option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MF1442 - PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACCIONES FORMATIVAS PA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MF1442 - PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACCIONES FORMATIVAS PA

Descripción:
Primer módulo del certificado de profesionalidad

Fecha de Creación: 2024/03/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es el SNCP?. Sistema Nacional de Centros Profesionales. Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales. Sistema Nacional de Cualificaciones Personales. Sistema Nacional de Control y Progreso Educativo.

¿Cuántas familias profesionales existen en los certificados de profesionalidad?. 26. 29. 35. 22.

Los objetivos del INCUAL son: Observar y determinar la cualificaciones profesionales. Acreditar y desarrollar las cualificaciones profesionales. Realizar seguimiento y evaluar las cualificaciones profesionales. Todas son correctas.

El conjunto de conocimientos y capacidades, que permiten el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias de la producción y el empleo, se denomina... Unidades de Competencia. Módulos Formativos. Competencia Profesional. Cualificaciones.

Una persona con 20 años y un certificado profesional de nivel 2 de la familia profesional Edificación y Obra Civil, ¿Podría tener acceso a un certificado de profesionalidad de nivel 3 de la familia profesional Agraria?. No, porque es una familia profesional diferente. No, necesita tener un título de Graduado en ESO. Sí, porque tiene un certificado de nivel 2. Sí, porque es mayor de 18 años.

Si quiero conocer el perfil académico que tendrá mi alumnado en el certificado profesional que voy a impartir, consultaré…. El nivel del certificado profesional. La familia y el área profesional del certificado profesional. La competencia general del certificado profesional. El perfil profesional del certificado profesional.

Para acceder a un ciclo formativo de grado Superior, el alumno debe reunir los siguientes requisitos (indica la más correcta). Título de Bachiller, título universitario o técnico superior de FP. Título de la ESO, Título profesional básico. Haber cursado el primer ciclo de la ESO. Ninguna es correcta.

¿Qué elemento utilizamos para temporalizar nuestra programación?. Unidad didáctica. Unidad metodológica. Unidad formativa. Módulo formativo.

De los siguientes elementos de una programación didáctica, ¿Cuál se debería redactar en primer lugar?. Objetivos. Contenidos. Metodología. Evaluación.

Dentro de la formación de oferta está: Formación de demanda. Planes de formación dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados y desempleados. Formación para adultos. Educación infantil.

De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1128/2003, de 5 septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, se diferencia entre Certificados de profesionalidad de diferentes niveles, siendo el de Docencia de la Formación Profesional para el empleo de: Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 4.

En la reciente Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, se establece la tipología de ofertas de Formación Profesional en base a grados. ¿Qué grado hace referencia a los Certificados de Profesionalidad?. Grado A. Grado B. Grado C. Grado D.

¿Qué es la formación a demanda?. La que crea INAEM. La que solicita una empresa. La que demandan los desempleados. La que ofrece Labora a trabajadores.

¿Qué mínimo tenemos que estudiar para obtener un certificado profesional parcial?. Certificado Completo. Unidad Didáctica (UD). Unidad Formativa (UF). Módulo Formativo (MF).

Los certificados profesionales tienen validez en (selecciona la más correcta). Todo el territorio español. En la Comunidad Autónoma donde se haya realizado. Solo dentro del municipio donde se haya realizado. Depende del nivel del certificado profesional.

¿En qué forma verbal deben ir redactados los objetivos?. Infinitivo. Gerundio. Participio. Sustantivo.

En el sistema de formación reglada, la obtención de un ciclo de Grado Superior, conlleva la siguiente titulación. Título de Técnico Profesional Básico. Título de Técnico Profesional Intermedio. Título de Técnico. Título de Técnico Superior.

Cuando se ha superado un módulo formativo de un certificado de profesionalidad, se calculará la puntuación final obtenida en el mismo, ponderándola previamente de la siguiente forma: 50% evaluación continua y 50% evaluación final. 40% evaluación continua y 60% evaluación final. 70% evaluación continua y 30% evaluación final. 30% evaluación continua y 70% evaluación final.

Las Fases de Acreditación de Competencias son. El asesoramiento, la Evaluación y la Acreditación. La Acreditación y la entrega de diplomas. La evaluación y entrega de notas. Ninguna es correcta.

Cuando la evaluación se usa a lo largo de la formación como estrategia de mejora, se trata de una evaluación. Sumativa. Diagnóstica. De autorreferencia. Formativa.

En relación a la programación didáctica, ¿Cómo se pueden clasificar los objetivos?. Generales y Específicos. Operativos. A y B son correctas. Ninguna es correcta.

