option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MF1443_3 Selección, elaboración, adaptación y utilización

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MF1443_3 Selección, elaboración, adaptación y utilización

Descripción:
Test de repaso

Fecha de Creación: 2023/05/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. 1. ¿Cuál de los siguientes recursos consideras más eficiente para una acción formativa en la modalidad de teleformación?. a) Pizarra. b) Mural. c) Rotafolio. d) Aula virtual.

2. A la hora de incorporar material gráfico, como fotos o dibujos, a nuestro material didáctico respetando la normativa sobre propiedad intelectual, lo ideal es que: a) Sean coherentes con la temática que se está trabajando. b) Las hayamos extraído de bancos de imágenes de dominio público. c) Las seleccionemos entre los resultados que nos da Google. d) Se vean de manera clara y nítida.

3. Según las normas APA, para citar adecuadamente una fuente consultada para elaborar material didáctico impreso se debe…. a) Citar al autor solamente. b) Citar al autor, fecha de publicación, título de la publicación, lugar de publicación y editorial. c) Citar al autor y el título de la publicación. d) Si no he copiado de manera literal no es necesario citar.

4. Ana va a impartir un Certificado Profesional de la rama de Administración y finanzas. Está programando sus clases y se da cuenta de que, en el primer módulo, cuenta con una gran cantidad de contenido relacionado con el manejo de bases de datos y otros programas informáticos. De las siguientes opciones, ¿qué medio sería más efectivo para fomentar el aprendizaje de sus alumnos/as?. a) PowerPoint para hacer presentaciones orales. b) La pizarra, ya que es un método esencial. c) Software relacionado con la materia a impartir. d) Trabajos en pequeño grupo.

5. Señala cuál de los siguientes NO es un criterio de selección a tener en cuenta a la hora de seleccionar material didáctico impreso: a) Objetivos. b) Comodidad del docente. c) Materia. d) Evaluación programada.

6. La Ley de Propiedad Intelectual reconoce dos tipos de derechos: a) Morales y económicos. b) Morales y éticos. c) Económicos y patrimoniales. d) Patrimoniales y actitudinales.

7. Podemos entender que un libro de texto es un: a) Recurso. b) Medio. c) Material. d) B y C son ciertas.

8. Un material que, NO habiendo sido creado con intencionalidad didáctica, se utiliza en clase para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje es un: a) Recurso. b) Medio. c) Material. d) Todas las anteriores son ciertas.

9. Respecto a los recursos, medios y materiales hay que tener en cuenta que: a) Los más adecuados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje son siempre los que incorporan las últimas innovaciones tecnológicas en el sector. b) Siempre han de utilizarse como un apoyo a la labor del docente, no deben ser los protagonistas de la acción formativa. c) Es imprescindible que hayan sido creados con intencionalidad didáctica, para asegurar la adecuada calidad del proceso formativo. d) Han de tener un resultado superior al esfuerzo dedicado por el docente para su desarrollo.

10. Es un elemento general del guion didáctico: a) El glosario. b) Los objetivos. c) La introducción. d) Los contenidos.

11. A la hora de seleccionar los materiales didácticos impresos, es especialmente importante asegurarse de que: a) El nivel de dificultad sea inferior al nivel de conocimiento del alumnado. b) El nivel de dificultad sea superior al nivel de conocimiento del alumnado. c) Cuente con bastante material gráfico para que la lectura resulte más motivadora. d) Tenga un diseño sencillo, intuitivo y fácil de entender.

12. En el diseño de material didáctico se considerarán aspectos como: a) Las características de los grupos destinatarios. b) La modalidad de impartición. c) Los medios técnicos y económicos. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

13. En la propiedad intelectual, los derechos patrimoniales: a) Reconocen la autoría de una obra. b) Son irrenunciables. c) Son transferibles. d) Tienen una duración limitada (50 años).

14. La definición: “diseño gráfico que muestra información tanto escrita como icónica y permite mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje gracias a su impacto visual” se corresponde con el término: a) Glosario. b) Infografía. c) Evaluación. d) Resumen.

16. Atendiendo al criterio de finalidad con el que ha sido creado, ¿cual de los siguientes materiales puede ser considerado un medio didáctico?. a) Una película. b) Un software educativo. c) Una noticia de actualidad. d) Una fotografía extraída de prensa.

15. Existe una ONG cuyo principal objetivo es promover el acceso y el intercambio de cultura, para lo que pone a disposición de sus usuarios instrumentos jurídicos de forma gratuita que permiten usar y compartir el conocimiento y la creatividad. Su nombre es: a) SGAE. b) Creative Commons. c) MEC. d)INTEF.

