option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MF1444-UF1645 TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MF1444-UF1645 TEMA 2

Descripción:
Impartición de acciones formativas para el empleo. Tema 2

Fecha de Creación: 2023/09/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A que se llama grupo?. Se llama grupo a un conjunto de cuatro o más personas que interaccionan entre ellas, logrando una cierta unidad, sin perder cada una su independencia y que se rigen por unas normas compartidas por todos. Se llama grupo a un conjunto de dos o más personas que interaccionan entre ellas, logrando una cierta unidad, sin perder cada una su independencia y que se rigen por unas normas compartidas por todos. Se llama grupo a un conjunto de tres o más personas que interaccionan entre ellas, logrando una cierta unidad, sin perder cada una su independencia y que se rigen por unas normas compartidas por todos.

El aprendizaje en grupo características: Interacción. Estructura. Objetivos. Cohesión. Metas. Tradiciones.

¿Qué es Interacción?. Se establecen jerarquías entre los miembros del grupo, diferenciado los roles que tengan. Estas situaciones de dominio varían según los grupos se modifican con el tiempo. Se crea un sentimiento de pertenecia y permanencia en el grupo. Si el grado es muhy alto, el grupo estarña cohesionado. La cohesión favorece la motivación, el cumplimiento de las tareas y refuerza el compañerismo. El grupo tiene unos objetivos. Toda la actividad del grupo está encaminada a su consecución. las metas del grupo pueden estar muy definidas o ser muy imprecisas. son las costumbres o normas que se establecen y son compartidas por las personas que lo integran, para la realización de las actividades y tareas que realice el grupo. Se estable unas relaciones entre las personas encaminadas a crear las metas propuesta. La interacción es múltiple y tiene como resultado cambios de conducta en las personas. Los componentes del grupo tendrán relaciones unos con otros, entre el formador y el grupo o entre grupos que se formen.

¿Qué es Estructura?. Se establecen jerarquías entre los miembros del grupo, diferenciado los roles que tengan. Estas situaciones de dominio varían según los grupos se modifican con el tiempo. Se crea un sentimiento de pertenecia y permanencia en el grupo. Si el grado es muhy alto, el grupo estarña cohesionado. La cohesión favorece la motivación, el cumplimiento de las tareas y refuerza el compañerismo. El grupo tiene unos objetivos. Toda la actividad del grupo está encaminada a su consecución. las metas del grupo pueden estar muy definidas o ser muy imprecisas. son las costumbres o normas que se establecen y son compartidas por las personas que lo integran, para la realización de las actividades y tareas que realice el grupo. Se estable unas relaciones entre las personas encaminadas a crear las metas propuesta. La interacción es múltiple y tiene como resultado cambios de conducta en las personas. Los componentes del grupo tendrán relaciones unos con otros, entre el formador y el grupo o entre grupos que se formen.

¿Qué es Cohesión?. Se establecen jerarquías entre los miembros del grupo, diferenciado los roles que tengan. Estas situaciones de dominio varían según los grupos se modifican con el tiempo. Se crea un sentimiento de pertenecia y permanencia en el grupo. Si el grado es muhy alto, el grupo estarña cohesionado. La cohesión favorece la motivación, el cumplimiento de las tareas y refuerza el compañerismo. El grupo tiene unos objetivos. Toda la actividad del grupo está encaminada a su consecución. las metas del grupo pueden estar muy definidas o ser muy imprecisas. son las costumbres o normas que se establecen y son compartidas por las personas que lo integran, para la realización de las actividades y tareas que realice el grupo. Se estable unas relaciones entre las personas encaminadas a crear las metas propuesta. La interacción es múltiple y tiene como resultado cambios de conducta en las personas. Los componentes del grupo tendrán relaciones unos con otros, entre el formador y el grupo o entre grupos que se formen.

¿Qué es Metas?. Se establecen jerarquías entre los miembros del grupo, diferenciado los roles que tengan. Estas situaciones de dominio varían según los grupos se modifican con el tiempo. Se crea un sentimiento de pertenecia y permanencia en el grupo. Si el grado es muhy alto, el grupo estarña cohesionado. La cohesión favorece la motivación, el cumplimiento de las tareas y refuerza el compañerismo. El grupo tiene unos objetivos. Toda la actividad del grupo está encaminada a su consecución. las metas del grupo pueden estar muy definidas o ser muy imprecisas. son las costumbres o normas que se establecen y son compartidas por las personas que lo integran, para la realización de las actividades y tareas que realice el grupo. Se estable unas relaciones entre las personas encaminadas a crear las metas propuesta. La interacción es múltiple y tiene como resultado cambios de conducta en las personas. Los componentes del grupo tendrán relaciones unos con otros, entre el formador y el grupo o entre grupos que se formen.

