MF1442_3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MF1442_3 Descripción: Programación didáctica de acciones formativas para el empleo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Real Decreto por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo es: RD 1538/2006 de 15 de diciembre. RD 1147/2011 de 29 de julio. RD 1224/2009 de 17 de julio. Todas son correctas. ¿Qué incluye un módulo formativo?: Datos de identificación. Especificaciones de la formación. Requisitos básicos del contexto de la formación. Todas son correctas. Los proyectos formativos de entre 1 y 2 años, dirigidos a menores de 25 años desempleados, con el fin de formarles en un oficio y que sea más fácil su incorporación al mundo laboral, se conocen con el nombre: Talleres de empleo. Escuelas taller. Casas de oficio. Todas son correctas. El referente formativo de los certificados de profesionalidad nos da información sobre: Contenidos que hay que trabajar. El tiempo que tenemos disponible para trabajarlos. Las capacidades que se pretenden y los criterios evaluativos. Todas son correctas. La formación que programamos para adquirir competencias transversales a varios sectores productivos se conoce con nombre de: Formación de demanda. Formación en alternancia. Formación intersectorial. Formación sectorial. La formación que programamos para satisfacer las necesidades específicas de la empresa y los trabajadores se incluye dentro de: Formación de demanda. Formación de oferta. Formación en alternancia. Formación dirigida prioritariamente a trabajadores ocupados. Las acciones formativas se pueden impartir mediante la modalidad en línea. Algunas de las características metodológicas que presenta esta modalidad son: Se desarrolla mediante comunicaciones telemáticas. Tiene que ser complementado con asistencia tutorial. El grupo es numeroso, 1 tutor por cada 80 participantes. Todas son correctas. La formación en alternancia con el empleo ¿qué acciones incluye?: Escuelas Taller. Casas de Oficio. Talleres de empleo. Todas son correctas. En la modalidad de formación en línea: La participación del alumnado es mucho más activa. El papel docente es guiar y orientar el proceso de aprendizaje. Se aprende a través de los recursos que proporciona la plataforma de trabajo. Todas son correctas. En el perfil profesional del certificado de profesionalidad se recoge: La unidad de competencia. Las realizaciones profesionales. Los criterios de realización. Todas son correctas. Una cualificación se organiza en: Criterios de evaluación. Unidades de competencia. Unidades formativas. Unidades didácticas. ¿En qué se divide cada unidad de competencia?: En realizaciones profesionales, criterios de realización y contexto profesional. En identificación, módulos, recursos materiales y prescripciones de los formadores. En denominación, realizaciones profesionales, criterios de evaluación y contexto profesional. En realizaciones profesionales, criterios de evaluación y contexto profesional. ¿En cuántas familias profesionales se organiza el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales?: 35. 20. 5. 26. ¿Cuál es la base de la estructura de los nuevos títulos de formación profesional?: Los certificados de profesionalidad. El plan de estudios de la LOMCE. Las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social. Un catálogo formado por 26 familias profesionales. ¿A quiénes van destinados los Programas de Cualificación Profesional Inicial?: Alumnado mayor de 15 años, y preferentemente menor de 21, que no haya obtenido el título de Graduado en ESO (o se prevé que no lo obtendrá pese a las medidas ordinarias). Trabajadores/as fijos discontinuos en los períodos de no ocupación. Personas trabajadoras, ocupadas y desempleadas, aunque no coticen por formación profesional. Trabajadores/as acogidos a regulación de empleo en sus períodos de suspensión de empleo por expediente autorizado. Los permisos individuales de formación: Están planificados y gestionados por las empresas o grupos de empresas para formar a sus trabajadores y satisfacer sus necesidades específicas. Mejoran la empleabilidad, especialmente a los que tienen mayores dificultades de mantenimiento del empleo o de inserción laboral. Incluyen la formación correspondiente a los títulos y certificados de profesionalidad, que constituyen la oferta del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Están dirigidos a pequeñas y medianas empresas, afectados y