17. Elena va a seleccionar material didáctico impreso para su curso de contabilidad. Se trata de contenidos muy densos y complejos y tiene un grupo de clase que, en su mayoría, no conoce la materia. Hace algunos días que la docente detecta frecuentes muestras de desmotivación y frustración de cara al proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué le recomendarías?. a) Cambiar la tipografía y las fuentes que utiliza. b) Revisar el nivel de dificultad del material. c) Incorporar material gráfico que ayude a la comprensión de los contenidos. d) B y C son ciertas.

18. ¿Cuál es una de las funciones del glosario?. a) Trabajar el contenido práctico de la unidad de aprendizaje. b) Presentar los objetivos que pretendemos conseguir en cada módulo formativo. c) Obtener información sobre su aprendizaje y sus logros más allá de la evaluación que pueda hacer el docente. d) Proporcionar al alumnado definiciones breves sobre conceptos clave para la comprensión de los contenidos.

19. La imagen cognitiva: a) Permite sintetizar los contenidos para ponerlos al alcance del alumnado. b) Se refiere a la armonía de los elementos en cuanto a su distribución sobre la diapositiva. c) Facilita el recuerdo del contenido al que se refiere. d) Utiliza efectos sutiles para la aparición de textos e imágenes.

20. El uso de libros en una sesión didáctica: a) Es siempre adecuado, ya que se trata de un material básico en docencia. b) Puede ser contraproducente si solo se utiliza para leer de forma pasiva su contenido en clase. c) Debe ser continuo, el libro ha de ser protagonista en todas las sesiones de clase. d) No es recomendable.

21. ¿Cuál de las siguientes funciones pertenece a los medios didácticos?. a) Motivar, despertar y mantener el interés. b) Determinar el grado de cohesión del grupo. c) Disponer de conocimientos previos. d) Potenciar un clima positivo en el aula.

22. ¿Cuál es una de las ventajas del rotafolio?. a) Puede prepararse la información de antemano. b) Su gran utilidad con grupos grandes. c) Necesidad de escribir nítidamente, sin equivocarse. d) Cuidado de la letra y los colores.

23. ¿Qué es una familia tipográfica?. a) Aplicación informática para crear documentos destinados a la impresión. b) Grupo de imágenes que comparten rasgos de diseños comunes. c) Representación visual que contiene un número elevado de ideas en un número mínimo de trazos. d) Grupo de signos tipográficos que comparten rasgos de diseños comunes.

24. ¿Cuál es la definición de faja como una de las partes de un libro?. a) Tira de papel que se coloca alrededor del libro. b) Parte en la que se unen las hojas formando el canto del libro. c) Cada una de las dos cubiertas de un libro encuadernado. d) Conjunto de datos con las personas participantes en la edición.

25. ¿Qué es la retícula compositiva?. a) Cada una de las divisiones de un texto que normalmente expresa un concepto o idea. b) Guía que nos sirve de referencia para poder maquetar los elementos que hayamos decidido incluir en las páginas de nuestro cuaderno/guion didáctico. c) Herramienta que organiza colores y permite relacionarlos para obtener armonías o contrastes. d) Aplicación para redactar y confeccionar texto con herramientas de maquetación.

26. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de fatiga que solemos padecer los docentes?. a) Estructural. b) Mental. c) Visual. d) Postural.

27. Una de las principales ventajas del uso de carteles, murales o trípticos en el aula es que: a) Favorecen el trabajo individual. b) Permiten mucha variabilidad en su uso. c) Requieren un gran trabajo de planificación previo del docente. d) Sólo son válidos para actividades de introducción.

28. Eva tiene amplia experiencia profesional como cocinera, ha participado en muchos concursos de cocina creativa y tiene varios premios asociados. Va a impartir el MF1060_3: Cocina creativa y de autor y quiere incorporar a la presentación algún factor que motive la atención del alumnado al inicio de la formación. ¿Qué le recomendarías?. a) Gráficos y esquemas. b) Imágenes relacionadas con la hostelería.d) Ejercicios de autoevaluación. c) Fotografías de su ejercicio profesional. d) Ejercicios de autoevaluación.

29. Entre los tipos de material didáctico más utilizados, se puede encontrar: a) La guía de estudio. b) Los apuntes. c) La pizarra digital interactiva. d) B y C son ciertas.

