option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MF1427_3 Ejecutar en colaboracion con el tutor programas E

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MF1427_3 Ejecutar en colaboracion con el tutor programas E

Descripción:
Repaso del Módulo 2/ tema 1/ Atención al ACNEE (SSCE0112)

Fecha de Creación: 2021/04/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La autonomía personal es la capacidad que tienen las personas de realizar por si mismas las diferentes actividades de la vida diaria sin depender de ninguna persona. verdadero. falso.

Concepto inherente a la autonomía: "No se trata de que una persona sea capaz de desenvolverse por si sola, sino que tambien pueda emplear todas las ayudas técnicas que le permitan ser más autónoma". Falso. Verdadero.

La "sobreprotección". Es lo que impide que una persona sea más autónoma. Hay que detectar el punto de "equilibrio óptimo". No hacer por el niño lo que él pueda hacer por si mismo. No imponerle una tarea tan compleja que pierda el interés en ella. Todas son correctas.

De acuerdo con el contenido estudiado... La autonomía.

La autonomía se puede expresar en diferentes ámbitos del ser humano. Motriz. Social. Emocional o afectiva. Intelectual.

La autonomía y su importancia / Tipos de actividades diarias. Area motriz.

La autonomía y su importancia / Tipos de actividades diarias. Habilidades sociales.

La autonomía y su importancia / Tipos de actividades diarias. Área emocional / afectiva.

La autonomía y su importancia / Tipos de actividades diarias. Habilidades intelectuales.

Una persona que presenta Necesidades Especiale (NEE) asociadas con una discapacidad, podría realizar cualquier actividad cotidiana con los apoyos y ayudas técnicas idóneas sin un entrenamiento específico... Verdadero. Falso.

Como profesionales del ámbito eductivo se deberán conocer las características del ACNEE con respecto a los hábitos diarios para... Poder conocer el nivel de partida para lograr la autonomía. Diseñar programaciones de actividades con miras a mejorar sus hábitos. Solo la primera es correcta. La (1)uno y la (2)dos son correctas.

Los ATE son profesionales cuyo objetivo es ayudar a aquellos alumnos en... Actividades cotidianas que no puedan hacer por si mismos. Hasta que alcancen un nivel aceptable de autonomia. Otros alumnos tendrán que usar estas ayudas técnicas constantemente. Solo la uno(1) y dos(2) son correctas. La uno(1),(2) y (3) son correctas. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

Los ATE deberan ayudar... Movimiento y desplazamiento. Hábitos de higiene. Alimentación. Habilidades sociales. Recursos y servicios comunitarios.

Estrategias del ATE para desarrollar y mantener autonomía del ACNEE. Secuenciar las tareas: de la más sencilla a la más compleja. Adaptar los diferentes espacios eliminando posibles barreras arquitectónicas. Automatización de tareas: horario y rutina constantes. Conocer acerca de las ayudas técnicas / Enseñarlas con paciencia poco a poco. Mantener postura adecuada/ Mejorar funcionalidad de extremidades superiores para compensar fuerza de movimientos. Respetar los momentos de descanso programados. No sobre proteger en exceso. Respetar la intimidad del ACNEE, mientras hace sus necesidades fisiológicas.

Actividades y ACNEE... Complementarias. Extraescolares.

Las leyes hacen hincapié en fomentar la "inclusión" del ACNEE en los centros educativos y su participación en todas las actividades de enseñanza-aprendizaje. Falso. Verdadero.

La "normalización" consiste en que todas las personas puedan recibir las ayudas necesarias para alcanzar una vida lo más normalizada posible, y que en las actividades complementarias se evite excluir al ACNEE de la mismas. Verdadero. Falso.

Todas las actividades de cada centro educativo vienen recogidas dentro del Plan de Actividades complementarias y extraescolares. Falso. Verdadero.

¿Cuáles son las intervenciones básicas a tener en cuenta cuando se diseña la programación de actividades?. Todo el alumnado tiene derecho a participar en todas las actividades de aprendizaje en igualdad de oportunidades. Se debe hacer hincapié en un mismo tipo de actividad, hasta que le alumnado haya alcanzado los objetivos planteados para la misma. Todas las actividades necesitan el visto bueno del Director(a). No se debe abusar de un mismo tipo de actividad para que se puedan desarrollar multitud de conocimientos y habilidades. Todas son correctas.

