option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MF1017 Examen final

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MF1017 Examen final

Descripción:
Repaso y preparación examen MF1017

Fecha de Creación: 2023/08/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El 95% de las UPP son inevitables, siendo su prevención un criterio de calidad sobre el servicio: No, ya que el 95% son evitables mediante prevención adecuada consistente en cambios posturales, higiene e hidratación correcta y dieta adecuada. Falso, ya que las UPP siempre se pueden evitar. Las UPP siempre dependen de los cuidados que reciban las personas que presentan riesgo de desarrollarlas.

La Escala de Norton evalúa: Las AIVD. Las ABVD. El riesgo a desarrollar les iones por presión.

La mancha roja que no blanquea mediante dígito-presión es: Un eritema relacionado con una quemadura. Una UPP en un primer estadio, llamada "eritema". Puede ser indicador de cualquier patología.

La incontinencia se define como la condición en la que se produce pérdida involuntaria de orina suficiente como para constituirse en un problema médico y social: Se constituye en un problema social, pero no médico, ya que no tiene implicaciones para la salud. Sí, se convierte en un problema médico, social y psicológico para la persona. La incontinencia, en todo caso, solo será un problema médico.

La incontinencia por rebosamiento se produce por: Producirse un esfuerzo, como levantar peso o reírse, que genera aumento de la presión intraabdominal. El volumen de orina supera la capacidad de la vejiga. Contracciones involuntarias de la musculatura de la vejiga, provocando deseo súbito e intenso de orinar.

La capacidad de retener la materia fecal y mantener la continencia exige una función normal del recto, el ano y del sistema nervioso: No, solo interviene la musculatura del ano. No, solo interviene el sistema nervioso en la capacidad de retener y mantener la continencia. Sí, ya que la persona ha de tener la capacidad física y también psicológica para reconocer y responder apropiadamente.

La ostomía es un procedimiento quirúrgico consistente en la realización de una incisión en el abdomen para abrir un orificio, el estoma, por el cual se da paso a la materia fecal u orina: Sí. En función de la porción del intestino a la que afecte, recibe el nombre de colostomía o ileostomía. La ostomía es una enfermedad del sistema óseo. Ninguna respuesta es correcta.

Para que una habitación tenga buena iluminación sus dimensiones han de ser 1/4 parte de la superficie de la habitación: Es indiferente las dimensiones de la ventana. Si la iluminación natural es deficiente, se deberá compensar con la artificial. Sí, estas dimensiones le conferirán buena iluminación y ventilación.

Según Florence Nightingale resulta fundamental la acción sobre el medio ambiente para facilitar a los pacientes su recuperación. ¿Cuáles son estos factores?. Amplitud de las habitaciones, tranquilidad, limpieza y tomar el sol. Agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz natural. Aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz natural.

Por qué es tan importante la luz natural: Porque tiene propiedades curativas. Porque favorece la síntesis de vitamina D, esta implicada con el calcio, tiene propiedades curativas y desinfectantes. Porque es más barata y reducimos costos.

El ruido puede provocar trastornos emocionales y fatiga física: La fatiga física solo se produce después de esfuerzos físicos. Sí, puede desencadenar fatiga física y trastornos emocionales. El ruido, si es sostenido, puede crear intenso malestar emocional.

Las medidas de prevención y control de infecciones estándares más relacionadas con tu puesto de trabajo, se concretan en: Uso de guantes y EPI (equipo de protección individual). Aislamientos para prevenir la propagación de infecciones. Higiene de manos, uso de guantes, prevención en la manipulación de materiales recuperables y de residuos, limpieza y desinfección.

En función de la aportación que hacen los nutrientes al organismo, estos se clasifican en: Macronutrientes y micronutrientes. Nutrientes energéticos, nutrientes reguladores y nutrientes estructurales. Proteínas, hidrato de carbono, vitaminas y sales minerales.

Cuáles de las siguientes son pautas fundamentales para administrar la alimentación en casos de disfagia: Uso de espesantes y poner a la persona en posición Fowler. Sentar correctamente a la persona, no mezclar líquidos con sólidos, ingesta lenta y tranquila, junto a uso de espesantes. Dieta túrmix o blanda y uso de espesantes con los líquidos.

Cuando asistimos a un usuario a la hora de vestirse hemos de tener en cuenta: Debemos empezar por el lado en el que tenga menos movilidad, finalizando por el lado con más movilidad. La ejecución y la decisión de una actividad forman parte de la autonomía. por tanto, hemos de dejar que decida y ejecute todo aquello que pueda. Todas son correctas.

La alimentación parenteral consiste en la administración de nutrientes mediante vena cuando no es posible utilizar el aparato digestivo por enfermedad o porque el aparato digestivo requiere reposo: La nutrición parenteral consiste en administrar nutrientes mediante vena. La nutrición parenteral consiste en administrar alimentos por sonda nasogástrica. La nutrición enteral consiste en administrar nutrientes mediante vena.

La poliuria se define como la micción frecuente y abundante, superior a 2,5 o 3l diarios: Es una afección que presentan, principalmente, las personas diabéticas y consiste en falta de micción, con lo que se debe colocar sonda vesical. Consiste en micción frecuente, pero en cantidades normales. Consiste en micción frecuente y muy abundante, superior a 2,5 o 3l diarios.

Sobre técnicas para hacer las camas, si tengo que hacer la cama para recibir un nuvo usuario, utilizaré la técnica: Cama abierta. Cama cerrada. Cama entreabierta.

