option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MF1035_3 (UF799) EXAMEN FINAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MF1035_3 (UF799) EXAMEN FINAL

Descripción:
INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fecha de Creación: 2025/09/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué actividades de la autonomía personal hacen referencia al grado en el que la persona se maneja de forma independiente en sus interacciones con el ambiente? Respuesta correcta: Actividades de la vida diaria o de cuidado personal y familiar. Actividades de autodirección. Actividades sociales y vocacionales.

¿Qué dimensión de la calidad de vida incluye el desempeño laboral? Respuesta correcta: Dimensión física. Dimensión psicológica. Dimensión social.

Señala la opción incorrecta en relación con el modelo de Schalock y Verdugo: Respuesta correcta: Es unidimensional. Tiene componentes objetivos y subjetivos. Tiene propiedades universales y ligadas a la cultura.

¿Cuál no es una dimensión básica del modelo de Schalock y Verdugo? Respuesta correcta: Autodeterminación. Autorrealización. Inclusión social.

¿Qué indicador está relacionado con “Desarrollo personal”? Respuesta correcta: Actividades de la vida diaria. Autonomía. Satisfacción con la vida.

¿Qué indicador está relacionado con “Bienestar emocional”? Respuesta correcta: Educación. Decisiones. Autoconcepto.

¿Qué instrumento se usa para valorar autonomía en discapacidad intelectual? Respuesta correcta: Escala de Barthel. Índice de Lawton y Brody. Índice de Katz.

¿Qué opción es correcta sobre proyectos de vida independiente? Respuesta correcta: Los PVI se basan en los nuevos enfoques sobre la discapacidad, que fomentan una imagen de las personas con discapacidad normalizada y centrada en sus capacidades y competencias. El objetivo final de estos proyectos es alcanzar la plena normalización en el contexto laboral, pero no social ni familiar. Los proyectos de vida independiente son itinerarios estandarizados.

Técnica de entrenamiento en AVD basada en pasos sucesivos: Eliminación. Moldeamiento. Encadenamiento.

Opción incorrecta sobre el manejo del dinero: Se deben respetar las conductas relacionadas con el dinero, como una generosidad desproporcionada o el ahorro excesivo. Es conveniente introducir la responsabilidad en el manejo del dinero de manera repentina. Se debe entrenar a las personas para que conozcan el valor de los productos utilizados habitualmente.

¿Qué área se incluye dentro de los ámbitos de actuación para promover la autonomía personal?. Uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC). Movilidad urbana y desplazamientos. Desarrollo de programas de salud mental.

¿Cuál es uno de los objetivos principales de los Proyectos de Vida Independiente (PVI)?. Promover la dependencia para garantizar la seguridad. Favorecer la autodeterminación y la participación activa. Proteger a la persona de los cambios y nuevas experiencias.

¿Qué tipo de apoyo facilita la organización y comprensión de tareas para personas con autismo?. Apoyos visuales, como pictogramas y historias sociales. Refuerzos verbales y motivacionales únicamente. Terapias farmacológicas combinadas.

En el diseño de un PVI, ¿qué factor NO se considera relevante?. Las capacidades y competencias de la persona. La rigidez en el cumplimiento de normas. Los intereses y necesidades individuales.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de acción práctica para el desarrollo de autonomía personal?. Organizar el horario diario y anticipar posibles imprevistos. Evitar cualquier cambio para mantener una rutina estable. Depender exclusivamente del acompañamiento familiar.

¿Cómo define Wehmeyer (1996) la conducta autodeterminada?. Como la capacidad de actuar bajo la supervisión constante de otros. Como la capacidad de actuar como agente causal primario de la propia vida, tomando decisiones sin interferencias inapropiadas. Como la capacidad de adaptarse pasivamente a las decisiones de su entorno.

Según Lewis y Taymans (1992), ¿qué implica la autonomía personal?. La capacidad de realizar todas las tareas sin ayuda externa. Separación emocional de los padres, control emocional, sistema de valores y habilidades funcionales para la vida adulta. Evitar la toma de decisiones para no cometer errores.

¿Cuál de los siguientes NO forma parte de la autorregulación?. Autoevaluación. Automonitorización. Apoyo externo constante.