¿Qué es Tradiciones?. Se establecen jerarquías entre los miembros del grupo, diferenciado los roles que tengan. Estas situaciones de dominio varían según los grupos se modifican con el tiempo. Se crea un sentimiento de pertenecia y permanencia en el grupo. Si el grado es muhy alto, el grupo estarña cohesionado. La cohesión favorece la motivación, el cumplimiento de las tareas y refuerza el compañerismo. El grupo tiene unos objetivos. Toda la actividad del grupo está encaminada a su consecución. las metas del grupo pueden estar muy definidas o ser muy imprecisas. son las costumbres o normas que se establecen y son compartidas por las personas que lo integran, para la realización de las actividades y tareas que realice el grupo. Se estable unas relaciones entre las personas encaminadas a crear las metas propuesta. La interacción es múltiple y tiene como resultado cambios de conducta en las personas. Los componentes del grupo tendrán relaciones unos con otros, entre el formador y el grupo o entre grupos que se formen.

Para que exista un grupo debe de existir: Cierto grado de interacción entre sus miembros. Identidad de actitudes, normas y valores. Un objetivo común. Los miembros se comprenden y se aceptan mutuamente. La comunicación es abierta. Existe un sentimiento de responsabilidad entre las personas que lo componen. Hay cooperación. Existen procesos establecidos. Existen medios de resolución de conflictos que puedan surgir.

Aprendizaje Colaborativo que es. Es la suma de individuos que se unen para lograr una capacitación, mientras que la cooperación es la necesidad de interactuar con el individuo para llegar a esa meta. En ambos casos, es aprendizaje en grupo, y este tipo de aprendizaje resulta muy apropiado para resolver dudas o problemas de comprensión entre los estudiantes, para revitalizar la dinámica del curso, promover la motivación y la participación activa y propiciar experiencias de aprendizaje significativas para los y las discentes. Es la suma de individuos que se unen para lograr un objetivo, mientras que la cooperación es la necesidad de no interactuar con el individuo para llegar a esa meta. En ambos casos, es aprendizaje en grupo, y este tipo de aprendizaje resulta muy apropiado para resolver dudas o problemas de comprensión entre los estudiantes, para revitalizar la dinámica del curso, promover la motivación y la participación activa y propiciar experiencias de aprendizaje significativas para los y las discentes. Es la suma de individuos que se unen para lograr un objetivo, mientras que la cooperación es la necesidad de interactuar con el individuo para llegar a esa meta. En ambos casos, es aprendizaje en grupo, y este tipo de aprendizaje resulta muy apropiado para resolver dudas o problemas de comprensión entre los estudiantes, para revitalizar la dinámica del curso, promover la motivación y la participación activa y propiciar experiencias de aprendizaje significativas para los y las discentes.

Características de los grupos colaborativos virtuales. Centrado en el aprendizaje del alumno o alumna. Estructurado y sistemático. Impulsa el aprendizaje cooperativo frente al competitivo. Aumenta la comunicación entre los miembros del grupo. Facilita el logro de los objetivos de aprendizaje. Clima de confianza y respeto mutuo. Crea objetivos.

Tipos de grupos de trabajo características. Tienen una estructura formal. Están orientados hacia la tarea. Tienden a ser permanentes. Están sujetos a una organización consciente e informal. Están sujetos a una organización consciente y formal.

dependiendo del punto de vista tipos de grupo de trabajo. pedagógico, emocional y psicológico,. psicosocial, sociológico y psicológico,. pedagógico, sociológico y psicológico,.

tipos de grupos se subdividen en. Pedagógicos. Sociológicos. Psicológicos.

Los grupos formales Pedagógicos: Funcionan durante un período determinado de tiempo (entre una hora hasta varias semanas), Los estudiantes trabajan juntos en pro de la consecución de unos objetivos comunes. Garantizan la participación activa del grupo de estudiantes en las tareas intelectuales requeridas: organización de la información/material, resumirlo e integrarlo en sus estructuras conceptuales previas. Estos grupos tienen derechos y obligaciones formales que cumplir, su comportamiento es bastante estructurado y limitado. Los líderes (Wikipedia) son designados y están sujetos a unas reglas y procedimientos codificados: las personas que los integran cumplen unas funciones establecidas y es necesario que se comporten según unas reglas formales. Operan durante un breve espacio de tiempo (desde unos minutos hasta unas horas). Se utilizan durante una actividad de enseñanza directa (como por ejemplo durante una clase magistral, una película, etc.) para centrar la atención de los estudiantes en el material en cuestión, promover un clima adecuado para el aprendizaje, crear expectativas sobre el contenido o para cerrar una clase. Por ejemplo: charla entre los alumnos y alumnas de varios minutos (puesta en común) o diálogos de varios minutos. También garantizan la participación activa del grupo de estudiantes en las tareas intelectuales requeridas: organización de la información/material, resumirlo e integrarlo en sus estructuras conceptuales previas. Ejemplo de Grupos Informales: grupos de amigos/as, grupos de interés (un foro). Tiene un funcionamiento a largo plazo (un año). Son grupos de aprendizaje heterogéneo y con miembros permanentes. Su objetivo principal es el apoyo mutuo entre sus integrantes para tener un rendimiento formativo óptimo.