De las siguientes afirmaciones, cuál es correcta: Debemos entrar el carro a la habitación para recoger la ropa sucia del usuario. Siempre debemos sacudir muy bien las sábans para que no queden partículas que puedan dñar la piel y, así mismo, no deberemos dejar arrugas en la cama. Principalmente, el personal de limpieza debe limpiar habitación y objetos del usuario y hacer las camas. Son principios de higiene no entrar el carro de ropa sucia, no tirar sábanas sucias al suelo y no sacudir las sábanas.

Qué aspectos debemos tener en cuenta en la dieta de una persona con diabetes: La ingesta debe ser frecuente, evitando ingestas copiosas, eliminar alcohol y tabaco. Limitar el consumo de alimentos de origen animal y reducir huevos. Uso de alimentos con hidratos de carbono de absorción lenta. Todas las respuestas son correctas.

La nutrición enteral es: La medida de soporte nutricional en la que se introducen los nutrientes directamente en el tubo digestivo. Puede ser oral o mediante sonda nasogástrica. Medida de soporte nutricional consistente en administrar los nutrientes mediante vena.

La alimentación se define como: Un proceso consciente y voluntario que realizamos para conseguir, preparar e ingerir los alimentos. Está influenciada por la educación, las costumbres sociales y la tendencia religiosa. El conjunto de procesos involuntarios e inconscientes que el organismo realiza para incorporar, transformar y absorber las sustancias contenidas en los alimentos, las cuales son transportadas a los tejidos para ser utilizadas por éstos.

Llamamos metabolismo basal a: La energía que necesita el organismo para mantener sus funciones vitales en estado de absoluto reposo. A la energía que el organismo necesita para cubrir todas sus necesidades a lo largo del día.

La función principal de las proteínas es: Producir tejido. Proporcionar energía. Regular el organismo.

Los hidratos de carbono o glúcidos o sacáridos o azúcares o carbohidratos se dividen en: Hidratos de carbono de rápida absorción (energía rápida - NO diabéticos) y hidratos de carbono de lenta absorción (cereales -arroz, trigo, maíz...), tubérculos (patata, boniato...) ... Hidratos de carbono de alta calidad biológica (cereales, tubérculos...) y de baja calidad biológica (pasteles, bollería...).

Las proteínas pueden ser: de origen animal (carnes, pescados, huevos, leche y sus derivados) y de origen vegetal (legumbres, semillas...). De absorción rápida (las de origen vegetal) y de absorción lenta (carnes, pescado...).

La caloría (cal) es la unidad básica de energía usada para medir el valor energético de los alimentos: Verdadero. Falso.

Los lípidos o grasas se clasifican en: Ácidos grasos saturados: incluye las grasas animales (no la del pescado azul) y de algunos vegetales (solo aceite de palma y de coco). Ácidos grasos insaturados: grasas omega 3 y 6 del pescado azul y de todos los vegetales (excepto palma y coco). Ambas respuestas son correctas.

El colesterol es: Un lípido o grasa necesario para la vida, forma parte de la estructura de toda membrana celular. Una molécula hidrosoluble que no puede ser almacenada en nuestro organismo.

Las vitaminas pueden ser: Liposolubles (A, algunas B, D, E, K), por lo que se pueden almacenar en el hígado, y hidrosolubles (C, algunas B), por lo que no se pueden almacenar y las debemos consumir diariamente. Saturadas e insaturadas. En ningún caso se pueden almacenar en nuestro organismo, con lo que debemos consumirlas a diario.

Los minerales son: Compuestos inorgánicos indispensables para el organismo, aunque, al igual que las vitaminas, se necesitan en cantidades mínimas. Su función principal es la regulación.

La dieta equilibrada o balanceada es la que: aporta al organismo la cantidad precisa de calorías, proteínas, hidratos de carbono, grasas, calcio, hierro y vitaminas que necesita cada día. aporta la cantidad de calorías adecuada, según la actividad de cada persona.

La dieta a seguir en el caso de la insuficiencia renal consistirá en: Reducir la ingesta de líquidos, la sal y las proteínas, fundamentalmente. Reducir el consumo de sal y fritos.

La dieta adecuada para la HTA y patologías cardíacas es: La hipersódica. La hiposódica. La hipocalórica.

La dieta líquida tiene como base: La administración exclusiva de líquidos (agua, zumos, caldos...), indicada en cuadros diarreicos, infecciones agudas . No puede mantenerse durante mucho tiempo. La administración de triturados.

La dieta absoluta es la que: Prohíbe totalmente la ingesta de sólidos o líquidos. Se aplica antes de intervención quirúrgica y después de una intervención. Se puede mantener entre 24 y 48 horas, durante las que se administra suero para evitar la deshidratación. Prohíbe totalmente la ingesta de sólidos . Se aplica antes de intervención quirúrgica y después de una intervención.

La dieta terapéutica en el caso de la insuficiencia hepática consiste en: Reducir la cantidad de proteína animal, ya que no se procesan correctamente y los productos residuales se peuden acumular y afectar al cerebro. Comer frutas y vegetales, proteína magra (leguminosas, pollo y pescado), evitando mariscos crudos. Limitar el consumo de sal y de grasas. La ingesta de carbohidratos ha de ser proporcional a la cantidad de proteína que consume. Todas son correctas.

La dieta terapéutica hiperproteica está indicada en: Casos de lesión, fractura, UPP, quemaduras... HTA y cardiopatías. Patologías renales.

En el caso de la menopausia, la dieta adecuada es: La dieta pobre en colesterol, ya que aumentan los niveles de colesterol. La dieta hiposódica, ya que aumenta la presión arterial.

La dieta pobre en hidratos de carbono está indicada en: Casos que presentan elevados niveles de glucosa en sangre (diabéticos o pre-diabéticos). Casos de obesidad.

Denunciar Test