentes actividades que hay que realizar para alcanzar los objetivos propuestos. Para ello ha de explicarse la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas, de modo tal que el encadenamiento de las mismas no sufra desajustes graves que influyan negativamente en la realización del proyecto.” ¿Qué autor hace esta definición de la fase de ejecución y puesta en marcha del proyecto? a) Ander-Egg. b) Fantova. c) Marchioni. d) Espinoza. .
La capacidad que tienen nuestras actuaciones para poder resolver los problemas y llegar de la situación inicial a la final esperada con nuestra intervención, se refiere a... a) Idoneidad. b) Eficiencia. c) Efectividad. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
Nos va a permitir reflexionar sobre los resultados que hemos obtenido durante la realización de las actuaciones planificadas, así como conocer los errores y éxitos de nuestra intervención para poder corregirlos en nuestras futuras intervenciones. Es una característica de la fase… a) Fundamentación. b) Planificación. c) Ejecución y puesta en marcha. d) Evaluación. .
Este nivel se refiere a todos aquellos aspectos que influyen de forma transversal a todos los colectivos sociales. a) Nivel macro. b) Nivel medio. c) Nivel micro. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
.Cuál de las siguientes características no se analizan en el nivel medio del análisis de la realidad: a) La distribución de la riqueza, el capitalismo como factores importantes en los diferentes fenómenos sociales. b) Los datos demográficos de la zona. c) Las finalidades de las organizaciones que llevan a cabo diferentes intervenciones. d) Los profesionales con los que cuentan las diferentes organizaciones que llevan a cabo las intervenciones. .
Qué aspectos hay que analizar en el nivel micro: a) Las relaciones que se establecen entre los grupos. b) Las motivaciones de los destinatarios de la intervención. c) Capacidades y recursos personales y grupales. d) Todas las anteriores son correctas. .
Para llevar a cabo el análisis de la realidad contamos con varios pasos. El paso número 9 se refiere a: a) El diagnóstico. b) Identificar las necesidades y los recursos con los que contamos. c) Llevar a cabo una investigación específica si fuera necesario. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
En el análisis de la realidad, el análisis de la información recogida se realiza en el paso número: a) 4. b) 5. c) 6. d) 7. .
Los programas de intervención social que se estén llevando a cabo, es un aspecto a analizar dentro del nivel: a) Macro b) Medio c) Micro d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
Esta herramienta se utiliza para conocer las actividades que las mujeres y los hombres realizan en su vida diaria. Tiene como base la división sexual del trabajo y nos va a permitir conocer el tiempo que se le dedica a cada actividad, el momento del día y el lugar en el que se desarrolla. Nos referimos a: a) Factores de influencia en las relaciones de género. b) Matriz de acceso y control de recursos y beneficios. c) Perfil de actividades. d) Identificación de necesidades de género. .
Los factores que influyen en los derechos, obligaciones, actividades y oportunidades de las mujeres y los hombres en una sociedad determinada, ¿a qué tipo de herramienta en el análisis de la realidad se refiere? a) Factores de influencia en los derechos de género. b) Factores de influencia en las obligaciones de género c) Factores de influencia en las relaciones de género. d) Factores de influencia en las responsabilidades de género. .
Cuál de los siguientes criterios no debe tenerse en cuenta en el análisis de la realidad desde la perspectiva de género: a) Recoger datos, estadísticas e información separada por sexo sobre la situación en la que se encuentran las mujeres y las diferencias existentes en relación al género. b) Hacer referencia a las mujeres no solo en el análisis, sino también en las referencias bibliográficas. c) Introducir la perspectiva de género en la elaboración de instrumentos de investigación. d) La perspectiva de género no debe introducirse de manera crítica. .
Lo pasos que podemos dar para realizar el análisis de la realidad desde la perspectiva de género son: a) Realizar un análisis de la población a la que va dirigida nuestra intervención b) Consultar a profesionales que tengan experiencia con género, instituciones, hombre y mujeres beneficiarios del proyecto,… c) Identificar las limitaciones de las mujeres para participar en la vida cotidiana y encontrar soluciones a las mismas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
La investigación básica: a) Pretende conocer la realidad social por el mero hecho de conocimiento. b) Quiere conocer la realidad pero para intervenir sobre ella. c) Se modifican las circunstancias que permite el contexto. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
El método de la investigación cuantitativa que modifica las circunstancias que permite el contexto se refiere a: a) Método experimental. b) Método cuasiexperimental. c) Método no experimental d) Método etnográfico. .
.¿Cuál de las siguientes características no debe poseer un integrador o integradora a la hora de investigar? a) No dar nada por sentado. b) Evitar los prejuicios que se han ido generando a lo largo de nuestra vida. c) Dar por finalizada la búsqueda. d) Contrastar la información que hemos recogido. .
La observación y descripción de los diferentes elementos que posee una cultura o una determinada comunidad como puede ser el idioma, las costumbres,las formas de vida, se encarga de analizarlo el método: a) Etnográfico. b) Experimental. c) Cuasiexperimental. d) No experimental. .
En función de las finalidades de la investigación, ¿qué tipo de investigaciones podemos encontrar? a) Básica y sincrónica. b) Básica y descriptiva. c) Básica y aplicada. d) Básica y explicativa. .
Según los niveles de profundidad, la investigación social se puede clasificar en los siguientes tipos: a) Básica, fundamental y aplicada. b) Descriptiva, clasificatoria y explicativa. c) Descriptiva, micro social y macro social. d) Micro social, medio social y macro social. .
