option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MF_1445 Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MF_1445 Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en

Descripción:
Test de repaso

Fecha de Creación: 2022/08/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo identificamos la evaluación?. Como un instrumento para identificar los puntos fuertes y débiles del proceso formativo. Como un instrumento de control del alumnado y el centro formativo. Como un instrumento para rendir cuentas. Como un instrumento para identificar los elementos que forman parte del proceso formativo.

¿Cuál de las siguientes NO se identifica como una de las funciones básicas de la evaluación docente?. Recoger información. Analizar toda la información. Ayudarnos a tomar decisiones. Mejorar el ambiente del grupo de formación para que rinda más.

¿En qué fase del proceso evaluativo se elaboran los criterios e indicadores de evaluación?. Durante la toma de decisiones. Durante la recogida de información. Durante la formación de juicios de valor. Ninguna es correcta.

¿Escamilla, A. y Llanos, E. (1995), expresan que la planificación del sistema de evaluación exige que tomemos decisiones de diversa índole entre las que destaca?. La determinación de su propia metodología. Si el grupo de formación será heterogéneo u homogéneo en cuanto a conocimientos sobre la materia a impartir. El tipo de recursos didácticos que vamos a usar en el aula. La disposición de mesas y sillas en el aula.

¿Qué conseguimos al tener un plan de evaluación por escrito y consensuado entre el formador/a y las personas responsables de la acción formativa?. El alumnado sabrá qué día y a qué hora será evaluado por lo que podrá preparar las pruebas son suficiente antelación. El formador podrá reportar el resultado de las evaluaciones realizadas de forma más eficiente. El formador podrá elaborar pruebas objetivas para la evaluación del aprendizaje mucho más válidas. Se facilita la acción evaluadora, elimina incertidumbres y malentendidos derivados de una falta de planificación.

¿Qué es la heteroevaluación?. Se trata de que cada persona es quien hace una evaluación de sí misma. Consiste en un proceso reflexivo en el que analiza y valora sus niveles de realización, adquisición o ejecución de ciertas tareas u objetivos. Es la que realiza la persona docente. Evalúa la consecución de los objetivos a través de diferentes técnicas y, como consecuencia de la información, toma las decisiones pertinentes. Es una herramienta para la motivación y la toma de conciencia, porque ayuda a la persona a analizar su actividad individual y en grupo. Se trata de una evaluación conjunta, en la que cada persona evalúa a las demás y las demás la evalúan a ella. Puede aplicarse sobre una actividad o proceso en el que han participado todas las personas y todas realizan esa valoración.

¿Qué son los criterios de evaluación?. Son los aspectos que permiten comparar el rendimiento o las realizaciones de un/a alumno/a con las de los demás. Son unos de los momentos del proceso evaluativo y se preocupa de la recogida de los datos necesarios sobre los cuales serán hechos los juicios evaluativos. Son los aspectos que permiten emitir una serie de juicios sobre la base de la información recibida gracias al proceso de medición (que garantiza datos más válidos y fiables). Son los aspectos que vamos a tener en cuenta para diferenciar los buenos resultados de los malos, los éxitos de los fracasos.

Al elaborar un instrumento de evaluación, ¿Cuándo decimos que tiene validez recurrente?. Se da cuando la prueba evalúa exactamente los objetivos que había previsto. Se da cuando una prueba obtiene resultados semejantes a otras pruebas iguales validadas previamente, o si diversas ediciones de una misma prueba obtienen puntuaciones iguales con los mismos examinados. Se produce cuando la prueba tiene capacidad de predicción de las conductas que tendrán los examinados/as en la vida real. Se produce cuando una prueba es coherente con el currículum educativo y con las prácticas de clase.

Con qué elementos comienza el proceso formativo. Con una propuesta de metodología didáctica y la formulación de los objetivos generales. Con la detección de necesidades formativas y la formulación de objetivos. Con la propuesta de objetivos y contenidos. Con la concreción de los contenidos y la formulación de los objetivos.

Entre las fases por las que pasa la planificación de la evaluación, ¿cuál es la primera de ellas?. Determinar el peso específico que los objetivos de aprendizajes finales tendrán en la puntuación final. Seleccionar la técnica evaluativa que se utilizará para recoger información sobre el nivel alcanzado por el alumnado. Establecer con claridad los objetivos de aprendizajes finales. Elaborar los instrumentos de medición que se utilizarán.

