MF1444_3 IMPARTICION Y TUTORIZACION DE ACCIONES FORMATIVAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MF1444_3 IMPARTICION Y TUTORIZACION DE ACCIONES FORMATIVAS Descripción: Test de repaso del Certificado de Profesionalidad de docencia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento, se denomina: a) Proceso de enseñanza-aprendizaje. b) Proceso didáctico. c) Proceso psicopedagógico. d) Proceso psicosocial. El proceso de enseñanza-aprendizaje se caracteriza por ser: a) Proactivo, estático y dinamizador. b) Proactivo, dinámico y efectivo. c) Progresivo, dinámico y transformador. d) Progresivo, estático y dinamizador. En la comunicación no verbal, la proxémica hace referencia a: a) El uso del espacio físico entre dos o más personas. b) El uso de sonidos no lingüísticos. c) Las expresiones faciales y los gestos. d) El tono de voz y la vocalización. La teoría de las necesidades de Maslow sostiene, entre otros aspectos, que: a) En la conducta solo influyen las necesidades satisfechas. b) En la conducta solo influyen las necesidades no satisfechas. c) Las necesidades se distribuyen jerárquicamente. d) B y C son ciertas. Una de las características de la persona que realiza una actividad teniendo en cuenta una motivación intrínseca es que: a) Busca una recompensa o aprobación externa. b) Mantiene el interés por algo durante un período de tiempo más largo. c) Muestra competitividad y agresividad con los demás cuando éstos buscan el mismo premio. d) Prefiere las recompensas tangibles que intangibles. ¿Cómo debemos actuar durante la comunicación oral con nuestro alumnado?. a) Evitar aceptar comentarios, aportaciones y críticas. b) Esperar a que el grupo resuelva los problemas o dudas por sí mismo. c) Mantener el contacto visual mirando a todos y cada uno de los alumnos/as. d) Usar tics y muletillas para atraer la atención. ¿Cómo debemos actuar durante la comunicación oral con nuestro alumnado?. a) Evitar aceptar comentarios, aportaciones y críticas. b) Esperar a que el grupo resuelva los problemas o dudas por sí mismo. c) Mantener el contacto visual mirando a todos y cada uno de los alumnos/as. d) Usar tics y muletillas para atraer la atención. La habilidad que nos permite obtener estímulos de la realidad a través de los sentidos se conoce con el nombre de: a) Atención. b) Percepción. c) Memoria. d) Motivación. Lorena va a trabajar en clase “las energías renovables”. Lo primero que hace es preguntar a su alumnado qué entienden por energía renovable y pedirles que pongan ejemplos de los distintos tipos que conocen, especificando cuáles de ellos se utilizan en Canarias. Luego, Lorena explica los contenidos, vinculándolos a la realidad mediante el visionado de fotografías de instalaciones de este tipo que pueden encontrarse en Gran Canaria. ¿Qué tipo de aprendizaje pretende la docente que desarrolle su alumnado?. a) Memorístico. b) Significativo. c) Por recepción. d) Imitativo. Cuando hablamos de formación a lo largo de toda la vida hacemos referencia a la formación: a) Formal. b) No formal. c) Informal. d) Permanente. Señala cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con enseñanzas de corte tradicional: a) Los contenidos son flexibles. b) El alumnado posee un rol principalmente pasivo. c) Los objetivos son la base del aprendizaje. d) El/la docente actúa como orientador y guía del proceso. Para que el aprendizaje de personas adultas se desarrolle en las condiciones óptimas es recomendable que el proceso de enseñanza-aprendizaje: a) Sea dirigido por el docente. b) Se base en la competitividad. c) Vincule los contenidos a la realidad laboral. d) Se centre en la consecución de aprendizajes por recepción. Para evitar la aparición de barreras de comunicación dentro del aula debes tener en cuenta acciones como: a) No mostrar sensibilidad en clase. b) Utilizar distintas técnicas, ideas y actividades. c) Emplear un método expositivo. d) Todas son ciertas. ara está preocupada porque su alumnado está poco motivado. ¿Qué consejo podrías darle para mejorar la motivación del alumnado en el aula?. a) Hacer comparaciones entre alumnos/as. b) Crear un clima de clase principalmente competitivo. c) Introducir actividades diferentes y creativas. d) Poner tareas más fáciles. Juan se ha inscrito en un Certificado Profesional de la familia de Hostelería y Turismo porque su madre le ha dicho que estudie algo y deje de hacer el vago en casa. A Juan no le gusta nada la hostelería, pero cree que mientras esté en clase, su madre no le dará tanto la lata. Además, esta titulación puede ayudarle a conseguir un puesto en el hotel donde trabaja su padre para ayudar económicamente a la familia. ¿Qué tipo de motivación tiene Juan respecto a su participación en la acción formativa?. a) Intrínseca. b) Extrínseca. c) Axtrínseca. d) Proxémica. ¿Cuáles son los factores psicológicos conocidos como activadores del aprendizaje?. a) Atención, Motivación y Facilidad. b) Percepción, Autoestima y Memoria. c) Memoria, Facilidad y Autoestima. d) Percepción, Atención y Memoria. e las siguientes estrategias, ¿cuál consideras que puede ser un limitador del aprendizaje?. a) Utilizar metodologías basadas en al aprendizaje significativo. b) Modular el tono de voz y la entonación de las palabras. c) Ofrecer a los y las aprendices técnicas de estudio. d) Tener muchos estímulos visuales en el aula. Julia es una compañera docente que va a impartir el Certificado Profesional Servicios de Restauración. Teniendo en cuenta las características del aprendizaje en personas adultas, ¿cuál de los siguientes consejos le darías?. a) Realizar la planificación didáctica y respetarla de forma estricta. b) Vincular los contenidos a la realidad laboral. c) Usar una metodología pasiva y dogmática. d) Todas son ciertas. |