Ander-Egg señala las siguientes fases en el proceso de investigación. Señala la opción en la que dichas fases se encuentran ordenadas siguiendo los pasos que hay que dar: a) Escoger un tema, expresarlo en una o más preguntas que traduzcan el objetivo de la investigación, formular el problema que se quiere investigar, diseñar el proceso de investigación, llevar a cabo la recogida de datos e información, elaborar, analizar e interpretar la información recogida y expresar los resultados en un informe científico. b) Formular el problema que se quiere investigar, escoger un tema, expresarlo en una o más preguntas que traduzcan el objetivo de la investigación, , diseñar el proceso de investigación, llevar a cabo la recogida de datos e información, elaborar, analizar e interpretar la información recogida y expresar los resultados en un informe científico. c) Escoger un tema, formular el problema que se quiere investigar, expresarlo en una o más preguntas que traduzcan el objetivo de la investigación, llevar a cabo la recogida de datos e información, elaborar, diseñar el proceso de investigación, analizar e interpretar la información recogida y expresar los resultados en un informe científico. d) Escoger un tema, formular el problema que se quiere investigar, llevar a cabo la recogida de datos e información, expresarlo en una o más preguntas que traduzcan el objetivo de la investigación, diseñar el proceso de investigación, elaborar, analizar e interpretar la información recogida y expresar los resultados en un informe científico. .
¿Qué tenemos que tener en cuenta cuando pongamos en práctica el método etnográfico? a) El contexto en el que se va a desarrollar las situaciones que se quieren investigar. b) Los sujetos que nos van a proporcionar la información. c) Las técnicas que vamos a utilizar. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
.¿Qué tipo de investigación es más subjetiva? a) Cualitativa. b) Cuantitativa. c) Aplicada. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
Según los métodos utilizados, la investigación puede ser: a) Descriptiva, explicativa y clasificatoria. b) Sincrónica y diacrónica. c) Cuantitativa, cualitativa y mixta. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
Nos facilitan información específica para poder realizar nuestra investigación. Estas fuentes son directas y nos proporcionan información de la realidad que queremos investigar. a) Fuentes primarias. b) Fuentes secundarias. c) Fuentes secundarias internas. d) Fuentes secundarias externas. .
Dentro de los documentos escritos tenemos: a) Fuentes históricas, anuarios, informes y estudios y fuentes estadísticas. b) Fuentes históricas, informes y estudios, archivos privados y memorias. c) Fuentes históricas, informes y estudios, archivos privados y fuentes estadísticas d) Fuentes históricas, informes y estudios, documentos oficiales y documentación iconográfica. .
La documentación iconográfica se encuentra dentro ¿de qué tipo de documentos? a) Documentos escritos. b) Documentos estadísticos. c) Documentos cartográficos. d) Documentos de imagen y sonido. .
Mide el grado de confianza que puede tener un documento, es decir, que el documento que hemos encontrado y utilizado se relaciona con la realidad que queremos analizar, se refiere al criterio de: a) Validez b) Fiabilidad. c) Originalidad. b) Calidad. .
.¿Cuál de los siguientes no es un criterio a tener en cuenta para garantizar el criterio de validez? a) Que la información recogida no sea una copia de otros documentos b) Los documentos más actuales serán los que tengan mayor grado de validez. c) Que incluya aspectos como la perspectiva de género. d) Cuanto más cerca de las fuentes primarias se encuentra. .
Se refiere a que los resultados obtenidos en un contexto se pueden transferir a otros contextos, es decir, a la aplicabilidad, aplicar el estudio realizado a otros grupos. Con esta definición nos referimos a: a) Validez interna. b) Validez externa. c) Fiabilidad. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
Entre las fuentes de información que destacan en la red, podemos señalar... a) Google académico. b) Hemerotecas. c) Informes y publicaciones de ONG d) Todas son correctas. .
Señala la respuesta correcta en cuanto al orden que siguen las fases para la recopilación documental: a) Seleccionar inicialmente la información que se va a buscar, buscar los documentos utilizando diferentes medios, clasificar los documentos en función de diferentes criterios, realizaremos una segunda selección, analizar los documentos y extraer la información más importante, resumir la información y extraer conclusiones. b) Seleccionar inicialmente la información que se va a buscar, buscar los documentos utilizando diferentes medios, realizaremos una segunda selección, clasificar los documentos en función de diferentes criterios, analizar los documentos y extraer la información más importante, resumir la información y extraer conclusiones. c) Seleccionar inicialmente la información que se va a buscar, buscar los documentos utilizando diferentes medios, realizaremos una segunda selección, analizar los documentos, clasificar los documentos en función de diferentes criterios, extraer la información más importante, resumir la información y extraer conclusiones. d) Seleccionar inicialmente la información que se va a buscar, buscar los documentos utilizando diferentes medios, realizaremos una segunda selección, clasificar los documentos en función de diferentes criterios, analizar los documentos, resumir la información y extraer la información más importante y extraer conclusiones. .
Es importante que el documento tenga una buena fundamentación teórica para interpretar la realidad, que sea objetivo, que no haya manipulación a la hora de interpretar los resultados,… ¿a qué criterio se refiere para medir la validez de un documento? a) Actualidad. b) Originalidad. c) Fiabilidad. d) Calidad. .
El operador booleano de intersección nos va a permitir: a) Obtener documentos que van a tener algunas de las características que hemos solicitado o las dos juntas. Este operador se emplea para extender la búsqueda y ampliar el número de documentos encontrados. b) Obtener solo los documentos que posean los dos conceptos de nuestra búsqueda. Con este operador reducimos el número de documentos que puedan aparecer. c) Localizar aquellos documentos que contengan información del primer concepto, pero no del segundo. En este tipo de operador tenemos que tener cuidado porque si invertimos el orden de los conceptos no nos proporcionará la misma información. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
La técnica cuantitativa más utilizada en investigación social es: a) La encuesta. b) Los sociogramas. c) Los test psicométricos. d) La entrevista. .