¿Con qué tipo de pruebas podemos evaluar los aprendizajes más complejos, que vienen representados por los escalones de análisis, síntesis y evaluación de la pirámide de Bloom?. Pruebas de correspondencia. Pruebas de elaboración. Pruebas de selección múltiple. Pruebas de evocación.

¿Cuál de los siguientes es un aspecto a tener en cuenta durante la redacción de una prueba de evaluación?. Evitar el uso de trucos o trampas que puedan despistar a la persona que conoce la respuesta. Centrarnos en los objetivos y criterios evaluativos y no recurrir a trivialidades. Identificar las deficiencias en la prueba e introducir las mejoras que se consideren oportunas para futuras ediciones. Analizar la dificultad de cada elemento y la dificultad de la prueba en su conjunto.

¿Cuál de los siguientes es un factor que determine el éxito o fracaso en la aplicación de una prueba objetiva?. Los conocimientos que tenga el formador/a sobre la materia. Las normas que haya establecido el centro de formación. La buena disposición del alumno/a ante la prueba. La preparación de la persona que evalúa.

¿Cuál es el último paso para elaborar la tabla de especificaciones?. Dar un peso o puntuación a cada una de las partes de estos contenidos dependiendo de la importancia que tengan, el tiempo dedicado o cualquier otro aspecto que se considere relevante. Jerarquizar los ítems en función del nivel de conocimiento pretendido en los objetivos o criterios evaluativos seleccionados. Simplificar la totalidad de los objetivos, suprimiendo aquellos que se repitan o estén implicados en otros. Determinar el número total de ítems que tendrá la prueba y los que corresponderán a cada una de las partes.

¿Cuál es el primer paso que hay que dar para plantear una prueba de evaluación?. Elegir el tipo de prueba que más se ajuste al aprendizaje que pretendemos evaluar. Si se eligen varios tipos ponderar la importancia de cada uno de ellos. Definir los objetivos de aprendizaje. Construir el instrumento de medida (prueba objetiva, prueba de elaboración). Realizar el análisis de la prueba y sus elementos.

¿Qué es una tabla de especificaciones?. Es la tabla que sirve de base para discriminar las categorías de los objetivos en el campo afectivo es el grado de interiorización de una actitud o valor en la conducta de un alumno/a. Se trata de una herramienta de evaluación que clasifica las destrezas entendiéndolas como aquellas conductas que se realizan con precisión. Se trata de una herramienta de evaluación que representa la forma en que la prueba será diseñada y su función consiste en determinar los aspectos a evaluar asignándoles una puntuación congruente con los niveles de conocimiento estipulados en el programa formativo. Es la tabla que mostrará la calidad de la prueba.

¿Qué son los ítems de evocación?. En este tipo de pruebas hay que contestar a un enunciado propuesto con una respuesta verdadero/ falso, o sí/no. La respuesta a este tipo de ítems consiste en asociar parejas de elementos de dos conjuntos de información. Son preguntas que exigen al alumnado redactar respuestas concretas. En este tipo de pruebas se trata de elegir la respuesta adecuada entre varias alternativas que se presentan al alumnado.

Al presentar la prueba objetiva al alumnado, ¿Cuál de las siguientes es una instrucción de aplicación relacionada con la prueba?. Indicar la forma de registrar la respuesta o si pueden hacerlo de la manera que les resulte más cómoda. Indicar si pueden entregarlo cuando terminen y marcharse. Indicar el material de la prueba y lo que contiene (manual, hoja de respuestas, etc.). Indicar la calificación mínima para superar la prueba.

De los elementos de una prueba objetiva repartida a lo largo de un manual, ¿a qué nos referimos cuando hablamos del protocolo o reactivos como parte de su estructura?. Al lugar en el que se registran las respuestas. Al lugar en el que se escribe la respuesta correcta para cada ítem. A las instrucciones de la prueba. A los ítems.

Según Bloom para alcanzar un objetivo a nivel cognoscitivo es necesario pasar por seis fases, organizadas en una pirámide en la que se representan las aptitudes y capacidades intelectuales. ¿Cuál es el primer escalón?. Análisis. Aplicación. Comprensión. Conocimiento.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las hojas de registro es correcta?. La observación es una técnica muy adecuada para obtener información acerca del alumnado respecto a sus conocimientos previos sobre la materia. La observación está especialmente indicada para obtener información a la que también se puede acceder por medios complementarios. La observación directa, continuada y sistemática de la actividad educativa es un procedimiento básico para la obtención de información necesaria para evaluar. La observación ofrece una información que, por ser real, es valiosa, y, además, no presenta problemas en su realización.