víctimas del terrorismo y de la violencia de género, mujeres, mayores de 45 años, personas con baja cualificación y personas con discapacidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en lo referido a la planificación de la formación?: La planificación de la formación comienza con el diseño de la formación. En el nivel estratégico se especifican los objetivos generales en términos de competencias profesionales que deberán alcanzar las personas que participan al terminar las acciones formativas. La planificación de la formación comienza con la planificación de programas de formación. En el proceso de planificación de la formación se pueden distinguir diferentes niveles funcionales que representan una secuencia jerarquizada de decisiones formativas. El objetivo del nivel formativo dentro de la planificación de la formación es: Establecer los objetivos generales, indicando la finalidad general y dirección de la formación en función del análisis y valoración de las necesidades de formación. Especificar los objetivos generales y establece el perfil de las personas que van a participar. Establecer el objetivo general, los destinatarios y los contenidos de la acción formativa. Conseguir que los aprendizajes adquiridos produzcan una mejora en la capacitación profesional y personal del alumnado y en la actividad profesional. Durante el estudio de necesidades que se realiza en un plan de formación, ¿en qué fase se puede realizar un análisis DAFO?: En la fase de análisis de información. En la fase de recogida de información. En la fase de redacción de la memoria. En la fase de implementación del plan. ¿Qué son los Proyectos Formativos en la Formación en Alternancia con el Empleo?: Se trata de proyectos dirigidos a la formación de personas trabajadoras en un sector productivo concreto. Se trata de un proceso mixto de empleo y formación, permitiendo compatibilizar la formación con la práctica profesional en el puesto de trabajo. Se trata de proyectos compuestos por acciones formativas dirigidas a la adquisición de competencias transversales a varios sectores productivos o competencias específicas de un sector para el reciclaje y recualificación de trabajadores de otros sectores. La formación dirigida a la capacitación para la realización de las funciones propias de la representación legal de los trabajadores. La cualificación profesional se acredita mediante: Título de Formación Profesional. Certificado de profesionalidad. Acumulación de Unidades de competencia. Todas son correctas. El módulo formativo se puede subdividir en Unidades Formativas que: No serán más de tres. No superarán más de 90 horas. Tendrá sus datos de identificación, capacidades, criterios evaluativos y contenidos. Todas son correctas. El referente formativo de los Certificados de Profesionalidad nos da información sobre: Contenidos que hay que trabajar. El tiempo que tenemos disponible para trabajarlos. Las capacidades que se pretenden y los criterios evaluativos. Todas son correctas. En el perfil profesional del certificado de profesionalidad se detalla: Unidad de competencia. Realizaciones profesionales. Criterios de realización. Todas son correctas. El apartado en el que se expresa el nivel que se considera aceptable en el comportamiento de la persona es: Unidad de competencia. Realizaciones profesionales. Criterios de realización. Todas son correctas. Con qué concepto relacionarías la siguiente definición conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y del empleo: Cualificación. Unidad de competencia. Competencia. Realización profesional. Las siguientes afirmaciones hacen referencia al plan de formación. Elige la opción que consideres incorrecta: Se compone de un conjunto de acciones puntuales y aisladas. Está concretado en un periodo de tiempo determinado. Ha de ser dinámico, flexible, realista y ajustarse a las exigencias. En él se recoge toda la formación que ha planificado la empresa. ¿Cuál de los siguiente es un requisito en los espacios e instalaciones de impartición de un certificado?: Espacio suficiente tanto para 15 como para 25 alumnos. Disponer de equipos informáticos para cada uno de los alumnos. Ventilación en el aula. Ninguna es correcta. ¿En qué se pueden estructurar las acciones formativas?: Solo en módulos. En unidades formativas. En módulos que, a su vez, podrían estar compuestos de unidades formativas. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son las vías de adquisición de un certificado de profesionalidad?: Superar los módulos formativos correspondientes al certificado de profesionalidad. Mediante la acumulación de acreditaciones parciales de los módulos formativos asociados a las unidades de competencia que comprenden el certificado. Participando en el procedimiento para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral o de vías no formales de formación. Todas son correctas. ¿Qué documento regula los certificados de profesionalidad?: Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio. Real Decreto 34/2008, de 18 de enero. Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre. Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre. ¿Con qué información se corresponden los parámetros del contexto formativo dentro de un certificado?: Con los criterios de acceso del alumnado y los requisitos mínimos de docentes, espacios, instalaciones y equipamiento. Con las capacidades y sus correspondientes criterios de evaluación. En denominación, realizaciones profesionales, criterios de evaluación y contexto profesional. Con la denominación del módulo formativo, el nivel, el código, la unidad de competencia a la que está asociado y la duración expresada en horas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones hace referencia a las unidades formativas?: Se realizarán a través de convenios o acuerdos entre los centros formativos y los centros de trabajo. Tendrá carácter de práctica profesional, no laboral y se desarrollará a través de un conjunto de actividades profesionales que permitirán completar las competencias profesionales no adquiridas en el contexto formativo. Incluirá los datos de identificación, las especificaciones de la formación y los parámetros del contexto formativo para impartirlo. Se recogerán en el fichero de especialidades formativas y serán certificables. ¿Quiénes pueden proponer nuevos certificados de profesionalidad?: Los trabajadores a título individual. Las empresas adscritas a la CEOE. Las comunidades autónomas y las organizaciones empresariales y sindicales. Las empresas que dispongan de crédito para la formación. ¿Cuál es el primer paso a dar en la programación didáctica vinculada a certificación profesional?: Realizar una programación concreta, de cada una de las unidades de aprendizaje. Realizar una programación general del módulo. Realizar un análisis de necesidades del alumnado. Recopilar la documentación necesaria para poder entregar en la acción formativa como material de curso. En la formación profesional y en línea, la evaluación final para cada uno de los módulos profesionales: Se basará en una serie de pruebas prácticas que se realizarán a lo largo de cada módulo. Se basará en una prueba presencial que se hará a la mitad de la duración del módulo y otra que se realizará al finalidad el módulo en cuestión. Se basará en un proceso de evaluación continua y la superación de pruebas presenciales. Se basará en una evaluación inicial de conocimientos y su comparación con una prueba que se realizará al finalizar el estudio de cada módulo profesional. ¿Qué permite la estructura modular de los ciclos formativos de Formación Profesional?: Que se pueda estudiar un grado superior directamente una vez finalizado un PCPI. Que se pueda compaginar el estudio de grado medio o superior con un certificado de profesionalidad. Que cada alumno decida de qué módulos quiere matricularse. Es indiferente que curso en modalidad presencial u online. Que cada alumno decida de qué módulos quiere matricularse, en la modalidad a través de internet. En el apartado "Formación del certificado/referente formativo" de un certificado de profesionalidad, ¿Qué información podemos encontrar?: Los requisitos necesarios según la legislación vigente, en su caso, para el ejercicio profesional. Las realizaciones profesionales, entendidas como los comportamientos que deben desarrollar las personas para poder considerarlas competentes en esa unidad. El desarrollo de cada uno de los módulos formativos asociados a cada unidad de competencia. Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de profesionalidad. ¿A quiénes va dirigido el contrato de formación y aprendizaje?: Personas menores de 20 años en situación de desempleo. Personas de entre 16 y 25 años. Personas de 25 años o más en situación de desempleo. Alumnado mayor de 15 años, y preferentemente menor de 21, que no haya obtenido el título de Graduado en ESO. ¿Cuál de las siguientes es una característica de los certificados de profesionalidad?: Es un conjunto de instrumentos y acciones para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la Formación Profesional. Es el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan a las personas para poder ejercer un trabajo cualificado de las distintas profesiones. Su objetivo es que todas las personas alcancen competencias profesionales propias de una cualificación de nivel 1, de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Configura un perfil profesional. Según la precisión en la que se expresa la conducta podemos clasificar los objetivos en: Generales, específicos y operativos. Generales, cognoscitivos y operativos. Cognoscitivos, afectivos y psicomotores. Cognoscitivos, específicos y psicomotores. En un curso para aprender a conducir, un objetivo podría ser: "embragar, acelerar y soltar el freno de mano al arrancar en una subida". ¿Qué tipo de objetivo es?: Cognoscitivo. Afectivo. Psicomotor. Operativo. En un curso para aprender a conducir, un objetivo podría ser: "diferenciar las señales del código de circulación". ¿Qué tipo de objetivo es?: Cognoscitivo. Afectivo. Psicomotor. Operativo. Los objetivos que hacen referencia a conductas que ponen de manifiesto actitudes, emociones, valores, se denominan: Cognoscitivos. Afectivos. Psicomotores. Criteriales. Algunos de los criterios que se pueden utilizar en la selección de actividades son los siguientes: elige la opción incorrecta: Adecuadas al grado de madurez. Responder a un solo objetivo. Atender las diferencias individuales. Adecuadas a los intereses del grupo. Los contenidos que vamos a trabajar son: Teóricos. Prácticos. Actitudinales. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes frases relacionadas con los contenidos es incorrecta?: Uno de los criterios para seleccionar los contenidos es elegir lo relacionado con problemas y situaciones de la realidad. La organización de los contenidos no influye en el grado de adquisición de los objetivos y en los resultados del aprendizaje. Los contenidos prácticos son los que están relacionados con el saber hacer de la persona. La secuenciación de contenidos pretende evitar lagunas y racionalizar las superposiciones. Si tenemos en cuenta las etapas para trabajar las actividades de aprendizaje podemos diferenciar los siguientes tipos de actividades: Planificación, realización y evaluación. Introducción, planificación, aplicación y evaluación. Análisis, generalización y evaluación. Introducción, análisis, generalización y aplicación. A continuación, se presentan unas frases relacionadas con la metodología de trabajo. Elige la que consideres incorrecta: Hace referencia a las vías por las que el alumnado accede al conocimiento. Los métodos y técnicas no tienen sentido por sí mismos, el sentido se lo da el docente al utilizarlo. Todos los métodos funcionan en todas las situaciones. Hay que favorecer un clima participativo, cooperativo, utilizando diferentes agrupamientos. La modalidad de impartición de las acciones formativas es: Presencial. A distancia tradicional. Teleformación. Todas son correctas. ¿Cómo definirías las competencias básicas o instrumentales?: Son competencias genéricas, de alto nivel, que favorecen, mejoran o posibilitan la adquisición de otras. Son aquellas que se relacionan directamente con aspectos vinculados a la ocupación. No son transferibles a otros contextos laborales. Son aquellas que se relacionan con capacidades, atributos, actuaciones y actitudes que tienen que ver, simultáneamente, con distintos ámbitos profesionales. Son el conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que pueden y deben ser alcanzadas a lo largo de la educación obligatoria por la mayoría del alumnado y que resultan imprescindibles para garantizar el desenvolvimiento personal y social y la adecuación a las necesidades del contexto vital, así como para el ejercicio efectivo de los derechos y deberes ciudadanos y ciudadanas. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la formación por competencias?: Es un proceso estático. La evaluación es subjetiva. Se basa en la formación teórica. Jean Piaget es uno de sus mayores exponentes. ¿Una vez planteados los objetivos de una acción formativa qué elemento es el siguiente que debemos elaborar?: La metodología. Los contenidos. Las actividades. El presupuesto. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la selección y organización de actividades?: Hay que determinar los conocimientos, destrezas, actitudes necesarios para realizar esas tareas y actividades. Hay que determinar qué se va a evaluar, qué instrumentos y técnicas vamos a utilizar para realizar esta evaluación, en qué momento la vamos a hacer y quién va a participar. Vamos a establecer la metodología más adecuada para alcanzar los objetivos. Podemos diseñar actividades encaminadas a favorecer un aprendizaje de los contenidos teóricos, también actividades en las que el alumno tenga que hacer algo para alcanzar el objetivo. Cuando estamos elaborando los objetivos de la acción formativa y nos hacemos la pregunta "¿qué pretendo con este curso?" ¿A qué hacemos referencia?: A la metodología a emplear. A los procedimientos de evaluación. Al propósito de nuestras acciones. A las técnicas a usar. Cuando decimos que los objetivos guían todas las decisiones instructivas nos referimos a: El establecer los objetivos desde el principio es la decisión que da racionalidad a nuestras prácticas formativas. Todas nuestras decisiones formativas deben tomar siempre como referente ineludible los objetivos de formación que se pretendan. Los grupos de aprendizaje que han tenido claro desde el inicio los objetivos a alcanzar han tenido rendimientos finales más altos que los obtenidos por los grupos que no conocían los objetivos o los conocían de una manera muy vaga. Permiten detectar si en algún momento la actividad del aula ha perdido los objetivos como referentes o el alumnado no está llegando. Permiten introducir mejoras relacionadas con la duración, eliminación, ampliación o modificación de contenidos, actividades, etc. ¿Cuáles de los siguientes verbos hacen referencia al conocimiento como proceso cognitivo?: Aplicar, mostrar, utilizar, relacionar, explicar, inferir, construir... Describir, definir, identificar, reconocer, etiquetar, listar... Analizar, identificar, distinguir, detectar, categorizar... Elaborar, proponer, hipotetizar, diseñar, inventar, componer... ¿Cuál de las siguientes preguntas hacen referencia a la "acción" que debe venir descrita siempre en un objetivo?: ¿Bajo qué condiciones debe ser capaz de hacerlo?. ¿Con qué nivel de perfección debe ser capaz de hacerlo?. ¿Qué debería hacer el alumnado?. ¿Hasta qué momento en el tiempo debe ser capaz de hacerlo?. ¿Cómo se describe la programación vertical de los contenidos?: Los contenidos mantienen una coordinación horizontal que permite evitar las superposiciones y lagunas, es decir, para evitar que de un tema a otro se repitan los mismos objetivos o se olviden tratamientos fundamentales. Comienza por lo que se considera fundamental para ir avanzando, de modo que el contenido segundo suponga al primero, el tercero al segundo y así sistemáticamente. Parte de los núcleos de interés y centros de experiencias del alumnado. El adulto es un aprendiz que tiene muchas y variadas experiencias sobre la vida. El contenido se aborda desde diferentes puntos de vista y da lugar a la aparición de nuevos conceptos a abordar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones hace referencia a una metodología por descubrimiento?: Algunas actividades se realizarán con el resto de sus compañeros/as, enriqueciéndose así de las experiencias y conocimientos de los demás para conseguir cubrir las necesidades individuales de cada miembro del grupo. Ayudará al alumnado a afianzar los contenidos teóricos. Genera en el alumnado estrategias de aprendizaje basadas en la propia construcción individual de los conocimientos, es decir, se fomenta un aprendizaje constructivo. Proporciona una gran participación del alumno siendo este más autónomo en su aprendizaje. Realizar una programación temporalizada consiste en: Definir las fechas de inicio y final de curso. Programar de cada una de las sesiones formativas de una acción formativa. Proponer un horario para la acción formativa. Organizar los horarios de tutorías dentro de una acción formativa. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una característica de la formación de adultos?: Aprendizaje concreto. Aprendizaje progresivo. Enseñanza individualizada. Aprendizaje por currículum escolar. Cuando hablamos de aprendizaje activo nos referimos a: Para evitar la desmotivación, debemos enfrentar a los alumnos primero a situaciones simples que se vayan complicando poco a poco una vez comprobado que se ha comprendido el paso o estado anterior. La mejor manera de aprender algo es practicándolo por lo que se debe favorecer la experiencia personal a través de debates, estudios de casos, rol-playing, etc. Debemos evaluar previamente al inicio del curso los conocimientos previos y experiencia que el alumnado trae sobre la materia para poder adaptar las explicaciones y actividades a cada alumno/a. Debemos facilitar la existencia de un ambiente de cooperación entre las personas que participan en la acción formativa. El cronograma de la acción formativa debe estar preparado: Durante cada sesión formativa para tenerlo listo a final de curso. Al final de la acción formativa. Es algo opcional que mejora la calidad del curso pero no lo es necesario para el buen funcionamiento de las clases. Antes de comenzar la acción formativa. ¿Cuál de las siguientes opciones definen a un buen cronograma?: Cerrado a cualquier innovación. No diferencia entre teoría y práctica. Flexible. Olvida el colectivo al que va dirigido. Los elementos que debe contener un cronograma son: Tiempo, contenido, técnicas, materiales, actividades, objetivos operativos. Tiempo, contenido, técnicas, materiales, actividades, objetivos generales. Tiempo, contenido, técnicas, materiales, actividades, objetivos específicos. Tiempo, contenido, técnicas, materiales, actividades. Para secuenciar correctamente los contenidos y concretar las actividades, lo primero que tenemos que hacer es: Relacionar módulos formativos (capacidades) con criterios de evaluación. Relacionar realizaciones profesionales con criterios de realización. Relacionar unidad de competencia (realizaciones profesionales) con los criterios de evaluación que se bajan a evaluar en las tutorías presenciales. Relacionar unidad de competencia (realizaciones profesionales) con módulos formativos (capacidades). ¿Cuáles de los siguientes elementos deben estar siempre presentes en la estructura de una acción formativa en modalidad presencial?: Introducción, diagrama, resumen de la unidad, objetivo específico, contenidos de aprendizaje, diseño de prácticas y actividades de aprendizaje, metodología y evaluación. Identificación de la unidad de aprendizaje, objetivo específico, contenidos de aprendizaje, diagrama, resumen de la unidad. Introducción, diagrama, resumen de la unidad, producto final, bibliografía y anexos, glosario, autoevaluación, observaciones. Identificación de la unidad de aprendizaje, objetivo específico, contenidos de aprendizaje, diseño de prácticas y actividades de aprendizaje, metodología, recursos didácticos, tiempos, evaluación. La utilidad de la programación temporalizada durante la sesión formativa reside en: Permite anotar las dificultades encontradas y los fallos y mejorarla, para otro curso, introduciendo las modificaciones que se crean oportunas. Permite una preparación eficaz que evita la improvisación y, además, aporta gran seguridad al docente. Ninguna es correcta. Sirve para recordar puntos esenciales y mantener la orientación elegida. ¿Qué es la guía didáctica de una acción formativa en modalidad teleformación: El documento que relaciona unidad de competencia (realizaciones profesionales) con módulos formativos (capacidades). El documento que permite orientar al alumnado en lo que se pretende con el desarrollo del curso, cómo se va a trabajar y cómo se va a evaluar. Es una de las herramientas que puede ayudar a distribuir bien los tiempos de nuestras sesiones formativas, teniendo ya predeterminados de antemano los tiempos, contenidos, materiales, técnicas y objetivos. Todas son correctas. ¿En qué consiste una programación temporalizada?: En articular procedimientos para poder revisar, actualizar y realizar el mejor ajuste posible en la programación didáctica. En programar cada una de las sesiones formativas. En dar un peso específico, sobre el 100% de la calificación final, a cada uno de los elementos u objetivos formativos que componen una acción formativa. En realizar una parte de la acción formativa de forma presencial y otra a distancia. ¿En qué consiste realizar el análisis de la situación de partida?: En articular procedimientos para poder revisar, actualizar y realizar el mejor ajuste posible en la programación didáctica. En determinar las orientaciones básicas que guiarán el desarrollo de los programas de formación, y que en los siguientes niveles se irán concretando y especificando. En indicar la finalidad general y dirección de la formación en función del análisis y