¿Qué elemento forma parte de la capacitación psicológica?. Locus de control interno. Supervisión externa. Delegar decisiones en otros.

¿Qué es el autoconcepto?. Conocimiento de uno mismo, capacidades y limitaciones. Opinión de los demás sobre una persona. Capacidad de realizar todas las actividades sin errores.

¿Por qué se necesitan programas adaptados para desarrollar la autonomía personal en personas con discapacidad?. Porque todas tienen las mismas necesidades. Porque deben depender siempre de otros. Porque presentan diferentes grados de habilidad y requieren apoyos personalizados.

¿Qué componente permite a la persona tomar decisiones y ajustar planes?. Autorregulación. Supervisión externa. Dependencia.

¿Qué actitud caracteriza a una persona con locus de control interno?. Culpa a otros de sus dificultades. Cree que puede influir en los resultados mediante su acción. Evita tomar decisiones importantes.

¿Qué actividades se recomiendan para desarrollar habilidades de autocuidado en personas con discapacidad?. Ejercicios de autorreflexión y autoafirmación. Programas de entrenamiento en higiene, alimentación y participación en actividades cotidianas. Delegar todas las tareas en cuidadores.

¿Qué impacto tiene fomentar la autonomía personal en personas con discapacidad?. Aumenta su dependencia de otros. Favorece su participación activa en la vida cotidiana y mejora su calidad de vida. Les impide actuar sin supervisión.

¿Por qué es importante la comprensión emocional en el entorno laboral?. Permite imponer las propias opiniones. Favorece relaciones positivas y comprensión. Evita que los compañeros expresen emociones.

¿Qué técnica ayuda a enseñar la expresión emocional a personas con discapacidad?. Uso de tarjetas o ruedas de emociones. Prohibir hablar de sentimientos. Memorizar vocabulario técnico.

¿Por qué es importante enseñar la toma de decisiones a personas con discapacidad?. Para que puedan evadir responsabilidades. Para desarrollar su autonomía y capacidad de elección. Porque no pueden decidir por sí mismas.

Las habilidades sociales... Son conductas aprendidas. Son independientes de la situación o el contexto. No se dirigen a conseguir determinados objetivos o refuerzos.

¿Qué dimensión de las habilidades sociales engloba a las variables cognitivas?. Dimensión personal. Dimensión situacional. Dimensión conductual.

¿Qué mecanismo se basa en la transmisión de información sobre el desempeño?. Modelado. Reforzamiento. Retroalimentación.

En comunicación no verbal, señala lo correcto: Acontece de manera inevitable. Es fácil de controlar. En caso de incongruencia entre el mensaje verbal y la comunicación no verbal, suele primar el primero.

¿Cuál de las siguientes habilidades es necesaria para entablar, mantener y finalizar una conversación con otra persona?. Asertividad. Empatía. Habilidades conversacionales.

¿Qué caracteriza al estilo comunicativo agresivo?. La defensa los propios intereses y deseos, y por expresar los sentimientos y opiniones sin tener en cuenta a los demás. La defensa de los propios intereses y deseos, respetando los de los demás. No expresar lo que siente o quiere.

¿Qué tipo de discapacidad presenta limitaciones para adqguirir un repertorio adecuado de habilidades sociales por las dificultades para aprender por imitación?. Discapacidad intelectual. Discapacidad sensorial. Discapacidad física.

¿Cuál de los siguientes trastornos mentales se caracteriza por presentar inadecuación en la conducta social?. Ansiedad. Trastorno esquizoide de la personalidad. Trastorno obsesivo-compulsivo.

¿Cómo se denomina la técnica que consiste en la identificación y corrección de los patrones de pensamiento negativo?. Modelado. Moldeamiento. Reestructuración cognitiva.

¿Qué factores que pueden incidir negativamente en la adquisición y desarrollo de habilidades sociales en personas con discapacidad intelectual?. El exceso de estimulación. Los comportamientos frente al rechazo social. Las interacciones con iguales.

Señala la opción correcta en relación con las normas sociales: Son el conjunto de expectativas que tiene la persona en relación con el comportamiento. Sirven como guía para distinguir las conductas correctas de las incorrectas. No evolucionan con el paso del tiempo.

