option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MF1036_3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MF1036_3

Descripción:
METODOLOGÍA DE EMPLEO CON APOYO EN LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DIS

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El objetivo de la entrevista prelaboral. Conocer las capacidades y expectativas del usuario. Establecer un plan de acción personalizado. Todas las afirmaciones son correctas.

La entrevista prelaboral. Siempre sigue necesariamente las mismas pautas. Debe adaptarse a las necesidades de cada usuario. Tiene un estilo fijo y profesional.

La fase de introducción de la entrevista. Es importante para generar confianza con el usuario. Es un mero trámite. Puede omitirse en ciertos casos.

Valorar las fortalezas y debilidades en la entrevista forma parte de la fase: De exploración. De evaluación. De cierre.

Los tipos de preguntas de una entrevista generalmente deben ser. Abiertas, cerradas, de reflexión y de clarificación. Aleatorias. Generadas por ChatGPT.

La estructura de la entrevista laboral puede dividirse en varias fases que aseguran una recolección de información completa y efectiva. Verdadero. Falso.

Las preguntas abiertas permiten. Que el usuario se exprese libremente y en profundidad. Se utilizan cuando se necesitan más detalles o explicación sobre algo que el usuario ha mencionado. Se da libertad a la imaginación del usuario.

¿Cuál es el objetivo principal del Empleo con Apoyo (ECA)?. Crear empleo protegido para personas con discapacidad. Integrar a personas con discapacidad en el mercado laboral ordinario. Sustituir la formación profesional tradicional.

¿Qué característica define mejor al Empleo con Apoyo?. Empleo a distancia con formación online. Apoyo personalizado y continuo en el puesto de trabajo. Inserción laboral en empresas familiares.

¿Qué valor fundamental promueve el ECA?. La competitividad empresarial. La inclusión social y laboral. El trabajo temporal.

¿Qué profesional suele acompañar al trabajador con discapacidad en su empleo?. Psicólogo clínico. Preparador laboral o entrenador laboral. Monitor de ocio.

¿Cuál es uno de los principios del ECA?. Formación sin acompañamiento. Contratos de corta duración. Individualización del apoyo.

¿Cuál es una fase del modelo de buenas prácticas de EUSE?. Evaluación económica familiar. Introducción al servicio de empleo con apoyo. Alta médica.

¿Qué se realiza en la fase de “trazado de perfil profesional”?. Firma de contrato. Búsqueda directa de empleo. Evaluación de habilidades, intereses y aspiraciones.

¿Cuál es el objetivo de la fase “implicación de la empresa”?. Iniciar el despido del trabajador. Sensibilizar y comprometer a la empresa con la inclusión. Realizar auditorías contables.

¿Qué ley apoya el ECA en España?. Ley Orgánica de Educación. Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley de Igualdad Salarial.

¿Cuál es un beneficio del ECA para las empresas?. Reducción del horario laboral obligatorio. Acceso a subvenciones e incentivos fiscales. Exención total de impuestos.

¿Qué aporta el ECA a la sociedad?. Promoción de la igualdad de oportunidades. Exclusión del sistema de subsidios. Sustitución del sistema educativo.

¿Qué actividad se incluye en la fase de búsqueda de empleo?. Diagnóstico clínico. Matriculación en cursos online. Preparación para entrevistas y contacto con empresas.

¿Qué resultado se espera al finalizar la dotación de apoyos?. Dependencia total del profesional de apoyo. Realización autónoma y eficiente de las tareas laborales. Cambio inmediato de empleo.

¿Qué busca el principio de “acceso al trabajo real” dentro del ECA?. Que la persona trabaje en centros ocupacionales. Que las personas con discapacidad accedan a empleos remunerados y reales. Que las empresas contraten solo a personas sin discapacidad.

¿Cuál es un resultado esperado de implicar a la empresa en el ECA?. Que acepte y respalde el proceso de inclusión con los apoyos necesarios. Que establezca un salario mínimo inferior. Que impida la intervención de terceros.