Ana es tutora especializada en la familia profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Un centro de formación acreditado por el SEPE le ha propuesto ser la tutora de una acción formativa vinculada al certificado de profesionalidad SSCG0111. Gestión de llamadas de teleasistencia. Le han pedido que acuda a una reunión donde consensuar las líneas generales del desarrollo del curso, para lo cual quiere identificar las modalidades de impartición que existen para este certificado de profesionalidad. A continuación se ofrecen varias normativas, ¿cuál de ellas deberá consultar Ana para saber si esta acción formativa puede impartirse en modalidad de teleformación?. RD 1697/2011, que establece, entre otros, el Certificado de Profesionalidad SSCG0111. Gestión de llamadas de teleasistencia. RD 1096/2011, que establece la Cualificación Profesional SSC443_2. Gestión de llamadas de teleasistencia. Orden ESS/1897/2013, en su Anexo I. Orden ESS/1897/2013, en su Anexo II.

Ana, la tutora que ha sido seleccionada para impartir la acción formativa vinculada al Certificado de Profesionalidad SSCG0111. Gestión de llamadas de teleasistencia, acude a la reunión con el centro de formación. La jefa de estudios del mismo le pide opinión sobre qué modalidad de impartición considera ella mejor para el perfil del alumnado al que va dirigida la acción formativa. En concreto, se trata de un grupo de 15 alumnos trabajadores en activo, la media de edad se sitúa entre los 30-35 años, y un nivel de estudios de enseñanzas profesionales superiores. Partiendo de esta información, ¿qué modalidad de impartición crees más adecuada?. Presencial, ya que es un grupo excesivamente pequeño para usar la modalidad teleformación. A distancia convencional, ya que elimina las barreras espacio-temporales, lo que suele ser un problema en formación de trabajadores en activo. Teleformación, ya que, además de eliminar las barreras espacio-temporales, permite aprovechar recursos en la red y emplear sistemas de comunicación efectivos. El nivel de estudios del alumnado hace presuponer que poseen las competencias necesarias para desarrollar con éxito esta modalidad. Presencial, ya que, además de eliminar las barreras espacio-temporales, permite aprovechar recursos en la red y emplear sistemas de comunicación efectivos. El nivel de estudios del alumnado hace presuponer que poseen las competencias necesarias para desarrollar con éxito esta modalidad.

En el Certificado de Profesionalidad COMV0108. Actividades de Venta. En concreto, se trata del desarrollo del Módulo Formativo MF1002_2. Inglés profesional para actividades de venta. ¿Existen para él criterios de acceso del alumnado?. Sí, según el BOE, el alumnado deberá demostrar o acreditar un nivel de competencia adecuado en comunicación en lengua castellana, comunicación en lengua inglesa nivel A2 y competencia digital. No, se pide ningún criterio de acceso. Si, solo los correspondientes al nivel 2 de certificados. No, según el BOE, el alumnado no deberá demostrar ninguna capacidad extra correspondiente a inglés, más que el nivel de acceso a certificados de nivel 2 acreditados.

Los siguientes Módulos formativos y Unidades de competencia pertenecen al Certificado de profesionalidad de “Guía por itinerarios en bicicleta”. Relaciona los Módulos formativos con sus Unidades de Competencia correspondientes. Determinar y organizar itinerarios en bicicleta por terrenos variados hasta media montaña. Conducir bicicletas con eficacia y seguridad por terrenos variados hasta media montaña y realizar el mantenimiento operativo de bicicletas. Guiar y dinamizar a personas por itinerarios en bicicleta hasta media montaña. Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia.

Relaciona a continuación el término del certificado de profesionalidad que corresponde a cada tipo de objetivo. Unidad de competencia (UC). Criterio de evaluación (CE). Capacidad (C).

La acción formativa que impartirá Julia está financiada por la Administración y dirigida prioritariamente a personas desempleadas. En base a las características analizadas, señala en qué iniciativa se encuadraría el curso de Julia. Formación de demanda. Formación de oferta. Acreditación parcial de competencia. Certificado profesional.

Indica el error al redactar este objetivo: Que el alumno conozca el impuesto de IRPF. Se ha usado un verbo muy ambiguo, no se ha concretado qué es lo que debe hacer el alumno para alcanzarlo. Se ha confundido el objetivo con el contenido, no se ha incluido ningún verbo de acción. No se ha formulado con verbo en infinitivo. Aquí no hay ningún error.

Indica el error en el siguiente objetivo, si lo hay: Explicar las capitales de las CC.AA. No se refiere a una conducta observable y medible. Expresa el desempeño del formador y no el del alumnado. Hace referencia a técnicas o estrategias didácticas, y no a metas de aprendizaje. Esto no es un objetivo.

Indica el error en el siguiente objetivo si lo hay: Visitar el museo para conocer ejemplos de diferentes estilos pictóricos. Se ha usado un verbo muy ambiguo, no se ha concretado qué es lo que debe hacer el alumno para alcanzarlo. No se refiere a una conducta observable y medible. Hace referencia a técnicas o estrategias didácticas, y no a metas de aprendizaje. Este no es ningún objetivo.