Los grupos Grupos informales Pedagógicos: Funcionan durante un período determinado de tiempo (entre una hora hasta varias semanas), Los estudiantes trabajan juntos en pro de la consecución de unos objetivos comunes. Garantizan la participación activa del grupo de estudiantes en las tareas intelectuales requeridas: organización de la información/material, resumirlo e integrarlo en sus estructuras conceptuales previas. Estos grupos tienen derechos y obligaciones formales que cumplir, su comportamiento es bastante estructurado y limitado. Los líderes (Wikipedia) son designados y están sujetos a unas reglas y procedimientos codificados: las personas que los integran cumplen unas funciones establecidas y es necesario que se comporten según unas reglas formales. Operan durante un breve espacio de tiempo (desde unos minutos hasta unas horas). Se utilizan durante una actividad de enseñanza directa (como por ejemplo durante una clase magistral, una película, etc.) para centrar la atención de los estudiantes en el material en cuestión, promover un clima adecuado para el aprendizaje, crear expectativas sobre el contenido o para cerrar una clase. Por ejemplo: charla entre los alumnos y alumnas de varios minutos (puesta en común) o diálogos de varios minutos. También garantizan la participación activa del grupo de estudiantes en las tareas intelectuales requeridas: organización de la información/material, resumirlo e integrarlo en sus estructuras conceptuales previas. Ejemplo de Grupos Informales: grupos de amigos/as, grupos de interés (un foro). Tiene un funcionamiento a largo plazo (un año). Son grupos de aprendizaje heterogéneo y con miembros permanentes. Su objetivo principal es el apoyo mutuo entre sus integrantes para tener un rendimiento formativo óptimo.

Los grupos Grupos de base Pedagógicos: Funcionan durante un período determinado de tiempo (entre una hora hasta varias semanas), Los estudiantes trabajan juntos en pro de la consecución de unos objetivos comunes. Garantizan la participación activa del grupo de estudiantes en las tareas intelectuales requeridas: organización de la información/material, resumirlo e integrarlo en sus estructuras conceptuales previas. Estos grupos tienen derechos y obligaciones formales que cumplir, su comportamiento es bastante estructurado y limitado. Los líderes (Wikipedia) son designados y están sujetos a unas reglas y procedimientos codificados: las personas que los integran cumplen unas funciones establecidas y es necesario que se comporten según unas reglas formales. Operan durante un breve espacio de tiempo (desde unos minutos hasta unas horas). Se utilizan durante una actividad de enseñanza directa (como por ejemplo durante una clase magistral, una película, etc.) para centrar la atención de los estudiantes en el material en cuestión, promover un clima adecuado para el aprendizaje, crear expectativas sobre el contenido o para cerrar una clase. Por ejemplo: charla entre los alumnos y alumnas de varios minutos (puesta en común) o diálogos de varios minutos. También garantizan la participación activa del grupo de estudiantes en las tareas intelectuales requeridas: organización de la información/material, resumirlo e integrarlo en sus estructuras conceptuales previas. Ejemplo de Grupos Informales: grupos de amigos/as, grupos de interés (un foro). Tiene un funcionamiento a largo plazo (un año). Son grupos de aprendizaje heterogéneo y con miembros permanentes. Su objetivo principal es el apoyo mutuo entre sus integrantes para tener un rendimiento formativo óptimo.

Los Grupos de base Sociológicos: Los miembros del grupo comparten un espacio y tiempo de socialización. El grupo de personas nacidas en un barrio. Es el grupo al que desearíamos pertenecer. Explica las conductas sociales de las personas. No coincide con las coordenadas espacio-temporales. El grupo profesional al que uno quisiera pertenecer al finalizar la formación. Las personas integrantes del grupo presentan unas afinidades claramente definidas y condicionadas por la necesidad de lograr un objetivo común. Grupos muy orientados a la eficiencia. Las afinidades compartidas son más de tipo emocional.

Los Grupos de referencia Sociológicos: Los miembros del grupo comparten un espacio y tiempo de socialización. El grupo de personas nacidas en un barrio. Es el grupo al que desearíamos pertenecer. Explica las conductas sociales de las personas. No coincide con las coordenadas espacio-temporales. El grupo profesional al que uno quisiera pertenecer al finalizar la formación. Las personas integrantes del grupo presentan unas afinidades claramente definidas y condicionadas por la necesidad de lograr un objetivo común. Grupos muy orientados a la eficiencia. Las afinidades compartidas son más de tipo emocional.

Los Sociogrupos Psicológicos: Los miembros del grupo comparten un espacio y tiempo de socialización. El grupo de personas nacidas en un barrio. Es el grupo al que desearíamos pertenecer. Explica las conductas sociales de las personas. No coincide con las coordenadas espacio-temporales. El grupo profesional al que uno quisiera pertenecer al finalizar la formación. Las personas integrantes del grupo presentan unas afinidades claramente definidas y condicionadas por la necesidad de lograr un objetivo común. Grupos muy orientados a la eficiencia. Las afinidades compartidas son más de tipo emocional.

Los Psicogrupos Psicológicos: Los miembros del grupo comparten un espacio y tiempo de socialización. El grupo de personas nacidas en un barrio. Es el grupo al que desearíamos pertenecer. Explica las conductas sociales de las personas. No coincide con las coordenadas espacio-temporales. El grupo profesional al que uno quisiera pertenecer al finalizar la formación. Las personas integrantes del grupo presentan unas afinidades claramente definidas y condicionadas por la necesidad de lograr un objetivo común. Grupos muy orientados a la eficiencia. Las afinidades compartidas son más de tipo emocional.