¿Qué son las normas sociales implícitas?. Las normas que hacen referencia a la regulación de los derechos y obligaciones de los trabajadores. Las normas no escritas que deben cumplirse para adaptarse a la sociedad. Las normas escritas que deben cumplirse obligatoriamente.

Utilizar un lenguaje apropiado en el trabajo es una norma... Implícita. Explícita. No es una norma.

¿Qué caracteriza al estilo de resolución de conflictos colaborativo?. Alta asertividad y baja cooperación. Asertividad media y cooperación media. Alta asertividad y alta cooperación.

¿Qué estilo de resolución de conflictos se caracteriza por restar importancia a los propios intereses para satisfacer los de la otra parte?. Evitativo. Acomodativo. Colaborativo.

¿Cuál de las siguientes funciones del trabajo es especialmente relevante para la integración de personas con discapacidad?. Permitir una rápida promoción laboral. Incrementar la competitividad entre empleados. Favorecer la autoestima y la autorrealización.

Una persona con alta capacitación técnica, pero que no sabe trabajar en equipo ni aceptar normas implícitas, puede ser... Altamente empleable. Difícilmente empleable. Una líder natural.

¿Cuál de los siguientes comportamientos representa una norma social implícita en el trabajo?. Cumplir el contrato laboral. Vestir de forma adecuada y aseada. Conocer la ley de prevención de riesgos.

¿Qué habilidad permite comprender el estado emocional de otra persona en una situación de conflicto?. Asertividad. Empatía. Cooperación.

¿Qué estilo de resolución de conflictos se basa en alta asertividad y alta cooperación?. Colaborativo. Evitativo. Acomodativo.

Si un trabajador ignora el conflicto y actúa como si no existiera, ¿qué estilo está utilizando?. Competitivo. Evitativo. Compromiso.

Una respuesta adecuada a una crítica en el entorno laboral incluye... Negarla siempre. Escuchar, reflexionar y responder con respeto. Culpar a otro compañero.

¿Cuál de las siguientes NO es una estrategia recomendada en la resolución de conflictos?. Escucha activa. Gritar para dejar claro tu punto de vista. Negociar buscando soluciones.

¿Qué habilidad comunicativa se necesita para pedir ayuda de forma correcta en el trabajo?. Pasividad. Agresividad. Asertividad.

¿Qué factor puede provocar la exclusión de un trabajador competente técnicamente?. Desconocimiento de la tarea. Incumplimiento de normas sociales implícitas. Acceso a formación continua.

¿Cómo se denomina la técnica basada en la administración de consecuencias para premiar un comportamiento adaptativo o castigar un comportamiento inapropiado?. Modelado. Reforzamiento. Role-playing.

Si tras la emisión de la conducta apropiada, la persona obtiene alguna consecuencia agradable, se ha administrado un... Reforzamiento positivo. Castigo positivo. Reforzamiento negativo.

Si tras una conducta inapropiada la persona deja de recibir algo agradable, se ha administrado un... Reforzamiento negativo. Castigo positivo. Castigo negativo.

¿Qué tipo de aprendizaje por modelado debería utilizarse para potenciar conductas aprendidas con anterioridad y que no se emiten por falta de estímulos?. Facilitación de conductas. Inhibición de conductas. Desinhibición de conductas.

¿Cómo se denomina la modalidad de role-playing en el que la persona se imagina una escena donde emite las conductas sociales apropiadas?. Ensayo en vivo. Ensayo encubierto. Ensayo guiado.

Señala la opción correcta en relación con los guiones sociales: Consisten en una descripción escrita de las secuencias de pasos que se deben realizar en una situación social específica. Se redactan en tercera persona. Muestran a la persona cómo debe comportarse en una situación concreta y qué conductas se esperan de ella.

¿Cómo se denomina el procedimiento de autorregulación verbal mediante el cual la persona se da a sí misma una serie de órdenes para el automanejo de su propia conducta?. Autoinstrucciones. Autorregistros. Autocontrol.

Señala la opción correcta en relación con los pictogramas: Son signos que representan objetos reales y tangibles [no conceptos). Se utilizan como sistemas alternativos o aumentativos de comunicación. No permiten superar las barreras del lenguaje.

Denunciar Test