Intervenciones básicas en el diseño de programación de las... Actividades complementarias y extraescolares.

En el diseño de la programación de actividades: se analiza el tipo de destreza que se requiere poner en práctica para participar en una actividad determinada. ¿Por qué sería importante este paso?. Es importante para cumplir con la normativa de la inclusión. Aparece en el Real Decreto Legislativo 1/2013 del 28 de Diciembre. Porque permite conocer el tipo de ayudas técnicas y adaptaciones que se podrían requerir. Las tres anteriores son correctas. Ninguna es correcta.

En el diseño de las actividades complementarias y extraescolares, si se van a realizar fuera del centro... Se debería disponer de ayudas técnicass y recursos humanos. El transporte del alumnado debe estar adaptado. Se tiene que evaluar las características del ACNEE: salud, la familia, conducta, etc. Las tres son correctas. Ninguna es correcta.

Intervenciones básicas a tener en cuenta a la hora del diseño de actividades. Evaluación incial de las caracteristicas del ACNEE, recopilando todas las ayudas técnicas que necesiten para poder llevar a cabo una actividad. Eliminar todas las barreras arquitectónicas. Si se realiza fuera del Centro educativo llamar al lugar para avisar del perfil del (los) alumno(s). Realizar una visita previa para identificar alguna barrera arquitectónica y preveer cualquier ayuda técnica que se pueda necesitar en ese lugar. Todas las anteriores son correctas. Solo la uno(1) y la opción cuatro(4) son correctas.

¿Qué importancia tienen las actividades complmentarias y extraescolares para el ACNEE? /Ordene la frase correctamente: que de en el adquieren habilidades aula. conocimientos no se Aprendizaje diferentes y.

¿Qué importancia tienen las actividades complmentarias y extraescolares para el ACNEE? /Ordene la frase correctamente: el Oportunidades cultural para y bienestar enriquecimiento personal. el unicas.

¿Qué importancia tienen las actividades complmentarias y extraescolares para el ACNEE? /Ordene la frase correctamente: favorecer desarrollo Estas alumnos. de actividades la el de permiten los autoestima.

¿Qué importancia tienen las actividades complmentarias y extraescolares para el ACNEE? /Ordene la frase correctamente: en entorno su él. Conocer interacciones y natural, explorar e.

¿Qué importancia tienen las actividades complmentarias y extraescolares para el ACNEE? /Ordene la frase correctamente: estudiantes con Socializar diferentes. otros.

¿Qué importancia tienen las actividades complmentarias y extraescolares para el ACNEE? /Ordene la frase correctamente: diferente en un Asumir aula. participativo que el desempeña al rol.

¿Qué importancia tienen las actividades complmentarias y extraescolares para el ACNEE? /Ordene la frase correctamente: su que el de habilidades fortalecer desarrollo a Favorecer le ayuden autonomía.

¿Qué importancia tienen las actividades complmentarias y extraescolares para el ACNEE? /Ordene la frase correctamente: social participar a sus educativa del al y junto inclusión actividades alumnado Favorecer compañeros. en la.

Actividades de descanso y ACNEE: "Después de la hora del recreo, tras regresar de una situación de tensión (correr,conflictos, educación física,etc.), es un buen momento para realizar actividades de relajación, con el objetivo de trabajar la respiración y disminuir las posibilidades que se presenten conductas inconscientes e inadecuadas debido al estado de excitación del alumno.". Verdadero. Falso.

¿Qué tipo de actividades de descanso pueden realizarse en el aula ACNEE?. Respiración y relajación. Masaje relajante. Una siesta. Juego y deporte. Todos a cantar. Dinámicas de grupo. Técnica de relajación muscular.

Actividades de descanso en el aula ACNEE / Respiración y relajación. Es una actividad sencilla que solamente requiere del uso de un reproductor de música y una colchoneta. También la pueden realizar sentados en un pupitre. El terapeuta o el ATE, deberá usar sonidos de la naturaleza acompañados por algún instrumento relajante. El alumno debe imaginarse una situación relacionada con lo que escucha, haciendo ejercicios de relajación profunda. Es importante que no se escuche ningun ruido exterior y que haya buena ventilación en el aula. Todas son correctas. La opción dos(2) no es correcta.