Con este tipo de cuestionario, las personas encuestadas tienen que elegir la respuesta a una determinada pregunta sobre un conjunto de alternativas fijadas previamente por el investigador. Nos referimos a: a) Cuestionario no estructurado, con preguntas y respuestas cerradas. b) Cuestionario estructurado con preguntas semiabiertas. c) Cuestionario estructurado, con preguntas y respuestas cerradas. d) Cuestionario no estructurado con preguntas semiabiertas. .
.¿Cuál de los siguientes pasos sería el último a la hora de elaborar un cuestionario? a) Creación del cuestionario. b) Pretest. c) Administración. d) Selección de la muestra .
.¿A qué tipo de escala, de manera general, se refiere el que el participante tenga que elegir una o varias, de las alternativas indicadas en el cuestionario? a) Nominal. b) Ordinal. c) Numérica. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
La psicometría es la disciplina que... a) Se encarga de estudiar el medio ambiente. b) Estudia las relaciones sociales del ser humano. c) Se encarga de medir las características psicológicas de las personas. d) Estudia las relaciones sociales del ser humano. .
La técnica que nos va a ofrecer información acerca de las relaciones que se establecen dentro de un grupo, se llama... a) Encuesta. b) Escala de satisfacción. c) Test psicométrico. d) Sociograma. .
.¿Cuál sería el mejor orden para desarrollar las preguntas en un cuestionario? a) De introducción, de embudo, de control, de filtro y de colchón. b) De introducción, de filtro, de embudo, de control y de colchón. c) De introducción, de colchón, de filtro, de control y de embudo. d) De introducción, de control, de embudo, de filtro y de colchón. .
Que la persona que realiza la encuesta comprenda lo que se le está preguntando y las respuestas que se le dan como opción es el criterio que hace referencia a: a) Neutralidad. b) Claridad. c) Validez. d) Fiabilidad. .
Trata de medir el grado de acuerdo o desacuerdo, de satisfacción o insatisfacción de una determinada cuestión. ¿A qué tipo de escala se refiere? a) Escala no comparativa de Likert. b) Escala no comparativa diferencial semántico. c) Escala comparativa clasificatoria. d) Escala comparativa de clasificación continua. .
.¿Cuál de las siguientes escalas no pertenece a las escalas comparativas? a) Clasificatorias. b) De suma constante. c) Diferencial semántico. d) De protocolos verbales .
.¿Cuál de las siguientes técnicas no se incluye dentro de las técnicas cualitativas? a) La entrevista. b) Los sociogramas. c) Los grupos de discusión. d) La observación. .
Tienen el objetivo de conocer la frecuencia e intensidad con la que se da una determinada conducta o situación. ¿A qué tipo de registro de observación nos referimos? a) Notas de campo b) Diarios de campo. c) Registro anecdótico. d) Registro de conductas o incidentes críticos.
El registro anecdótico: a) Tienen el objetivo de conocer la frecuencia e intensidad con la que se da una determinada conducta o situación. b) Se determinan una serie de afirmaciones sobre una determinada conducta o característica y hay que establecer la presencia o ausencia de la misma. c) Permiten determinar el grado en el que esa conducta o característica se da durante la observación d) Registra solamente aquellas situaciones que se dan de manera puntual y que son importantes para nuestra investigación. .
Dentro de la entrevista libre o no estructurada podemos encontrar diferentes tipos: a) Clínica, no dirigida, basada en un guion y focalizada. b) Clínica, no dirigida, en profundidad y focalizada. c) Clínica, dirigida, basada en un guion y focalizada. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
Se trata de una conversación relativamente libre en la que se pretende recoger información sobre la realidad que se quiere analizar, ¿a qué tipo de entrevista nos referimos con esta definición? a) Focalizada. b) En profundidad. c) Clínica. d) No dirigida. .
Según el alcance, las historias de vida se pueden clasificar en: a) Completas, en profundidad y editadas. b) Completas, en profundidad y de relatos cruzados. c) Completas, temáticas y editadas. d) Completas, de relatos cruzados y de relatos paralelos. .
Recoge la información de varias personas del mismo entorno o contexto (familias, institución, barrio,…) ¿A qué tipo de historia de vida nos referimos? a) De relatos cruzados. b) De relatos paralelos. c) De vida temáticas. d) De vida editadas. .
Las historias de vida de relatos paralelos se refiere a: a) Recoge la información de varias personas del mismo entorno o contexto (familias, institución, barrio,…) b) Se recoge la información de personas que presentan una trayectoria similar o pertenecen al mismo origen social. c) Se recoge información de la persona desde su nacimiento hasta el momento actual. d) Incluye comentarios de otra persona que no es la persona investigada. .
Los grupos de discusión no son: a) Una técnica focalizada e interactiva. b) Una técnica cualitativa de recogida de información. c) Una técnica cuantitativa de recogida de información. d) Una técnica que permite compartir experiencias sensibles y complejas. .
El autoinforme: a) Es un esquema o tabla temporal donde se disponen los momentos más importantes de la propia biografía. b) Es el instrumento a través del cual el investigador graba en vídeo al participante durante un día completo acompañándolo en todos sus momentos. c) Es un instrumento en el que es el propio participante el que cuenta en un documento aquellos aspectos importantes para la investigación. d) Consiste en una conversación en el que el participante debe dar respuestas claras sobre los lugares, las personas que forman parte de las historias biográficas .