Cuales son las fases del desarrollo grupal: Fase inicial o "de formación". Fase de identificación progresiva del grupo o "de tormenta". Fase de cohesión o "de normalización". Fase de relación funcional o "de ejecución". Fase de terminación. Fase de sucesión.

En que consiste Fase inicial o "de formación". En esta fase se alcanzan o no los objetivos. Se planifica la evaluación y las diferentes aportaciones y se sacan las conclusiones. El grupo empieza a funcionar, solucionando los problemas que se le plantean. El grupo se hace eficaz, reforzando a cada persona como ser autónomo y, a la vez, como miembro del grupo, con un sentimiento de identidad grupal. Etapa de resolución de conflictos y trabajar en pro del objetivo común. La integración progresiva en el grupo, mediante la aceptación de cada uno por todos, culminará en una sustitución del “yo” por el “nosotros”. El grupo establece las reglas mediante las que va a operar. En esta etapa surgen emociones como empatía, interés y expresión positiva de los sentimientos, emociones que favorecen la cohesión grupal. Tras un período de resistencia de las personas a comprometerse en una dinámica grupal, se van creando subgrupos. La competencia en torno a la función de liderazgo y el conflicto sobre los objetivos son los dos rasgos esenciales de esta etapa. Poco a poco cada persona se irá preocupando menos de sí misma y más de las tareas del grupo. La persona está centrada en sí misma, preocupada por ser admitida en el grupo. La participación en las tareas es tímida. Nadie sabe dónde está ubicado, hay incertidumbres por el papel a desarrollar, escasa confianza,...

En que consiste Fase de terminación. En esta fase se alcanzan o no los objetivos. Se planifica la evaluación y las diferentes aportaciones y se sacan las conclusiones. El grupo empieza a funcionar, solucionando los problemas que se le plantean. El grupo se hace eficaz, reforzando a cada persona como ser autónomo y, a la vez, como miembro del grupo, con un sentimiento de identidad grupal. Etapa de resolución de conflictos y trabajar en pro del objetivo común. La integración progresiva en el grupo, mediante la aceptación de cada uno por todos, culminará en una sustitución del “yo” por el “nosotros”. El grupo establece las reglas mediante las que va a operar. En esta etapa surgen emociones como empatía, interés y expresión positiva de los sentimientos, emociones que favorecen la cohesión grupal. Tras un período de resistencia de las personas a comprometerse en una dinámica grupal, se van creando subgrupos. La competencia en torno a la función de liderazgo y el conflicto sobre los objetivos son los dos rasgos esenciales de esta etapa. Poco a poco cada persona se irá preocupando menos de sí misma y más de las tareas del grupo. La persona está centrada en sí misma, preocupada por ser admitida en el grupo. La participación en las tareas es tímida. Nadie sabe dónde está ubicado, hay incertidumbres por el papel a desarrollar, escasa confianza,...

Qué son las técnicas grupales. Son procedimiento para organizar y desarrollar la actividad de los grupos, aplicando los conocimientos sobre dinámica de grupos, por tanto, es integrar estas dinámicas de trabajo como recurso pedagógico, como instrumentos útiles para el discente con el fin de organizar la actividad del grupo, aunar intereses, impulsos y motivaciones y estimular la dinámica interna con el fin de facilitar la consecución de los objetivos por parte del alumnado. Son procedimiento para organizar y desarrollar la actividad de los grupos, aplicando los conocimientos sobre dinámica de grupos, por tanto, es integrar estas dinámicas de trabajo como recurso pedagógico, como instrumentos útiles para el formador con el fin de organizar la actividad del grupo, aunar intereses, impulsos y motivaciones y estimular la dinámica interna con el fin de facilitar la consecución de los objetivos por parte del alumnado. Son procedimiento para organizar y desarrollar la actividad de los grupos, aplicando los conocimientos sobre dinámica de grupos, por tanto, es integrar estas dinámicas de trabajo como recurso psicológico, como instrumentos útiles para el formador con el fin de organizar la actividad del grupo, aunar intereses, impulsos y motivaciones y estimular la dinámica interna con el fin de facilitar la consecución de los objetivos por parte del alumnado.

Las principales técnicas de dinamización grupal son: Lluvia de ideas. Rol Playing. Phillips 6/6. Foro. Simposio.

Las principales técnicas de dinamización grupal son: Panel. Tecnica de grupo nominal. Negociación. Técnicas de dos columnas.

Las diferentes técnicas de grupos características. Tamaño del grupo. Espacio físico. Objetivos. Adecuación a los objetivos. Madurez del grupo.