Tipo de actividades que se pueden realizar en el aula ACNEE / Masaje relajante. El profesor de educación física y/o el Fisioterapeuta pueden ayudar a realizar estas tareas y enseñar técnicas básicas. Varias veces a la semana se puede utilizar esta actividad de relajación, donde los alumnos pueden alternar los roles de masajistas y masajeados. En el caso del masajista, al concentrarse en una actividad placentera y afectiva, les ayudará a desconectarse. En el caso de los masajeados, el placer sentido en tu cuerpo popicia un estado de placer y de relajación. Si se acompaña de música relajante se ayuda a aliviar los síntomas de estrés. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

Actividades de descanso en el aula ACNEE / Técnica de relajación muscular. En muchas ocasiones, la tensión muscular viene acompañada de la ansiedad, por lo que si se reduce la primera, reduciremos la segunda. De forma activa, los músculos adquieren una cierta tension que les lleva a estirarse o acortarse; a esto se le conoce como: "contracción muscular.". La relajación muscular se presenta en el momento de finalizar dicha contracción. Esto se puede fomentar a traves de ejercicios. Todas son correctas.

Actividades de descanso en el aula ACNEE / Juego y deporte. Ciertas actividades y juegos ayudan a "desconectar" y trabajar mejor la respiración, ya que al oxigenar los músculos y órganos, el aire se recicla. Se recomiendan: aerobics, danza y expresión corporal. Para promover la relajación: yoga, pilates y meditación. Todas son correctas.

Planificación de programas de autonomía personal. Las habilidades sociales, la autonomía personal y el desarrollo de conductas autorregulares constituyen competencias fundamentales en el desarrollo de las personas. Todos los profesionales del ámbito educativo deben intentar mejorar la calidad de vida de las personas, con el objetivo de ayudar a desarrollar en ellos (en colaboración con sus familias), difrentes hábitos de autonomía. Todas son correctas.

Calidad de vida. Tener bienestar emocional, físico, desarrollo personal, material, autodeterminación, relaciones interpersonales buenas. Aumenta cuando las personas pueden tomar aquellas decisiones que les afecten personalmente, y que se sientan aceptados y con las mismas oportunidades que los demás, disponiendo de los apoyos necesarios para ello. La persona con discapacidad NO debe ser sobreprotegida, porque se estaría limitando su capacidad de autonomía y de toma de decisión. Estas ideas son fundamentales dentro de la escuela inclusiva. Todas son correctas.

Programación de actividades de habilidades de autonomía personal y social. ¿QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL ACNEE?. Desarrollar sus habilidades de autonomía para poder participar en las actividades cotidianas. Participar en las actividades complementarias y de descanso. Desarrollar bienestar personal. Satisfacer necesidades básicas y mejorar las relaciones interpersonales. Promover la toma de sus propias deciciones. Todas son correctas.

Para programar las difrentes actividades, se debe tener en cuenta las características y necesidades del ACNEE para: Conocer como su discapacidad o trastorno puede afectar negativamente a la consecución de una vida autonoma y de calidad. Elaborar un informe inicial del ACNEE. Plantear la eliminación de las barreras que puedan limitar el aprendizaje y la participación social. Todas son correctas. La primera (1) y la tercera (3) son las correctas. Niguna es correcta.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES/ se debe contar con... Ejecución de programas.

las destrezas se deben tomar en cuenta a la hora de plantear actividades complementarias y extraescolares del colectivo ACNEE, porque... Permiten favorecer la inclusión social y educativa. Aumentan la autoestima del alumnado. La uno(1) y la dos(2) son correctas. Solo la uno (1) es correcta. Ninguna es correcta.

Las destrezas del alumnado también se toman en cuenta para realizar adaptaciones en las diferentes materias del curriculum escolar, ya que están relacionadas con las capacidades... Destrezas alumnado ACNEE.

¿Qué tipo de actividades se pueden programar en el centro educativo?. Actividades en la naturaleza. Visionado de películas. Actividades deportivas. Visita a museos. Actividades de expesión corporal y dramatización.