Relaciona cada dinámica de grupo con su objetivo. Dinámicas de presentación. Dinámicas de conocimiento. Dinámicas de afirmación. Dinámicas de distensión. Dinámicas de cooperación.

Cuando el formador está presente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se llama: Método heterodidáctico. Método autodidáctico. Método dialéctico. Método heurístico.

En este método se establece un modelo abierto y con la participación de todos. El formador facilita la información y el alumnado deberá intervenir en ella. Método dialéctico. Método heterodidáctico. Método didáctico. Método heurístico.

¿Qué principios serán necesarios tener en cuenta para la elección de la metodología en la programación didáctica?. Principio de especificidad, complementariedad, relatividad e interdependencia. Principio de complementariedad e interdependencia. Principios de nivel C1, C2 y C3. Principios de objetivos generales y específicos.

Selecciona las características de la modalidad presencial: Es el tipo de formación más usada y tradicional. Se denomina así porque transcurre en presencia del profesor/a. De forma general, requiere asistencia diaria, calendarización previa, se realiza un diseño curricular o programación didáctica únicos, los criterios de evaluación son también únicos, aunque hay excepciones dependiendo de la acción formativa. Se produce una alta interacción personal, tiempo y localización definida. Permite el traspaso de mayor volumen de información, más actualizada y flexible, en menor tiempo y bajo diversos formatos. Mejora de la comunicación e interactividad, tanto para acceder a los conocimientos como para la distribución de los recursos o el feedback. Facilita la autonomía del estudiante y el ajuste a sus necesidades, esto supone una ventaja sobre la modalidad presencial. Permite el aprendizaje colaborativo, ampliando los canales de participación y las posibilidades de compartir información y recursos. Mayor flexibilidad y versatilidad en la organización de los conocimientos, variedad y riqueza metodológica, creatividad en los contenidos.

Elige los elementos que se deben definir cuando estemos creando una actividad: Nombre de la actividad. Objetivo de la actividad. Tipo de actividad (grupal/individual). Procedimiento. Recursos necesarios. Duración. Evaluación.

Selecciona cuales son materiales audiovisuales. Imágenes fijas proyectables. Materiales sonoros. Materiales audiovisuales. Programas informáticos educativos. Servicios telemáticos. Televisión y vídeos interactivos. Tableros didácticos. Materiales de taller o laboratorio.

Indica si la siguiente frase es verdadera o falsa: "Aunque didácticamente debamos secuenciar nuestras clases por UD, en realidad en el anexo de planificación nos lo van a solicitar por MF/UF". Verdadero. Falso.

¿Cómo podemos clasificar la evaluación según su finalidad y función?. Formativa y Sumativa. Global y Parcial. Externa e Interna. Autorreferencia y Heterorreferencia.

Para evaluar conocimientos se usan: (elija la opción correcta). Pruebas prácticas. Pruebas escritas. Anecdotarios.

Si un alumno saca en un examen un 6,9 se considera: Apto suficiente. Apto notable. Apto sobresaliente.

Ordene la frase correctamente: unidades permitir objetivos de didácticas consecución diseño de El deberá de aprendizaje. las flexible y los la ser.

Para construir aprendizajes significativos, deben tenerse en cuenta una serie de principios para la secuenciación de contenidos y actividades: (selecciona los correctos). Se partirá de lo específico para llegar a lo general. Se irá de lo más fácil a lo más complejo. Se partirá de lo más próximo (experiencia del alumno) para llegar de forma progresiva a lo más lejano (conceptos abstractos). Se empezará con contenidos y actividades grupales para posteriormente llegar a otras individuales.

En telefomación el alumnado además de los requisitos propios del Nivel del certificado al que quiera acceder, debe demostrar que tiene competencias básicas digitales, pudiendo el centro realizar una prueba o incluso dar de baja del curso a alguien que no demuestre competencias digitales mínimas del uso de la plataforma. Verdadero. Falso.

¿Es lo mismo actividades de aprendizaje que actividades de evaluación?. No, las primeras sirven para aprender y las segundas no. Si, porque son sinónimos. No, las primeras son diseñadas para facilitar el aprendizaje a través de la interacción con el contenido y las segundas con el objetivo de evaluar la adquisición de los criterios de evaluación contemplados en la capacidad de referencia. No, ambas son tareas indicadas en el contenido de la unidad de aprendizaje, que deben ser enviadas al tutor para su corrección, quien asigna una calificación y valoración, en función de los criterios de evaluación previamente definidos. Para ello, el alumnado deberá realizarlas a través de la plataforma virtual.

Denunciar Test