La característica Tamaño del grupo es. Las técnicas varían por su grado de complejidad y en su propia naturaleza, por eso, para los nuevos grupos convendrá seleccionar las técnicas más simples y que exijan poca participación activa de sus miembros (panel, mesa redonda, conferencia,…) y pasar progresivamente a técnicas de mayor participación (Philips 6/6, Role-playing, simulación,…). El comportamiento del grupo depende en gran manera del número de miembros que tenga, en el caso de grupos pequeños podríamos utilizar: Philips 6/6, mesa redonda, estudio de caso,…y en grupos grandes: foro, conferencia, Torbellino de ideas (Brainstorming),. Antes de elegir una técnica es preciso tener clara la finalidad que se persigue: Promover el intercambio de ideas y opiniones: Debate Aprendizaje de conocimientos: Entrevista. Promover la capacidad de análisis: Estudio de casos. En este caso el formador debe tener presente las posibilidades del local en el que se desarrolla la actividad y los recursos con los que cuenta para utilizar una técnica u otra, ya que hay algunas que por la forma de distribuirse se necesitan amplios salones o en algún caso auditorio.

La característica Espacio físico es. Las técnicas varían por su grado de complejidad y en su propia naturaleza, por eso, para los nuevos grupos convendrá seleccionar las técnicas más simples y que exijan poca participación activa de sus miembros (panel, mesa redonda, conferencia,…) y pasar progresivamente a técnicas de mayor participación (Philips 6/6, Role-playing, simulación,…). El comportamiento del grupo depende en gran manera del número de miembros que tenga, en el caso de grupos pequeños podríamos utilizar: Philips 6/6, mesa redonda, estudio de caso,…y en grupos grandes: foro, conferencia, Torbellino de ideas (Brainstorming),. Antes de elegir una técnica es preciso tener clara la finalidad que se persigue: Promover el intercambio de ideas y opiniones: Debate Aprendizaje de conocimientos: Entrevista. Promover la capacidad de análisis: Estudio de casos. En este caso el formador debe tener presente las posibilidades del local en el que se desarrolla la actividad y los recursos con los que cuenta para utilizar una técnica u otra, ya que hay algunas que por la forma de distribuirse se necesitan amplios salones o en algún caso auditorio.

La característica Adecuación a los objetivos es. Las técnicas varían por su grado de complejidad y en su propia naturaleza, por eso, para los nuevos grupos convendrá seleccionar las técnicas más simples y que exijan poca participación activa de sus miembros (panel, mesa redonda, conferencia,…) y pasar progresivamente a técnicas de mayor participación (Philips 6/6, Role-playing, simulación,…). El comportamiento del grupo depende en gran manera del número de miembros que tenga, en el caso de grupos pequeños podríamos utilizar: Philips 6/6, mesa redonda, estudio de caso,…y en grupos grandes: foro, conferencia, Torbellino de ideas (Brainstorming),. Antes de elegir una técnica es preciso tener clara la finalidad que se persigue: Promover el intercambio de ideas y opiniones: Debate Aprendizaje de conocimientos: Entrevista. Promover la capacidad de análisis: Estudio de casos. En este caso el formador debe tener presente las posibilidades del local en el que se desarrolla la actividad y los recursos con los que cuenta para utilizar una técnica u otra, ya que hay algunas que por la forma de distribuirse se necesitan amplios salones o en algún caso auditorio.

La característica Madurez del grupo es. Las técnicas varían por su grado de complejidad y en su propia naturaleza, por eso, para los nuevos grupos convendrá seleccionar las técnicas más simples y que exijan poca participación activa de sus miembros (panel, mesa redonda, conferencia,…) y pasar progresivamente a técnicas de mayor participación (Philips 6/6, Role-playing, simulación,…). El comportamiento del grupo depende en gran manera del número de miembros que tenga, en el caso de grupos pequeños podríamos utilizar: Philips 6/6, mesa redonda, estudio de caso,…y en grupos grandes: foro, conferencia, Torbellino de ideas (Brainstorming),. Antes de elegir una técnica es preciso tener clara la finalidad que se persigue: Promover el intercambio de ideas y opiniones: Debate Aprendizaje de conocimientos: Entrevista. Promover la capacidad de análisis: Estudio de casos. En este caso el formador debe tener presente las posibilidades del local en el que se desarrolla la actividad y los recursos con los que cuenta para utilizar una técnica u otra, ya que hay algunas que por la forma de distribuirse se necesitan amplios salones o en algún caso auditorio.

Una clase de alumnos que se ha desarrollado como un verdadero grupo aprende más por las siguientes razones: La interacción entre los alumnos aumenta con el desarrollo del grupo y como los alumnos son más receptivos a lo que les transmiten un compañero que a lo que le transmite el formador, el proceso de aprendizaje se verá mejorado. La puesta en marcha de técnicas de dinamización en el grupo, hace que los alumnos aprenden porque tienen un papel más activo en su aprendizaje. El desarrollo grupal hace que el alumnado se sientan menos a gusto unos con otros, por tanto, estén menos a la defensiva y esté más abierto al aprendizaje. El desarrollo grupal hace que el alumnado se sientan más a gusto unos con otros, por tanto, estén menos a la defensiva y esté más abierto al aprendizaje.

Actividades de evaluación inicial. Actividades de evaluación inicial. Actividades de inicio y motivación. Actividades de desarrollo. Actividades de síntesis y consolidación. Actividades de Refuerzo o recuperación. Actividades de ampliación. Actividades de cognitivas.