valoración de las necesidades de formación. En establecer con absoluto rigor "a quien se dirige" nuestra acción formativa puede llevarnos a pormenorizaciones excesivas. Se trata de recabar datos relevantes (útiles y necesarios) para el proceso que se ha de seguir con el alumnado. ¿Cómo se recoge la información necesaria para elaborar una programación temporalizada de una acción formativa?: Añadiendo un comportamiento indicador, que revele cómo planificar la acción formativa. Pasando un test de evaluación inicial a las personas que componen el grupo. Identificando la acción formativa dentro de las iniciativas de formación profesional para el empleo y analizando el grupo receptor de la enseñanza. Analizando los recursos materiales y presupuesto con el que se cuenta. ¿Qué contiene el apartado "Diagrama" de la estructura de la programación en formación online?: Los contenidos y los conceptos clave de la unidad, que permiten al alumnado tener una configuración global y estructurada y conocer la interrelación entre los conceptos clave y las ideas principales. Una visión global de los contenidos que se han estudiado en la unidad. Un resumen de todos los términos nuevos, normalmente técnicos, que se encuentran en el desarrollo de la unidad. Un resumen donde se deja constancia de las incidencias ocurridas para que en la próxima impartición se introduzcan las modificaciones necesarias. ¿Qué utilidad tiene la programación temporalizada durante la sesión formativa?: Permite una preparación eficaz que evita la improvisación y, además, aporta gran seguridad al docente. Permite anotar las dificultades encontradas y los fallos y mejorarla para otro curso, introduciendo las modificaciones que se crean oportunas. Sirve para recordar puntos esenciales y mantener la orientación elegida. Permite al alumnado tener una configuración global y estructurada y conocer la interrelación entre los conceptos clave y las ideas principales. ¿Qué es la guía didáctica?. Un documento que contiene aclaraciones a la programación didáctica que ayudan a su mejor comprensión pero que por su longitud o su naturaleza no conviene tratarlos dentro del cuerpo principal. Uno de los recursos más importantes que alumnado y profesorado deben utilizar en la formación en línea. Se trata de una presentación escrita de un caso real o simulado, donde se incluyen todos los datos y detalles para que los/as participantes puedan analizar el problema que en el caso se presenta. Un documento que ayuda al alumnado a generalizar, a coordinar sus ideas y destrezas, a realizar comparaciones y contrastes, o a extraer conclusiones. ¿Cuál de los siguientes es un elemento que contiene la guía didáctica de una acción formativa?: El manual del alumno. La evaluación previa. El cuestionario de satisfacción. La introducción a la acción formativa. ¿Por qué es útil estructurar la programación?: Porque mantiene una coordinación horizontal de los contenidos. Porque motiva al alumnado y clarifica los contenidos. Porque debemos justificar el porqué de esa acción formativa y no otra. Porque mantiene una coordinación vertical de los contenidos. ¿En qué modalidad de formación es útil la guía didáctica de la acción formativa?: Presencial. E-learning (formación en línea). Bleded-Learning. En todas las modalidades por igual. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto de la guía didáctica de una acción formativa?: La selección de contenidos se hará partiendo del perfil profesional de la ocupación. Es un documento que permite orientar al alumnado en lo que se pretende con el desarrollo del curso, cómo se va a trabajar y evaluar. Contiene información básica sobre qué enseñar, en cuantas unidades organizarlo y qué va a contener cada una de ellas. Es una de las herramientas que puede ayudar a distribuir bien los tiempos de nuestras sesiones formativas. El Sistema Nacional de las Cualificaciones Profesionales está formado por: Los PCPI + La formación profesional de grado medio y superior. Catálogo Nacional de Cualificaciones + Procedimiento de Acreditación de Competencias. Los cursos que se dan a nivel nacional en formación profesional para el empleo. Las acciones formativas subvencionadas por el empleo. ¿Qué es la cualificación profesional?: La promoción del desarrollo económico con atención a las distintas necesidades que, en cada región, presenta el sistema productivo. La adecuación de la formación y las cualificaciones a los criterios de la