En la entrevista prelaboral se deben abordar diversos contenidos. Tanto el usuario como el entorno laboral. De las barreras arquitectónicas existentes. Del uso de las tecnologías existentes.

Forman parte de la entrevista prelaboral. Capacidades y habilidades. Motivación y expectativas. Todas las afirmaciones son correctas.

¿Cúal de estos factores NO tienen relación con la familia en la entrevista prelaboral?. Formación y experiencia laboral. Entorno familiar y social. Barreras sociales.

¿Qué función NO realiza el preparador laboral?. Apoyar en la adaptación al puesto. Evaluar necesidades. Contratar directamente al trabajador.

¿Qué profesional facilita la integración en el entorno laboral?. Médico especialista. Preparador laboral. Técnico administrativo.

¿Qué papel tiene la empresa en el empleo con apoyo?. Observar desde fuera. Intervenir solo si hay problemas. Comprometerse activamente con la inclusión.

¿Qué son los apoyos naturales?. Tecnología asistiva. Familiares y compañeros que apoyan sin ser profesionales. Psicólogos clínicos.

¿Qué valor clave debe respetar el profesional del empleo con apoyo?. Dignidad y autonomía de la persona. Productividad máxima. Rentabilidad del servicio.

¿Qué se espera del usuario en el proceso de empleo con apoyo?. Participación activa y toma de decisiones. No seguir indicaciones ni intervenir. Cumplir sólo órdenes del preparador.

¿Cuál de estas opciones describe un apoyo natural?. Coordinador de un centro especial. Un compañero que ayuda diariamente. Inspector de trabajo.

¿Qué función cumple el preparador tras la inserción laboral?. Hace seguimiento y ofrece apoyo continuo. Deja el caso cerrado. Cambia al usuario de puesto.

¿Qué principio rige la confidencialidad profesional?. Protección de la información personal del usuario. Compartirlo con todos los compañeros. Publicarlo con fines de estudio.

¿Qué es un equipo interdisciplinar?. Un grupo de profesionales de distintas áreas. Sólo psicólogos. Un conjunto de técnicos sin comunicación.

¿Qué debe evaluarse continuamente en el equipo?. El cumplimiento de los objetivos y ajustes necesarios. Solo el salario de los miembros. El número de reuniones.

¿Qué se necesita para resolver desacuerdos?. Distancia emocional. Falta de participación. Habilidades de gestión de conflictos.

¿Qué tipo de comunicación se recomienda?. Formal exclusivamente. Inexistente. Clara, abierta y constante.

¿Qué ventaja tiene un equipo interdisciplinar?. Aislamiento profesional. Reducción de tareas. Enfoque integral del caso.

¿Qué fomenta el liderazgo compartido?. Dependencia de un jefe. Aprovechamiento de fortalezas individuales. Pérdida de control.

Los prejuicios se consideran un tipo de barrera. Física. Actitudinal. Psicológica.

Cuál de los siguientes ejemplos representa una barrera física. Falta de programas de sensibilización. Ausencia de rampas de acceso. Trato paternalista.

Indica uno de los pasos fundamentales dentro del itinerario de inserción. Colocar a la persona en cualquier empleo lo antes posible. Realizar una evaluación individual de competencias y necesidades. Solicitar reducción de horas en el puesto de trabajo sin evaluación previa.

(Indica la INCORRECTA) A través de la orientación laboral se brindan herramientas tales como. Elaboración del CV. Entrenamiento de entrevistas laborales. Selección directa del puesto sin considerar el perfil profesional.

¿Para qué sirve el diagnóstico inicial en el proceso de inserción laboral?. Para asignar un empleo lo más breve posible. Para decidir si la persona es apta o no apta para trabajar. Para evaluar las habilidades, intereses y limitaciones de la persona.

Denunciar Test