Actividades de evaluación inicial son: Nos ayudarán a conocer el punto de partida de los alumnos y servirán para incentivar y ponerlo en una situación activa e interesa ante los nuevos aprendizajes. Se basarán en lluvia de de ideas, exposiciones del profesor, videos, casos prácticos, mapa conceptual, uso de internet, etc. Se trabajarán y desarrollarán los contenidos correspondientes. Se basarán en una exposiciones del profesor/a, talleres, lecturas, casos prácticos, visitas, charlas, trabajos por escrito, exposiciones, visionado de películas y documentales, etc. Son útiles para conocer las ideas, opiniones, aciertos o errores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos que se van a desarrollar.

Actividades de inicio y motivación son: Nos ayudarán a conocer el punto de partida de los alumnos y servirán para incentivar y ponerlo en una situación activa e interesa ante los nuevos aprendizajes. Se basarán en lluvia de de ideas, exposiciones del profesor, videos, casos prácticos, mapa conceptual, uso de internet, etc. Se trabajarán y desarrollarán los contenidos correspondientes. Se basarán en una exposiciones del profesor/a, talleres, lecturas, casos prácticos, visitas, charlas, trabajos por escrito, exposiciones, visionado de películas y documentales, etc. Son útiles para conocer las ideas, opiniones, aciertos o errores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos que se van a desarrollar.

Actividades de desarrollo son: Nos ayudarán a conocer el punto de partida de los alumnos y servirán para incentivar y ponerlo en una situación activa e interesa ante los nuevos aprendizajes. Se basarán en lluvia de de ideas, exposiciones del profesor, videos, casos prácticos, mapa conceptual, uso de internet, etc. Se trabajarán y desarrollarán los contenidos correspondientes. Se basarán en una exposiciones del profesor/a, talleres, lecturas, casos prácticos, visitas, charlas, trabajos por escrito, exposiciones, visionado de películas y documentales, etc. Son útiles para conocer las ideas, opiniones, aciertos o errores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos que se van a desarrollar.

Actividades de síntesis y consolidación son: Son actividades de refuerzo para el alumnado que no logre los objetivos planificados. sirven para facilitar y fomentar la autoestima y lograr las capacidades previstas. Su objetivo es que los alumnos aprecien el progreso realizado desde el inicio. Les ayuda a recapitular las ideas más importantes, a organizar y relacionar los contenidos, a memorizar, en definitiva, a construir los aprendizajes. Se basarán en exposiciones de cierre del profesor/a, resúmenes, trabajo, individual, mapa conceptual, reflexión final, etc. Están destinadas a los alumnos/as que han logrado los objetivos. Permiten aplicar los aprendizajes adquiridos a nuevas situaciones.

Actividades de Refuerzo o recuperación son: Son actividades de refuerzo para el alumnado que no logre los objetivos planificados. sirven para facilitar y fomentar la autoestima y lograr las capacidades previstas. Su objetivo es que los alumnos aprecien el progreso realizado desde el inicio. Les ayuda a recapitular las ideas más importantes, a organizar y relacionar los contenidos, a memorizar, en definitiva, a construir los aprendizajes. Se basarán en exposiciones de cierre del profesor/a, resúmenes, trabajo, individual, mapa conceptual, reflexión final, etc. Están destinadas a los alumnos/as que han logrado los objetivos. Permiten aplicar los aprendizajes adquiridos a nuevas situaciones.

Actividades de ampliación son: Son actividades de refuerzo para el alumnado que no logre los objetivos planificados. sirven para facilitar y fomentar la autoestima y lograr las capacidades previstas. Su objetivo es que los alumnos aprecien el progreso realizado desde el inicio. Les ayuda a recapitular las ideas más importantes, a organizar y relacionar los contenidos, a memorizar, en definitiva, a construir los aprendizajes. Se basarán en exposiciones de cierre del profesor/a, resúmenes, trabajo, individual, mapa conceptual, reflexión final, etc. Están destinadas a los alumnos/as que han logrado los objetivos. Permiten aplicar los aprendizajes adquiridos a nuevas situaciones.

De cara a la concreción de las actividades tenemos que dar respuesta a las siguientes cuestiones en torno a la tarea a realizar: ¿Qué se va a hacer?. Explicar la actividad. ¿Cómo se va a hacer?. Desarrollar la tarea. ¿Con qué se va a hacer?. Determinar los recursos necesarios. ¿Para qué sé hacer?. Vincular la actividad a los objetivos propuestos. ¿Cuánto tiempo se necesita para realizarla?. Temporalizar la acción. ¿Cuándo entregarlas? Hablar con el tutor.

Funciones del coordinador. Está identificar el tema a tratar y el objetivo a conseguir, controlar las normas del grupo y el tiempo disponible, crear un clima de confianza en situaciones de conflicto y dinamizar el grupo, realizando una planificación previa, una selección de las personas implicadas y la selección de técnicas y herramientas. Está proponer el tema a tratar y el objetivo a conseguir, controlar las normas del grupo y el tiempo disponible, crear un clima de confianza en situaciones de conflicto y dinamizar el grupo, realizando una planificación previa, una distribución de las personas implicadas y la selección de técnicas y herramientas. Está identificar el tema a tratar y el objetivo a conseguir, controlar las normas del grupo y el tiempo disponible, crear un clima de confianza en situaciones de conflicto y dinamizar el grupo, realizando una planificación previa, una distribución de las personas implicadas y la selección de técnicas y herramientas.