¿Cuál de las siguientes es una característica de las escalas numéricas?. Se usan cuando la intensidad del rasgo observado se expresa en categorías. Se utilizan cuando en las categorías de la escala se describen de forma breve pero lo más exacta posible, la característica o el rasgo a observar. Delimitan muy bien los ítems que van a ser evaluados y dan unas instrucciones de realización muy específicas ya que la persona que evalúa no tiene delante a la persona evaluada mientras realiza la práctica. Se utilizan cuando la intensidad del comportamiento o destreza observada se expresa en números.

¿Cuál es el primer paso a seguir para elaborar una escala de Likert?. Crear ítems relacionados con la actitud que se desea medir (se tratará de enunciados afirmativos y negativos sobre la actitud a puntuar). Los grupos de aprendizaje que han tenido claro desde el inicio los objetivos a alcanzar, han tenido rendimientos finales más altos que los obtenidos por los grupos que no conocían los objetivos o los conocían de una manera muy vaga. Permiten detectar si en algún momento la actividad del aula ha perdido los objetivos como referentes o el alumnado no está llegando. Permiten introducir mejoras relacionadas con la duración, eliminación, ampliación o modificación de contenidos, actividades, etc.

¿Cuál es el primer paso que hay que dar en el proceso de diseño de pruebas prácticas?. Describir el tipo de prácticas que se llevarán a cabo. Esto dependerá de la modalidad de impartición de la acción formativa. Definir las competencias profesionales que queremos evaluar. Especificar la forma en que se va a evaluar cada prueba, determinando los criterios de evaluación, los instrumentos a utilizar y la forma de puntuar. Establecer una puntuación concreta para cada criterio de forma que sepamos cómo interpretar los datos recogidos.

¿Qué son las escalas de Likert?. Son escalas psicológicas que se utiliza en cuestionarios. Son muy utilizadas en las encuestas de investigación. Son escalas métricas que se utiliza en cuestionarios. Son muy utilizadas en las encuestas de investigación. Son escalas psicométricas que se utiliza en cuestionarios. Son muy utilizadas en las encuestas de investigación. Son escalas numéricas que se utiliza en cuestionarios. Son muy utilizadas en las encuestas de investigación.

¿Qué son las hojas de registro?. Son listados enumerativos de conductas abiertas donde se debe anotar si el comportamiento o la característica a observar se da o no se da. Se trata de una técnica que resulta ser muy valiosa en la modalidad presencial pero que pierde valor en la formación e-learning aunque dependiendo de los comportamientos a observar y de las herramientas de las que conste la plataforma de teleformación, también podemos hacer uso de ella de forma más puntual. Son documentos que describen distintos niveles de calidad de una tarea o producto. Normalmente se usan para trabajos de cierta complejidad como un proyecto, una exposición, etc. Son instrumentos de evaluación que recogerán los criterios a seguir y permitirán comprobar el grado en el que la persona evaluada domina las competencias exigidas en la realización de la práctica.

¿Qué son las listas de cotejo?. Son listados que se establecen según la importancia que se quiera asignar a cada uno de los indicadores. Son listados enumerativos de conductas abiertas donde se debe anotar si el comportamiento o la característica a observar se da o no se da. Son listados que se establecen a partir de los indicadores de evaluación y su conversión de cualificación a calificación. Son aquellos listados que establecen un peso relativo en función de su importancia dentro de la actividad.

¿Qué son las pruebas de ejecución?. Son aquellas en las que se combinan pruebas escritas y pruebas mixtas. Son aquellas que se relacionan directamente con aspectos vinculados a la ocupación. No son transferibles a otros contextos laborales. Son aquellas en las que hay que responder a los supuestos concretos de trabajo planteados. Son aquellas en las que las personas que van a ser evaluadas simulan situaciones de trabajo en las que haya que manejar equipamientos y/o materiales.

El planteamiento de las instrucciones de aplicación para cada práctica hay que abordarlo desde dos puntos de vista, ¿Cuáles son?. El centro de estudios y la persona evaluada. Los objetivos y contenidos de la acción formativa. La persona evaluadora y la persona evaluada. La metodología que estemos empleando en la acción formativa.