El Statistical Package for Social Sciences (SPSS/PCC); es una herramienta que nos ayuda a analizar datos: a) Cualitativos b) Cuantitativos c) Tanto cualitativos como cuantitativos d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
.¿Cómo podemos detectar las necesidades objetivas según Pérez Juste? a) Identificando la ausencia de servicios, programas útiles y necesarios b) Comparando con los niveles que se quieren alcanzar y que son deseables c) Apreciando hechos negativos, no deseados, que se consideran sus efectos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
Priorizar aquellas necesidades que aparte de los beneficios derivados de su resolución, también provoca otros beneficios de carácter general y diferido, ¿a qué criterio se refiere para establecer prioridades? a) Relevancia. b) Inmediatez. c) Rentabilidad. d) Eficacia. .
El criterio de eficacia para establecer prioridades en cuanto a las necesidades, hace referencia a: a) Priorizar aquellas necesidades que aparte de los beneficios derivados de su resolución, también provoca otros beneficios de carácter general y diferido. b) Es importante priorizar aquellas necesidades cuya resolución tendrá un efecto inmediato que permita motivar, romper círculos viciosos, c) Priorizar los que resultan más fáciles de alcanzar. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
.Cuál de los siguientes no es un criterio que hay que tener en cuenta a la hora de establecer prioridades en cuanto a las necesidades detectadas: a) Fiabilidad de las fuentes b) Relevancia. c) Motivación. d) Expectativas personales o grupales. .
.¿Qué autor determinó que las necesidades se pueden priorizar basándonos en la relación que existe entre el costo que supone dar solución a la necesidad y el costo que supondría no resolver dicha necesidad? a) Ander-Egg. b) Espinoza. c) Kauffman. d) Pérez Juste. .
La ética profesional en investigación social: a) Se recoge en códigos deontológicos. b) Constituye las buenas prácticas profesionales. c) Es un tema que se comienza a abarcar a partir del año 1980. d) Todas las respuestas son correctas. .
En el diagnóstico tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos: a) Las necesidades detectadas y las prioridades sobre las que vamos a intervenir. b) Las causas de los problemas y las percepciones tal y como lo viven el colectivo con el que vamos a trabajar. c) El contexto en el que se va a desarrollar el proyecto y los recursos con los que contamos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
La participación de las personas en cualquier tipo de investigación tiene que contar con un consentimiento informado. ¿A qué criterio ético se refiere? a) Información. b) Voluntariedad. c) Confidencialidad. d) Beneficencia. .
Aquellos recursos que pueden ser útiles para mejorar la calidad de vida de las personas y que no se están utilizando o no se están aprovechando como deberían se denominan: a) Recursos materiales. b) Recursos de infraestructura. c) Recursos ociosos d) Recursos económicos. .
.¿Cuál de las siguientes no es una recomendación a la hora de decidir un título para un proyecto de intervención social? a) Deben ser claros y directos. b) Debemos explicar parte del problema que vamos a tratar. c) El título tiene que hacer referencial al objeto del proyecto. d) Las palabras que utilicemos tienen que ser sencillas y entendible para todos los públicos.
.¿Cuál es la extensión máxima que debe tener el resumen de nuestro proyecto de intervención social? a) 20 b) 15 c) 12 d) 10 .
.¿A qué pregunta da respuesta la fundamentación? a) ¿Qué vamos a hacer? b) ¿Qué queremos lograr? c) ¿Cómo lo vamos a hacer? d) ¿Por qué lo vamos a hacer? .
Dentro de la fundamentación, habrá que hacer referencia a la principal bibliografía que existe sobre el tema que vas a tratar. Tener en cuenta otros trabajos que se han realizado sobre el mismo problema nos permitirá tener una visión más amplia de nuestro objeto de intervención al mismo tiempo que nos permitirá establecer diferentes posibilidades de intervención. Esto e incluye dentro de: a) Descripción de la realidad. b) Marco teórico. c) Resultados de nuestra investigación. d) Diagnóstico. .
Para formular los objetivos, debemos tener en cuenta algunas consideraciones, ¿cuál de las siguientes no tenemos que tener en cuenta? a) Todos los agentes implicados no tienen por qué participar en su formulación. b) Coherentes con la problemática a la que queremos dar solución. c) Tienen que formularse de manera clara y precisa. d) Motivar la acción. .
Una de las características de los objetivos es que tienen que ser fácilmente alcanzables con los recursos de los que disponemos, ¿a qué se refiere esta definición? a) Que tienen que ser claros. b) Que tienen que ser fácilmente comprensibles. c) Que tienen que ser realistas. d) Que tienen que ser pertinentes.
Espinoza (1986), define los objetivos generales como: a) Son aquellos que parten de objetivos más amplios b) Son aquellos propósitos más amplios que conforman el marco de referencia del proyecto. c) Son aquellos que concretan a los objetivos específicos. d) Nos permiten detectar las necesidades de nuestra población destinataria. .
.¿Qué criterio tienen que tener en cuenta los objetivos generales? a) Psicológico. b) Social. c) Hermenéutico. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
Cuál de las siguientes no es una característica de los objetivos específicos: a) Concretan a los objetivos generales. b) Permiten estructurar mejor el proyecto de intervención social. c) Dan posibilidad de diferentes interpretaciones. d) Se desarrollan a partir de manifestaciones observables y evaluables. .
A la hora de determinar los destinatarios de nuestra intervención tenemos que tener en cuenta: a) Número de personas. b) Condiciones para participar. c) Modo de convocatoria y forma en la que se van a seleccionar. d) Todas las respuestas anteriores son correctas .
Estas actividades permiten acceder a determinados bienes culturales. Entre estas actividades encontramos: visitas a monumentos, museos, bibliotecas, galerías de arte: a) Actividades de formación. b) Actividades de difusión. c) Actividades lúdicas. d) Actividades sociales. .