¿Qué tipo de actividades se pueden programar en el centro educativo?. Taller de tareas domésticas (Ciencias del hogar). Actividades relajantes. Actividades sociales. Educación emocional.

¿Qué tipo de actividades se pueden programar en el centro educativo?. Talleres de expresión. Celebración de días o jornadas especiales. Talleres de educación intercultural. Concursos de creatividad. Taller de ducación para la salud.

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Partiendo de la evaluación psicopedagógica que se habría realizado a su debido momento, y también se podrá contar con la información aportada por los familiares. Verdadero. Falso.

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS De manera continuada. Observar el rendimiento y participacion del alumnada en cada una de las actividades programadas. Comprobar si se deben realizar cambios en la actividad o realizar nuevas adaptaciones. Incluir nuevas ayudas técnicas. Comprobar si se han logrado los objetivos planteados para la actividad. Las cuatro opciones son correctas.

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. Recursos para recopilar información.

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS pasos para evaluación de una programación de actividades. Pasos evaluación de actividades.

¿Qué son las técnicas de modificación de conducta?. Son un conjunto de estrategias y procedimientos que eliminan los comportamientos inadecuados. Enseñan y refuerzan las conductas adaptadas relacionadas con la adquisición de habitos de autonomía personal. Inducen a que la persona adquiera nuevas habilidades y destrezas. Se basan en la relación que existe entre la realización de una conducta y las consecuencias que obtengamos de ella. Todas son correctas. Solo la uno(1), dos(2) y cuatro(4) son opciones válidas.

En las técnicas de modificación de conducta. Consecuencias positivas. Consecuencias desagradables.

¿Cuàles son las técnicas para mantener, incrementar o perfeccionar una conducta? USAR MAYÚSCULAS.

Ordene la frase correctamente: de facilitar una refuerzo El la después inmediatamente que reforzar. conducta desea positiva, en se positivo consiste respuesta.

El refuerzo puede ser: (escribir en minúsculas).

Los refuerzos positivos como modificadores de conducta. Materiales. Sociales. Canjeables.

El refuerzo negativo... Propiciar respuesta positiva al no negarse a cambiar una conducta indeseada. Consiste en eliminar un estímulo aversivo (desagradable) cuando se lleva a cabo la conducta que se quiera mantener o perfeccionar. Cuando desaparece este estímulo se produce una sensación positiva en el usuario, aumentando la frecuencia de la conducta. Al propiciar un estímulo desagradable se potencia la eliminación de una conducta y se potencia la frecuencia de la conducta que se desea adquirir.

Ordene la frase correctamente: la aplicados para refuerzos Los de justo conducta, deben intermitente antes) ser la vinculación (nunca después manera acción- reacción. de asegurar.

Técnicas para adquirir una conducta: Modelado. Es importante para reforzar conductas similares a las que nuevas que se desean adquirir. Consiste en observar en otra persona la realización de una nueva conducta que se desea aprender para repetirla inmediatamente después. Adquirir conductas que no se poseen y que tienen cierta dificultad. Es importante que el sujeto que hace la función de modelo sea adecuado en la realizacion correcta de la conducta y que sea una persona significativa para el usuario (familiares, amigos, profesionales, otra persona en la misma situacion que el usuario objeto). Puede acompañarse de otras, por ejemplo la instigación. La opción dos(2) y la cuatro(4) son correctas. La opción uno (1), tres(3) y cinco(5) son correctas.

Técnicas para adquirir una conducta: Moldeado. Es importante para reforzar conductas similares a las que nuevas que se desean adquirir. Consiste en observar en otra persona la realizacion de una nueva conducta que se desea aprender para repetirla inmediatamente después. Adquirir conductas que no se poseen y que tienen cierta dificultad. Es importante que el sujeto que hace la función de modelo sea adecuado en la realizacion correcta de la conducta y que sea una persona significativa para el usuario (familiares, amigos, profesionales, otra persona en la misma situacion que el usuario objeto). Puede acompañarse de otras, por ejemplo la instigación. La opción dos(2) y la cuatro(4) son correctas. La opción uno (1), tres(3) y cinco(5) son correctas.