Una vez aplicada una escala de Likert pidiendo a la persona evaluada que se posicione de acuerdo o en desacuerdo ante cada uno de los ítems ¿Qué debemos hacer?. Asignar la puntuación a cada una de las personas evaluadas. Asignar una puntuación a cada ítem de acuerdo a la dirección positiva o negativa del ítem. Seleccionar los ítems a través de pruebas estadísticas para asegurar la fiabilidad. Crear ítems relacionados con la actitud que se desea medir (se tratará de enunciados afirmativos y negativos sobre la actitud a puntuar).

¿Cuál de las siguientes es una característica de la entrevista en grupo como técnica de evaluación cualitativa?. Es un instrumento de recogida de información que puede ser más o menos sistematizado. Tiene la finalidad de ofrecer al alumnado la posibilidad de compartir sus opiniones relacionadas con la formación y añadir algunas observaciones. Sirve para recoger de forma episódica los hechos más sobresalientes que se producen en el desarrollo de una determinada acción relativa al campo de las aptitudes, de las actitudes, de los intereses, de reacciones temperamentales. Suele incluir valoraciones, pensamientos, emociones, etc. sobre las actividades, las interacciones, etc. que se producen en el desarrollo de la acción formativa.

¿Cuál de las siguientes es una característica de los anecdotarios como técnica de evaluación cualitativa?. Constituyen unos instrumentos de recogida de información que pueden ser más o menos sistematizados. Sirven para recoger de forma episódica los hechos más sobresalientes que se producen en el desarrollo de una determinada acción relativa al campo de las aptitudes, de las actitudes, de los intereses, de reacciones temperamentales, etc. Tiene la finalidad de ofrecer al alumnado la posibilidad de compartir sus opiniones relacionadas con la formación y añadir algunas observaciones. Suele incluir valoraciones, pensamientos, emociones, etc. sobre las actividades, las interacciones, etc. que se producen en el desarrollo de la acción formativa.

¿Cuál de las siguientes es una característica de los diarios como técnica de evaluación cualitativa?. Tienen la finalidad de ofrecer al alumnado la posibilidad de compartir sus opiniones relacionadas con la formación y añadir algunas observaciones. Constituyen unos instrumentos de recogida de información que pueden ser más o menos sistematizados. Suele incluir valoraciones, pensamientos, emociones, etc. sobre las actividades, las interacciones, etc. que se producen en el desarrollo de la acción formativa. Son correctas b) y c).

¿Cuál de los siguientes es un instrumento para aplicar técnicas de evaluación cualitativas?. La rúbrica. El estudio de casos. La entrevista en grupo. El debate.

¿Cuál de los siguientes NO es un instrumento para aplicar técnicas de evaluación cuantitativas?. Los ejercicios de respuesta corta. Las preguntas de verdadero/falso. Los ejercicios de completar huecos. La entrevista en grupo.

¿Cuál es la primera fase del paradigma cualitativo según Castillo Arredondo y Cabrerizo?. Observación generalizada: participante, no participante, etc. Recopilación de datos. Intercambio de impresiones. Elaboración del informe cualitativo.

¿Cuál es la primera fase del paradigma cuantitativo según Castillo Arredondo y Cabrerizo?. Selección de la técnica y los instrumentos de evaluación. Recogida y tratamiento de datos. Codificación o reorganización de la información existente. Elaboración del informe cuantitativo.

¿En qué consiste el paradigma cuantitativo de la evaluación?. Constituye el factor de subjetividad. En proporcionar objetividad al proceso de evaluación. En dar un peso específico, sobre el 100% de la calificación final, a cada uno de los elementos u objetivos formativos que componen una acción formativa. En validar la información necesaria para alcanzar los objetivos de evaluación.

¿En qué consiste la función diagnóstica de la evaluación?. En obtener una idea aproximada de lo que se puede esperar de cada persona y anticipar necesidades futuras de cara a su propio aprendizaje. En determinar las orientaciones básicas que guiarán el desarrollo de los programas de formación, y que en los siguientes niveles se irán concretando y especificando. En conocer el estado del aprendizaje de cada persona y que docentes y alumnado tomen las decisiones más convenientes. En conocer, por un lado, las posibilidades de cada persona, es decir, los niveles de logro alcanzados y, por otro lado, el estado de aprendizaje de un programa y los problemas que puedan surgir durante su puesta en marcha y funcionamiento.