Las actividades lúdicas… a) Se refiere a aquellas actividades que favorecen el desarrollo de conocimientos. Algunos ejemplos de actividades son: las jornadas, talleres, cursos, debates, educación para adultos,… b) Estas actividades permiten desarrollar la creatividad, la innovación y el encuentro con formas de expresión diferentes. c) Estas actividades favorecen el asociacionismo y la resolución de problemas grupales. Entre ellas podemos señalar: fiestas, movimientos sociales,… d) Estas actividades fomentan el desarrollo físico y corporal. Entre ellas podemos encontrar: acampadas, rutas de senderismo, excursiones, juegos, deportes,… .
Estas técnicas las podemos utilizar para alcanzar diferentes objetivos. Pueden ser muy diferentes. Podemos destacar: acogida, de información,… Nos referimos ¿a qué tipo de técnica? a) Técnica de revisión. b) Técnica de dinámica de grupo. c) Técnica de encuentro. d) Reuniones. .
Las técnicas de dinámica de grupo: a) Con esta técnica se pretende conocer el funcionamiento del grupo con el que estamos interviniendo. b) Nos van a permitir organizar y desarrollar aquellas actividades que se lleven a cabo en grupo. c) Entre estas técnicas podemos destacar: comidas, veladas, ejercicio de identificación de un grupo,… d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
Señala la respuesta correcta. Una clasificación de las técnicas de grupo que podemos realizar es… a) Técnicas de iniciación, de cohesión, de producción grupal, de medición. b) Técnicas de iniciación, de dinámicas de grupo, de producción grupal, de medición. c) Técnicas de iniciación, de cohesión, de encuentro, de medición. d) Técnicas de iniciación, de cohesión, de producción grupal, de revisión. .
Las técnicas de producción grupal… a) El objetivo de etas técnicas es conseguir que el grupo se convierta como tal a través del conocimiento de todos sus miembros. b) Su objetivo es unir al grupo en los diferentes momentos. Estas técnicas pueden ser de tres tipos: de construcción, afianzamiento y proyección de grupo. c) Estas técnicas permiten que el grupo cumpla con sus funciones y organizan las tareas que va a tener cada uno de los miembros del grupo. d) A través de etas técnicas vamos a comprobar si el funcionamiento del grupo es el adecuado y si se están alcanzando los objetivos. .
El mobiliario necesario, las obras,… ¿a qué tipo de gastos se refiere? a) Gastos de inversión. b) Gastos corrientes. c) Gastos de gestión. d) Gastos de administración. .
Cuáles de los siguientes aspectos debes tener en cuenta a la hora de elaborar la redacción final de tu proyecto. a) Utilizar un lenguaje inclusivo. b) Cuidar los aspectos formales de ortografía, redacción,… c) Ser rigurosos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
A la hora de elaborar el presupuesto, dentro de los gastos corrientes incluimos: a) Sueldos, seguridad social, alquiler, publicidad, equipamiento informático, teléfono, Internet,… b) Sueldos, seguridad social, alquiler, mobiliario, equipamiento informático, teléfono, Internet,… c) Sueldos, seguridad social, alquiler, publicidad, equipamiento informático, material de oficina, Internet,… d) Sueldos, seguridad social, alquiler, publicidad, equipamiento informático, teléfono, material de administración,… .
Los tipos de recursos los podemos diferenciar en varios tipos: a) Humanos, materiales y fungibles. b) Humanos materiales y ociosos. c) Humanos, materiales y financieros. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
.¿Qué función de la evaluación nos da información para poder programar y plantear las acciones? a) Función predictiva. b) Función diagnóstica. c) Función orientadora. d) Función de control. .
La función de control… a) Nos permite obtener información de la realidad con la que queremos trabajar. b) Nos permite medir el grado de consecución de los objetivos que nos hemos propuesto en el proyecto y nos ayuda a mejorar los procesos de cara a futuros proyectos. c) Nos da información para poder programar y plantear acciones. d) Nos ayuda a obtener información sobre la marcha del proyecto a modo de feedback para conocer si hay necesidad de llevar a cabo modificaciones.
Evaluar es comparar en un instante determinado lo que se ha alcanzado mediante una acción con lo que se debería haber alcanzado de acuerdo a una programación previa. Esta definición fue establecida ¿por qué autor? a) Pérez Serrano. b) Ander-Egg. c) Espinoza. d) Henry y Julnes. .
.¿Cuál de las siguientes características no pertenece a la evaluación? a) Tener calidad. b) Ser estable. c) Tener validez. d) Ser subjetiva. .
Según la función que persigue, la evaluación puede ser: a) Diagnóstica, para la predicción, para la orientación y de los resultados. b) Diagnóstica, para la predicción, para la orientación y para el control. c) Diagnóstica, formativa, para la orientación y para el control. d) Diagnóstica, formativa, para la orientación y global. .
En el diseño de la evaluación, ¿qué elementos hay que tener en cuenta? a) La finalidad y los objetivos de la evaluación. b) Técnicas e instrumentos de evaluación. c) Los recursos y la temporalización de las diferentes fases de la evaluación. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
En el diseño del proceso de evaluación, la tercera fase, ¿a qué se refiere? a) Análisis de los resultados. b) Recogida de información. c) Conclusión y elaboración del informe final. d) Diseño del proyecto. .
.Tenemos que ser precavidos a la hora de evaluar ya que cada persona tiene su propia escala de valores y podemos caer en sesgos provocados por los intereses que cada persona posee. ¿A qué criterio ético estamos haciendo referencia? a) Calidad técnica. b) Validez y fiabilidad. c) Neutralidad y precisión. d) Tener en cuenta la perspectiva de todas las personas. .