Encadenamiento. Consiste en enseñar al usuario a realizar una conducta compleja que estaría formada por una progresión de conductas ya integradas en su repertorio. Se deben facilitar diversos tipos de ayuda para iniciar una respuesta. Será muy importante que las conductas se realicen en un orden determinado. Se intenta incrementar una conducta que la persona realiza con poca frecuencia. Se puede completar con el modelado, los instigadores y los refuerzos. Dentro de esta técnica se usar varios tipos: verbales, visuales y físicos.

Instigadores. Consiste en enseñar al usuario a realizar una conducta compleja que estaria formada por una progresión de conductas ya integradas en su repertorio. Se deben facilitar diversos tipos de ayuda para iniciar una respuesta. Será muy importante que las conductas se realicen en un orden determinado. Se intenta incrementar una conducta que la persona realiza con poca frecuencia. Se puede completar con el modelado, los instigadores y los refuerzos. Dentro de esta técnica se usar varios tipos: verbales, visuales y físicos.

Tipos de instigadores. Visuales. Verbales. Físicos.

Técnicas para reducir o eliminar conductas LA EXTINCIÓN. Supone ignorar la conducta que se desea reducir o eliminar. En otras palabras: reducir o eliminar cualquier tipo de refuerzo que se esté aplicando. Suprimir el contacto visual, el corporal o verbal, mientras el usuario persista en su conducta inapropiada. Cuánto mas arresgiada la conducta para la integridad física del usuario o de otra(s) persona(s), será muy adecuada la extinción. Al principio de usar esta técnica, se produce un aumento momentáneo de la conducta que se desea eliminar. A esto se le conoce bajo el nombre de "explosión de respuestas". Pero una vez pasado este aumento inicial, observaremos una disminución gradual de la conducta que queremos eliminar.

Castigo negativo. El castigo puede consistir en privar al dependiente de algún dulce o alimento especial, de alguna actividad agradable, suprimir sonrisas, felicitaciones, etc. Ordene la frase correctamente: se agradable refuerzo Consiste eliminar. conducta de un que desea en la suprimir.

Aislamiento. Es adecuado dosificarlo para que no pierda efectividad. Consiste en retirar de la actividad, estímulo u objeto reforzante al usuario durante un tiempo, como consecuencia de la realización de una conducta inadecuada. Suprimir una conducta a base de forzar su repetición haste que se produzca cansancio o aburrimiento y pierda atractivo. El tiempo debe ser reducido, pasado este tiempo se le permitirá retornar a la actividad. Es importante explicar antes a la persona cual es la conducta que queremos que ya no realice más. Se aconseja el exceso de utilización del mismo reforzador.

Saciedad. Es adecuado dosificarlo para que no pierda efectividad. Consiste en retirar de la actividad, estímulo u objeto reforzante al usuario durante un tiempo, como consecuencia de la realización de una conducta inadecuada. Suprimir una conducta a base de forzar su repetición haste que se produzca cansancio o aburrimiento y pierda atractivo. El tiempo debe ser reducido, pasado este tiempo se le permitirá retornar a la actividad. Es importante explicar antes a la persona cual es la conducta que queremos que ya no realice más. Se aconseja el exceso de utilización del mismo reforzador.

Sobrecorrección. Se puede acompañar de refuerzo positivo y negativo. Consta de dos (2) pasos: correccion y práctica positiva. Implica que el usuario repare los daños y realice la conducta alternativa correcta. Solo la opción (2) y (3) son correctas. La opción uno (1) y (2) son correctas. Ninguna es correcta.

ECONOMÍA DE FICHAS. Se puede combinar con Aislamiento. Equilibrio para que el usuario no desista ante un reto demasiado dificil, ni demasiado fácil para que pierda el interés. Aplicación combinada de refuerzo y castigo negativo. Se puede intercambiar por objetos o actividades reforzantes para el usuario. Se puede combinar con extinción. Fijar un precio inicial, un valor para saber como se gana y se pierde.

CONTRATO DE TRABAJO / Ordene la frase correctamente: el profesional y su consecuencias usuario determinan entre acuerdo escrito y incumplemento. se que cada que en parte, las Es compromisos adquieren el de el un.

Denunciar Test
Chistes IA