Si tenemos en cuenta un enfoque cuantitativo en el proceso de evaluación, ¿qué es lo que interesa conocer?. La calidad. La cantidad. La satisfacción del alumnado. Los resultados de aprendizaje obtenidos.

¿Cuál de las siguientes es una característica de los diarios como técnica de evaluación cualitativa?. Tienen la finalidad de ofrecer al alumnado la posibilidad de compartir sus opiniones relacionadas con la formación y añadir algunas observaciones. Constituyen unos instrumentos de recogida de información que pueden ser más o menos sistematizados. Sirven para recoger de forma episódica los hechos más sobresalientes que se producen en el desarrollo de una determinada acción relativa al campo de las aptitudes, de las actitudes, de los intereses, de reacciones temperamentales. Ninguna es correcta.

¿Cuál es el primer paso que hay que dar para plantear una prueba de evaluación?. Elegir el tipo de prueba que más se ajuste al aprendizaje que pretendemos evaluar. Si se eligen varios tipos ponderar la importancia de cada uno de ellos. Construir el instrumento de medida (prueba objetiva, prueba de elaboración). Realizar el análisis de la prueba y sus elementos. Definir los objetivos de aprendizaje.

¿Cuál es la primera fase del paradigma cualitativo?. Recopilación de datos. Intercambio de impresiones. Elaboración del informe cualitativo. Observación generalizada: participante, no participante, etc.

¿En qué consiste la función diagnóstica de la evaluación?. En obtener una idea aproximada de lo que se puede esperar de cada persona y anticipar necesidades futuras de cara a su propio aprendizaje. En conocer, por un lado, las posibilidades de cada persona, es decir, los niveles de logro alcanzados y, por otro lado, el estado de aprendizaje de un programa y los problemas que puedan surgir durante su puesta en marcha y funcionamiento. En determinar las orientaciones básicas que guiarán el desarrollo de los programas de formación, y que en los siguientes niveles se irán concretando y especificando. En conocer el estado del aprendizaje de cada persona y que docentes y alumnado tomen las decisiones más convenientes.

¿En qué fase del proceso evaluativo se elaboran los criterios e indicadores de evaluación?. Durante la preparación. Durante la recogida de información. Durante la toma de decisiones. Durante la formación de juicios de valor.

¿Qué son las listas de cotejo?. Son listados que se establecen según la importancia que se quiera asignar a cada uno de los indicadores. Son listados que se establecen a partir de los indicadores de evaluación y su conversión de cualificación a calificación. Son listados enumerativos de conductas abiertas donde se debe anotar si el comportamiento o la característica a observar se da o no se da. Son aquellos listados que establecen un peso relativo en función de su importancia dentro de la actividad.

¿Qué son las pruebas de ejecución?. Son aquellas en las que se combinan pruebas escritas y pruebas mixtas. Son aquellas que se relacionan directamente con aspectos vinculados a la ocupación. No son transferibles a otros contextos laborales. Son aquellas en las que las personas que van a ser evaluadas simulan situaciones de trabajo en las que haya que manejar equipamientos y/o materiales. Son aquellas en las que hay que responder a los supuestos concretos de trabajo planteados.

¿Qué son los criterios de evaluación?. Son los aspectos que permiten comparar el rendimiento o las realizaciones de un/a alumno/a con las de los demás. Son los aspectos que vamos a tener en cuenta para diferenciar los buenos resultados de los malos, los éxitos de los fracasos. Son unos de los momentos del proceso evaluativo y se preocupa de la recogida de los datos necesarios sobre los cuales serán hechos los juicios evaluativos. Son los aspectos que permiten emitir una serie de juicios sobre la base de la información recibida gracias al proceso de medición (que garantiza datos más válidos y fiables).

Una vez aplicada una escala de Likert pidiendo a la persona evaluada que se posicione de acuerdo o en desacuerdo ante cada uno de los ítems ¿Qué debemos hacer?. Asignar una puntuación a cada ítem de acuerdo a la dirección positiva o negativa del ítem. signar la puntuación a cada una de las personas evaluadas. Seleccionar los ítems a través de pruebas estadísticas para asegurar la fiabilidad. Crear ítems relacionados con la actitud que se desea medir (se tratará de enunciados afirmativos y negativos sobre la actitud a puntuar).

Denunciar Test