La evaluación parcial y la evaluación global del proyecto, ¿a qué tipo de evaluación se refiere? a) Según la extensión de la evaluación. b) Según la función que persigue la evaluación. c) Según el sujeto de la evaluación. d) Según el momento de la evaluación. .
En la evaluación del diagnóstico tenemos que tener en cuenta: a) Las causas que provocaron el problema. b) El colectivo afectado por el problema a resolver. c) Las posibilidades de que se resuelva el problema. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
.¿Qué criterio de evaluación se refiere a la posibilidad de utilizar los conocimientos de un proyecto en otro? a) Eficiencia. b) Eficacia. c) Replicabilidad. d) Impacto. .
.¿A qué hace referencia el criterio de viabilidad? a) Este criterio hace referencia a la posibilidad de que los beneficios producidos por nuestra intervención permanecen a lo largo del tiempo una vez finalizada la misma. b) Este criterio hace referencia a los efectos positivos que nuestra intervención ha provocado sobre los participantes. Este criterio debe tenerse presente en todos los momentos de la evaluación para los que sean negativos modificarlos. c) Este criterio pretende evaluar si nuestra intervención llega a los destinatarios objeto del mismo. Es importante evaluar si hay sesgo y cuáles son las limitaciones para poder participar en el proyecto. d) Hace referencia al grado en el que se han logrado los objetivos específicos. .
Revisar si se ha difundido de manera adecuada el proyecto, si se han utilizado adecuadamente los canales de información o si la institución ha sido referente para la intervención. Se refiere al criterio de… a) Participación. b) Pertinencia. c) Visibilidad. d) Logística. .
.¿Qué tipo de diseño metodológico podemos utilizar en la evaluación? a) Cuantitativo. b) Cualitativo. c) Participativo. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
Para describir un indicador, ¿qué no debemos tener en cuenta? a) La proxémica. b) Los destinatarios. c) La localización. d) La calidad .
.¿A qué nos referimos cuando decimos que los indicadores deben ser creíbles? a) A que los objetivos deben tener asociado al menos un indicador y no utilizar el mismo indicador para varios objetivos. b) A que debe hacer referencia a hechos objetivos y no a interpretaciones. c) A que los cambios que se produzcan son consecuencia directa de la intervención que se ha llevado a cabo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
.¿En qué tres grandes grupos se pueden clasificar los indicadores? a) Indicadores elementales, de impacto y derivados. b) Indicadores elementales, derivados y de realización. c) Indicadores elementales, de impacto y de realización. d) Indicadores elementales, de resultado y derivados. .
.¿Qué tipo de indicador se utiliza para evaluar el grado en el que se han alcanzado los logros? a) Indicadores de resultado. b) Indicadores de eficacia. c) Indicadores de eficiencia. d) Indicadores de realización. .
Con respecto a la perspectiva de género, en el diseño de la evaluación tenemos que tener en cuenta varios aspectos. De las siguientes consideraciones, ¿qué tenemos que tener en cuenta en relación al proyecto? a) Como puede afectar la evaluación a las personas implicadas en función del género. b) Como el proyecto ha contribuido a eliminar estereotipos de género. c) Como pueden contribuir los resultados obtenidos al establecimiento cultural de los estereotipos de género. d) Revisar si los instrumentos que utilizamos para evaluar da más importancia a una información u a otra en función del género. .
.¿Qué elementos tenemos que incluir en nuestro informe de manera general? a) Introducción y bibliografía. b) Documentos anexos y grado de alcance de los objetivos. c) Información de la evaluación y propuestas de mejora. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
.¿Qué tipo de campañas publicitarias ayudan a que las personas implicadas en un problema social se empoderen y puedan llevar a cabo acciones de cambio? a) Cambios de comportamiento b) Movilización social. c) Denuncia. d) Captación de recursos. .
Todos los elementos que hacen que el receptor no reciba la información por parte del emisor de manera nítida, se refiere a... a) Filtro. b) Retroalimentación. c) Código. d) Elementos distorsionadores. .
El código se refiere a: a) Selección particular que hace el receptor de la información que transmite el emisor. Esta selección va a depender de las experiencias previas que tenga el receptor, de sus intereses, etc. b) Medio a través del cual se transmite el mensaje. c) Lenguaje a través del cual se transmite el mensaje. Este lenguaje debe ser conocido tanto por el emisor y por el receptor para que se pueda producir la comunicación. d) Reacción que hace el receptor del mensaje que ha recibido por parte del emisor. .
.¿A qué tipo de lenguaje hace referencia si vemos un sobre en nuestro teléfono? a) Lenguaje icónico. b) Lenguaje visual. c) Lenguaje no verbal. d) Lenguaje verbal. .
El tono e la voz, el ritmo, la entonación,… ¿a qué tipo de comunicación hace referencia? a) Comunicación paralingüística. b) Comunicación corporal. c) Comunicación kinésica. d) Comunicación proxémica. .
La comunicación kinésica: a) Hace referencia a las cualidades de la voz y las vocalizaciones b) Se refiere a las expresiones faciales y corporales. c) Hace referencia a como las personas utilizan el espacio para comunicarse. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
Señala la respuesta correcta. En la sociedad de la información: a) Se accede a una gran cantidad de información de manera rápida y esta se encuentra disponible para toda la población. b) Para comprender la información se necesitan herramientas y habilidades que no todo el mundo posee. c) La información que encontramos en la red suele ser neutral, sin responder a los intereses de los grupos de poder. d) Suele ser fácil diferenciar entre lo que es verdadero y lo que no. .
La publicidad en intervención social debe cumplir tres criterios, ¿cuáles serían los correctos? a) Transparencia, confianza y persuasión. b) Transparencia, confianza e información. c) Transparencia, confianza, implicación. d) Transparencia, persuasión e implicación. .