La persona responsable de la coordinación y moderación del grupo rasgos y actitudes. Establecer contacto visual con todas las personas integrantes del grupo o de los grupos. Facilita la escucha activa y el feedback en la participación. Utilizar un tono de voz cálido y dinámico, evitar la monotonía y las letanías. Expresarse con claridad, mediante un lenguaje correcto pero sencillo, adecuado al perfil y características del grupo. Intervenir en los momentos concretos sin abusar de la palabra ni de la condición de coordinador/moderador. Orientar claramente el trabajo. Facilitar el acceso a materiales y recursos. Controlar el tiempo. Evitar dispersiones. Centrar la atención. Favorecer un clima de trabajo. Procurar que se respete el turno de palabra, potenciando la participación de todas las personas que forman los grupos. Resolver los conflictos aclarando ideas, facilitando la toma de decisiones. Intentar hacer lo menos posible para involucrarse.

Tipos de liderazgo dentro de un grupo (Lewin, Lippit y White, 1949). Autocrático. Democrático. Liberal. concreto.

El de liderazgo Autocrático es: Líder elegido que toma sólo las decisiones y no admite discusión. Admite aportaciones pero no que sea cuestionado. La productividad es alta pero la satisfacción inadecuada. Falta de cohesión. Líder autoritario que concentra el poder. Impone su autoridad. Líder elegido democráticamente. Toma de decisiones consensuadas. Admite discusión. Facilita y organiza el trabajo en grupo. Responsabilidad compartida. Espíritu de equipo positivo. Líder integrado y complementado con el grupo. Coordinación y cooperación. Líder inseguro que toma decisiones según deseos individuales. No organiza tareas ni actividades. Nadie asume responsabilidades. Clima positivo pero nula productividad. Líder ineficaz. Líder inseguro y desligado del grupo. No hay coordinación.

El de liderazgo Democrático es: Líder elegido que toma sólo las decisiones y no admite discusión. Admite aportaciones pero no que sea cuestionado. La productividad es alta pero la satisfacción inadecuada. Falta de cohesión. Líder autoritario que concentra el poder. Impone su autoridad. Líder elegido democráticamente. Toma de decisiones consensuadas. Admite discusión. Facilita y organiza el trabajo en grupo. Responsabilidad compartida. Espíritu de equipo positivo. Líder integrado y complementado con el grupo. Coordinación y cooperación. Líder inseguro que toma decisiones según deseos individuales. No organiza tareas ni actividades. Nadie asume responsabilidades. Clima positivo pero nula productividad. Líder ineficaz. Líder inseguro y desligado del grupo. No hay coordinación.

El de liderazgo Liberal es: Líder elegido que toma sólo las decisiones y no admite discusión. Admite aportaciones pero no que sea cuestionado. La productividad es alta pero la satisfacción inadecuada. Falta de cohesión. Líder autoritario que concentra el poder. Impone su autoridad. Líder elegido democráticamente. Toma de decisiones consensuadas. Admite discusión. Facilita y organiza el trabajo en grupo. Responsabilidad compartida. Espíritu de equipo positivo. Líder integrado y complementado con el grupo. Coordinación y cooperación. Líder inseguro que toma decisiones según deseos individuales. No organiza tareas ni actividades. Nadie asume responsabilidades. Clima positivo pero nula productividad. Líder ineficaz. Líder inseguro y desligado del grupo. No hay coordinación.

perfiles más típicos de actuaciones por parte del alumnado: Tímido o Introvertido. Distraído. Charlatán. Gracioso. Polémico. Manipulador. todo lo sabe. conformista.

Caracteristicas que lo definen actuaciones por parte del alumnado. Tímido o Introvertido. Distraído.

Características que lo definen actuaciones por parte del alumnado. Charlatán. Polémico.

Características que lo definen actuaciones por parte del alumnado. Gracioso. Manipulador. todo lo sabe.

actuaciones por parte del alumnado Recomendaciones para su trato. Tímido o Introvertido. Distraído.

actuaciones por parte del alumnado Recomendaciones para su trato. Charlatán. Polémico.

actuaciones por parte del alumnado Recomendaciones para su trato. Gracioso. Manipulador. todo lo sabe.

Las causas de la aparición de conflictos. Tareas mutuamente dependientes. Cuando dos o más personas en el grupo no se consideran iguales en términos de esfuerzo o contribución, pueden experimentar un serio conflicto precisamente debido a su dependencia. Desequilibrio en la dependencia de tareas. Criterios de desempeño. Las diferencias en la velocidad, cantidad, calidad o uniformidad del desempeño pueden provocar fuertes conflictos. Variaciones en el ambiente. Dependencia de recursos. Los conflictos son más comunes ante el uso de recursos compartidos. Tareas independientes.