Unión Europea. La satisfacción de las necesidades del sistema productivo y del empleo a lo largo de toda la vida. El conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación, así como a través de la experiencia laboral. ¿Cuál es la primera etapa de las que organizan el trabajo de elaboración del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales?: Contraste externo de la competencia de la cualificación y la formación asociada. Preparación de datos y formación del grupo de trabajo. Actualización. Diseño de la cualificación. ¿Qué es la Formación Profesional Dual?: Aquellos programas formativos que cualifican al alumnado para el desempeño de la actividad profesional y el acceso a los diferentes ciclos formativos de grado medio. Aquellos programas formativos que están destinados al alumnado mayor de dieciséis años que no haya obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Aquellos programas formativos que se realizan en régimen de alternancia entre el centro educativo y la empresa, con un número de horas o días de estancia en ésta y en el centro educativo de duración variable. El conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan a las personas para poder ejercer un trabajo cualificado de las distintas profesiones. ¿Qué tipo de personas pueden acceder a las acciones formativas planteadas en el subsistema de formación profesional para el empleo?: Alumnado mayor de 15 años, y preferentemente menor de 21, que no haya obtenido el título de Graduado en ESO (o se prevé que no lo obtendrá pese a las medidas ordinarias). Trabajadores/as fijos discontinuos en los períodos de no ocupación. Personas trabajadoras, ocupadas y desempleadas aunque no coticen por formación profesional. Trabajadores/as acogidos a regulación de empleo en sus períodos de suspensión de empleo por expediente autorizado. En el proceso de planificación de la formación se pueden distinguir diferentes niveles funcionales que representan una secuencia jerarquizada de decisiones formativas. ¿En qué nivel se desarrolla el diseño de la formación?: Nivel técnico. Nivel estratégico. Nivel de gestión. Nivel formativo. ¿Qué es un plan de formación?: El proceso en el que se establecen las directrices generales de la política de formación y se determinan las orientaciones básicas que guiarán el desarrollo de los programas de formación. El proceso en el que se toman decisiones relacionadas con los contenidos generales sobre los que ha de ocuparse la formación y donde se decide si la formación tendrá un carácter teórico (cursos, seminarios...) o, eminentemente, práctico (centrado en el puesto de trabajo). Un proceso en el cual se establecerán las características generales y número de personas que serán potencialmente receptoras de la formación. Un conjunto coherente y ordenado de acciones formativas, concretado en un periodo de tiempo determinado y encaminado a conseguir los objetivos estratégicos determinados. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la formación por competencias?: La programación en su conjunto y en cada una de sus partes debe quedar perfectamente clara al profesor/a del curso. Está cerrada cualquier modificación en los contenidos o en las actividades para no perder eficacia. No debe existir un equilibrio entre las diferentes partes (objetivos, contenidos, actividades,...) y la realidad de los participantes no tiene una importancia probada. Se basa en la actuación ante problemas y casos que pueden surgir en el entorno de trabajo a través de pruebas escritas, estudios de casos, juegos de rol, etc. La programación es un proceso mediante el cual estructuramos la labor educativa ¿cuál es el primer paso de este proceso?: Formulación de objetivos. Selección y organización de contenidos. Selección y planificación de estrategias didácticas. Diagnóstico de necesidades. ¿Qué son las dinámicas de trabajo en grupo?: Un conjunto de acciones cuya realización, por parte del alumnado, implica el aprendizaje de un determinado contenido. Técnicas y ejercicios que permiten simular, total o parcialmente, una situación, en la que el alumnado tiene que poner de manifiesto las competencias que exige el desempeño eficaz de lo que han aprendido. Las formas, medios o procedimientos sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos. Las vías por las que el alumnado accede al conocimiento, es decir, la manera de proceder para que el alumnado consiga los objetivos que se han planteado. |