La función persuasiva de la publicidad: a) Con esta función se pretende que el público conozca una determinada realidad o producto. b) Con esta función se pretende influir en el comportamiento de las personas. c) Con esta función se pretende vender un determinado producto o servicio. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
El principio ético de la publicidad que se refiere a que no se debe discriminar a ninguna persona en función de su raza, sexo, origen,… sería (señala la respuesta correcta): a) Honorable. b) Respetuoso. c) Verificable. d) Inclusivo.
.¿Cuál de los siguientes autores señala, en cuanto a la relación entre lenguaje y pensamiento, que primero se produce el pensamiento? a) Fantova. b) Piaget. c) Chomsky. d) Vygotsky. .
Según Chomsky… a) Primero tiene lugar el pensamiento antes que el lenguaje. b) Existe una interacción entre el lenguaje y el pensamiento. c) Primero tiene lugar el lenguaje antes que el pensamiento. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
El uso del lenguaje no sexista hace referencia: a) Al empleo del lenguaje que permite la igualdad entre hombres y mujeres. b) Al empleo del lenguaje que hace posible la visibilidad de las mujeres. c) Al empleo del lenguaje que evita el uso de estereotipos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
Para evitar que el masculino genérico tienda a confusión, se pueden emplear varias palabras para cambiar el sentido sexista de las palabras. Esto se conoce como: a) Perífrasis. b) Sustantivos colectivos. c) Construcciones metonímicas. d) Desdoblamiento. .
La expresión "el que quiera trabajar para la Administración" se podría sustituir por otra expresión no sexista: a) Sí, utilizando pronombres más relativos. b) Sí, utilizando la forma no personal del verbo. c) Sí, utilizando sustantivos genéricos. d) Esta expresión no se puede sustituir por otra alternativa no sexista. .
.¿En qué año se celebró en París la 24ª reunión de la UNESCO? a) En 1984. b) En 1987. c) En 1990. d) En 2000. .
Seguir elaborando directrices sobre el empleo de un vocabulario que se refiera explícitamente a la mujer, y promover su utilización en los Estados Miembros. Aparece recogido, ¿en qué resolución? a) En la resolución 109. b) En la resolución 14.1. c) En la resolución 14.2 d) En la resolución 110. .
.A nivel estatal, ¿qué Ley se desarrolla para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres? a) La Ley 3/2007 de 22 de marzo. b) La Ley 3/2007 de 22 de mayo. c) La Ley 31/2007 de 22 de marzo. d) La Ley 31/2007 de 22 de mayo. .
.En la Ley estatal sobre la igualdad entre hombres y mujeres, ¿en qué artículo se establece que los medios de comunicación deben utilizar un lenguaje no sexista? a) En el artículo 31. b) En el artículo 28. c) En el artículo 14 d) En el artículo 37. .
.¿En qué año la UNESCO elaboró las Recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje? a) En 1990. b) En 1987. c) En 1991. d) En 1999.
En la promoción de nuestro proyecto de intervención social, ¿qué tipo de público objetivo tenemos que tener en consideración? a) La sociedad. b) Voluntariado. c) Asociaciones u organizaciones que puedan financiar nuestro proyecto. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
El espectador tiene que ser capaz de relacionar algunos conceptos y hacer una inferencia. Se refiere a la estrategia… a) Proactiva. b) Argumentativa. c) Descriptiva. d) Basada en la emotividad. .
Las estrategias argumentativas: a) Presentan parte de las características del producto. b) Estas estrategias son muy seguidas en la publicidad de proyectos sociales c) Pretende, mostrar las características positivas del producto publicitado, a través de testimonios de personas que lo han probado, comparando comportamientos o a través de silogismos o condicionantes. d) Anuncian el producto a través del despertar de emociones en el público. .
.¿Qué tipo de estrategias son muy utilizadas en la publicidad de los proyectos sociales? a) Proactivas. b) Basadas en la emotividad. c) Argumentativas. d) Descriptivas. .
Cuál de las siguientes características tiene que poseer un eslogan: a) Breve. b) Positivo. c) Verdadero. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
.Símbolo formado por imágenes o letras que sirve para identificar una empresa, marca, institución o sociedad y las cosas que tienen relación con ella. Esta definición se refiere a: a) Eslogan. b) Logotipo. c) Tipografía. d) Gama cromática. .
En los elementos gráficos incluimos: a) Tipografía. b) Gama cromática. c) Logotipo. d) La respuesta a y b son correctas. .
.¿Cuál de las siguientes no es una ventaja del periódico? a) La calidad del papel. b) Rápido acceso al medio. c) Se encuentra al alcance de todo el mundo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
.La publicidad tiene que convencer en primer lugar para posteriormente cambiar el comportamiento del consumidor. ¿A qué parámetro nos referimos? a) Parámetro de credibilidad. b) Parámetro de inteligibilidad. c) Parámetro de atracción. d) Parámetro de persuasión. .
.¿Cuál de los siguientes medios pertenece a los medios marginales? a) La radio. b) Las revistas. c) El patrocinio. d) Los periódicos.
Es una hoja de tamaño pequeño, normalmente de formato A5, que se reparten directamente en la mano de las personas que puedan estar interesadas. a) Boletines informativos. b) Dípticos. c) Trípticos. d) Flyers. .
En la contraportada de los trípticos, ¿qué información se recoge?: a) Suele incluir el eslogan y la imagen. b) Datos de la entidad que lo organiza (teléfono, página web, dirección,…) c) Puede recoger diferentes tipos de información: resumen de la información que se describe en el interior, personas colaboradoras,… d) Información sobre el proyecto y alguna imagen para resultar más fácil su lectura. .