30. El material impreso consistente en un conjunto de lecturas adecuadamente seleccionadas, en referencia a los contenidos o materia a tratar, con la finalidad de ser leídas y estudiadas por los alumnos, se denomina. a) Libro de texto. b) Guía de estudio. c) Antología didáctica. d) Texto de autoestudio o programado.

31. El diseño gráfico se compone de cuatro elementos: a) La tipografía, el párrafo, la página y el color. b) La tipografía, la retícula, el párrafo y el color. c) La retícula, el párrafo, la página y el color. d) La retícula, los elementos icónicos, el párrafo y la página.

32. En función de su longitud, los párrafos pueden ser: a) Internos, externos y mixtos. b) Cortos, medios y largos. c) Simples y complejos. d) Ninguna de las opciones es cierta.

33. Definiremos “párrafo argumentativo” al empleado para: a) Relacionar y cotejar la información en referencia con otra, analizando las diferencias y semejanzas. b) Describir un hecho, sujeto o acción, pero siguiendo un orden lógico. c) Convencer al lector, expresando claramente el pensamiento del autor. d) Explicar un suceso de forma secuencial a través de un listado cronológico.

34. Escoge la opción correcta: a) El párrafo español es el más utilizado. b) El párrafo alemán es el que tiene todas las líneas llenas menos la última que está centrada. c) Los tipos de párrafo son: ordinario, español, francés, alemán, base de lámpara y en bandera. d) El párrafo de lámpara se utiliza para desarrollar el contenido más importante.

35. Una página se compone de los siguientes elementos: a) Encabezado, título, cuerpo de texto y número de páginas. b) Encabezado, título, cuerpo de texto, imágenes, pie de foto y número de páginas y pie de página. c) Encabezado, cuerpo de texto, imagen, pie de imagen y número de páginas. d) Título, cuerpo de texto, encabezado, pie de imagen y número de páginas.

36. En las familias tipográficas se encuentran las siguientes variantes en una letra: a) Regular, negrita y versalita. b) Regular, negrita cursiva y versalita. c) Negrita, cursiva, regular, negrita cursiva. d) Regular, cursiva, negrita y negrita cursiva, y en algunos casos algunas familias prescinden de una de estas cuatro o añaden otras como, por ejemplo, las versalitas.

37. Elige la respuesta INCORRECTA, respecto a la aplicación del color en el diseño gráfico de material didáctico: a) El color capta la atención. b) Es importante tener en cuenta y conocer las diferentes sensaciones que aporta cada color y utilizarlo para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. c) Es preferible que los textos estén en colores que expresen alegría o vitalidad, como amarillo o naranja. d) No abusar del color, solo para ideas importantes, títulos, etc.

38. Respecto a las licencias de copyleft en Creative Commons, en la licencia Reconocimiento-CompartirIgual (BY-SA): c) Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales. b) Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción. a) Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. d) No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.

39. En el marco de la prevención de riesgos laborales, el malestar generado por la posición en el trabajo al realizar la secuencia de acciones que contiene una tarea, se denomina: a) Fatiga visual. b) Fatiga mental. c) Fatiga postural. d) Ninguna es correcta.

41. El mapa conceptual se utiliza para: a) Analizar problemas, generar lluvia de ideas y elaborar planes. b) Organizar y presentar información de forma visual. c) Representar esquemáticamente una secuencia de instrucciones o pasos de un proceso. d) Diagramas que muestran colecciones (conjuntos) de cosas (elementos) y sus relaciones por medio de líneas cerradas.

42. La adecuación del material didáctico debe responder a: a) Los objetivos expresados en el programa. b) Las características del alumnado. c) El contexto de su aplicación. d) Todas son ciertas.

43. Entre las causas asociadas a la aparición de fatiga mental, se encuentra: a) Mobiliario no adecuado. b) Movimientos repetitivos. c) Esfuerzo prolongado y constante. d) Postura estática.

44. En cuanto a las buenas prácticas de gestión ambiental a llevar a cabo en los centros de formación, se encuentra: a) Apagar los equipos informáticos en períodos de inactividad. b) Realizar un mantenimiento preventivo de equipos, garantizando correcto funcionamiento y consumo mínimo. c) Imprimir solo lo necesario. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

45. Los elementos del guion didáctico se clasifican en: a) Elementos generales y específicos. b) Índice, glosario, anexo y bibliografía. c) Introducción, objetivos y contenido. d) Introducción, cuerpo y cierre.

Denunciar Test