.¿Cuál de los siguientes materiales gráficos suele tener mayor alcance visual pero ser más caro? a) Pancartas. b) Boletines informativos. c) Vallas publicitarias. d) Carteles. .
.¿Cuál de las siguientes no es una ventaja de los materiales gráficos? a) Es fácilmente accesible a todas las personas. b) Se puede distribuir en amplios sectores geográficos. c) Se puede percibir de manera clara y precisa. d) Al estar colocados de manera permanente en un sitio fijo, favorece que las personas que pasen por la zona se vayan familiarizando de manera inconsciente del mensaje que se transmite. .
.¿Cuál de los siguientes aspectos no es un inconveniente de los materiales audiovisuales? a) Dificultad técnica. b) Elevado coste para elaborarlos con calidad. c) El sonido es más eficaz que el lenguaje escrito. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
.¿Qué aspectos tenemos que tener en cuenta a la hora de elaborar materiales audiovisuales? a) No aburrir. b) Adaptación al público al que va dirigido. c) Sorprender. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
.¿Cuál de los siguientes no es un programa para la elaboración de materiales audiovisuales? a) Powtoon. b) Audacity. c) Corel Draw. d) Pixton. .
.Señala la respuesta correcta: red social dirigida al empleo. La web permite el contacto entre las empresas y los empresarios lo que permite dar a conocer proyectos. a) LinkedIn b) Twitter. c) Facebook. d) Instagram. .
.¿Cuál de las siguientes es una característica del uso de Internet para la difusión y promoción de los proyectos de intervención social? a) Los procesos son más baratos. b) Los procesos son más sencillos. c) Fácilmente accesible. d) Todas las respuestas anteriores son correctas .
Es necesario que la información que vamos a comunicar lo hagamos por diferentes medios. De esta manera nos aseguramos de que llegue al público destinatario. ¿A qué principio de la promoción de proyectos de intervención social a través de Internet hace referencia? a) Palabras clave. b) Veracidad. c) Redundancia. d) Información desarrollada.
.¿En qué año comenzó el interés por la calidad? a) En los años 70. b) En los años 90. c) En los años 80. d) En los años 60. .
Cuál de los siguientes, no es un principio básico de la calidad: a) Flexibilidad. b) Atención. c) Participación de todos los trabajadores. d) Evaluación esporádica. .
Para que la calidad tome protagonismo en las organizaciones, es necesario un cambio en la cultura de dicha organización, ¿qué cambios implica? a) Aceptar las críticas como una oportunidad para mejorar. b) Implicar a toda la organización. c) Conocer las estrategias de la organización. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
En la gestión de la calidad podemos identificar tres etapas, ¿cuál es el orden de esas etapas? a) Control de calidad, aseguramiento de calidad y calidad total. b) Control de calidad, calidad total y aseguramiento de calidad. c) Calidad total, control de calidad y aseguramiento de calidad. d) Asesoramiento de calidad, control de calidad y calidad total. .
.¿Cuál es la última actualización de las normas ISO? a) 9001:2017 b) 9001:2015 c) 9001:2018 d) 9001:2016 .
.¿A qué hace referencia la norma ISO UNE 158201:2015? a) Servicios para la promoción de la autonomía personal. Gestión de los centros residenciales y centros residenciales con centro de día o centro de noche integrado. Requisitos. b) Servicios para la promoción de la autonomía personal. Gestión de centros de día y de noche. Requisitos. c) Servicios para la promoción de la autonomía personal. Gestión del servicio de ayuda a domicilio. Requisitos. d) Servicios de teleasistencia móvil. Protocolo de comunicaciones entre los terminales y los centros de alarma .
En el modelo EFQM, ¿a qué agente facilitador se le da más peso? a) Liderazgo. b) Procesos. c) Alianza y recursos. d) Personas. .
Señala la respuesta correcta. El proceso de acreditación sigue una serie de pasos: a) Solicitud de la acreditación, revisión de documentación, auditoría, certificación e inspección, informe, acciones correctoras por el participante, acreditación, auditorías de seguimiento periódicas. b) Solicitud de la acreditación, auditoría, revisión de documentación, informe, acciones correctoras por el participante, acreditación, auditorías de seguimiento periódicas. c) Solicitud de la acreditación, revisión de documentación, auditoría, acciones correctoras por el participante, informe, acreditación, auditorías de seguimiento periódicas. d) Solicitud de la acreditación, auditoría, revisión de documentación, informe, acciones correctoras por el participante, auditorías de seguimiento periódicas, acreditación. .
.¿A qué objetivo de la normalización hace referencia el que todos los procesos se realicen de la misma manera? a) Facilitar. b) Unificar. c) Especificar. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. .
En el proceso de certificación se dan una serie de pasos. Señala la respuesta correcta en la que se indique de manera ordenada los pasos a seguir: a) Evaluación inicial de la organización, planificación del sistema de gestión de calidad y desarrollo de los documentos necesarios, puesta en marcha del sistema de gestión de la calidad, auditoría interna, auditoría de certificación b) Planificación del sistema de gestión de calidad y desarrollo de los documentos necesarios, evaluación inicial de la organización, puesta en marcha del sistema de gestión de la calidad, auditoría interna, auditoría de certificación. c) Auditoría interna, evaluación inicial de la organización, planificación del sistema de gestión de calidad y desarrollo de los documentos necesarios, puesta en marcha del sistema de gestión de la calidad, auditoría de certificación. d) Planificación del sistema de gestión de calidad y desarrollo de los documentos necesarios, puesta en marcha del sistema de gestión de la calidad, evaluación inicial de la organización, auditoría interna, auditoría de certificación.
Denunciar Test