Actuación del formador para resolver conflictos. El formador debe transmitir a los alumnos que el conflicto puede convertirse en algo negativo. Para ello previamente analizará sus propias posturas y sentimientos respecto al conflicto. Los grupos son mucho más creativos en situaciones de conflicto acusado, que en situaciones de conflictividad reducida. El formador debe transmitir a los alumnos que el conflicto puede convertirse en algo positivo. Para ello previamente analizará sus propias posturas y sentimientos respecto al conflicto. Los grupos son mucho más creativos en situaciones de conflicto acusado, que en situaciones de conflictividad reducida. El formador establecerá un ambiente de apoyo y confianza para los alumnos a quienes las situaciones de conflicto les producen angustia. *La reacción del formador en ningún caso será autoritaria. El principal recurso es la escucha activa. El alumno debe sentirse escuchado y comprendido. El formador contestará a los sentimientos que se ocultan tras las palabras de los alumnos.

Principales Técnicas de Resolución de Conflictos. Emitir mensajes en primera persona, centrándose en los efectos en uno mismo de las actuaciones del otro Los mensajes centrados en la segunda persona culpabilizan al interlocutor. Se sugerirá a los alumnos que empleen la primera persona en las soluciones de conflictos. Pactar soluciones en las que no haya perdedor y en las que las partes queden satisfechas. Para ello buscará entre las alternativas posibles aquellas que sean aceptables para ambas partes. Intercambiar los papeles cuando el conflicto se plantea entre dos personas. Situándose en el punto de vista contrario será más fácil comprender sus razones. Actuar de mediador. El educador se ofrece a ayudar a encontrar una solución satisfactoria para las dos personas. Deja claro que no va a dar la razón a ninguno y que las partes tendrán que alcanzar un compromiso y mostrarse flexibles. Reunión entre grupos. Es útil cuando la clase se divide en dos subgrupos enfrentados. Los alumnos se unirán a la sección con la que se identifiquen y aquellos que no coincidan con ninguno quedarán como observadores. Resumen de la réplica “contraria”. Reduce el conflicto porque mejora la comunicación y el grado de atención. Llevar a cabo la estrategia de las 3 R.

formas de enfrentarse a la resolución del problema creado por los conflictos en los grupos. La negociación. La mediación. El arbitraje. La lluvia de ideas.

Que es la negociación. Es la forma fundamental. Implica la discusión entre las partes en disputa con el objeto de alcanzar un acuerdo o arreglo al conflicto. Implica la intervención en el proceso de negociación de una tercera parte neutral e imparcial, cuyo papel consiste en asistir a las partes en su efectiva comunicación, en el análisis del conflicto y en la búsqueda de una solución aceptable para todos. Otro rasgo definitorio de este procedimiento es que la figura del mediador no tiene capacidad de decisión, sino que se limita a guiar a las diferentes partes durante la negociación, facilitando la definición del problema y de los intereses particulares, la comprensión de los puntos de vista opuestos y la elaboración de un arreglo que cuente con la aceptación general. Proceso de resolución de conflictos en el que las partes en disputa acceden a presentar su caso ante un tercer participante neutral e independiente, quien escucha los argumentos de ambos lados y posteriormente adopta una decisión, normalmente final y vinculante. El arbitraje difiere de la mediación, por lo tanto, en que la tercera parte que interviene en el conflicto sí tiene capacidad decisoria, si bien las partes enfrentadas mantienen el control sobre el conjunto de cuestiones a resolver y con frecuencia también sobre los aspectos de procedimiento. Además, se trata de un proceso entre contrarios en el que no hay lugar para la cooperación, el restablecimiento de las relaciones o la promoción de la confianza mutua entre las partes, posibilidades éstas que sí existen en el caso de la mediación.

Que es La mediación. Es la forma fundamental. Implica la discusión entre las partes en disputa con el objeto de alcanzar un acuerdo o arreglo al conflicto. Implica la intervención en el proceso de negociación de una tercera parte neutral e imparcial, cuyo papel consiste en asistir a las partes en su efectiva comunicación, en el análisis del conflicto y en la búsqueda de una solución aceptable para todos. Otro rasgo definitorio de este procedimiento es que la figura del mediador no tiene capacidad de decisión, sino que se limita a guiar a las diferentes partes durante la negociación, facilitando la definición del problema y de los intereses particulares, la comprensión de los puntos de vista opuestos y la elaboración de un arreglo que cuente con la aceptación general. Proceso de resolución de conflictos en el que las partes en disputa acceden a presentar su caso ante un tercer participante neutral e independiente, quien escucha los argumentos de ambos lados y posteriormente adopta una decisión, normalmente final y vinculante. El arbitraje difiere de la mediación, por lo tanto, en que la tercera parte que interviene en el conflicto sí tiene capacidad decisoria, si bien las partes enfrentadas mantienen el control sobre el conjunto de cuestiones a resolver y con frecuencia también sobre los aspectos de procedimiento. Además, se trata de un proceso entre contrarios en el que no hay lugar para la cooperación, el restablecimiento de las relaciones o la promoción de la confianza mutua entre las partes, posibilidades éstas que sí existen en el caso de la mediación.

Que es El arbitraje. Es la forma fundamental. Implica la discusión entre las partes en disputa con el objeto de alcanzar un acuerdo o arreglo al conflicto. Implica la intervención en el proceso de negociación de una tercera parte neutral e imparcial, cuyo papel consiste en asistir a las partes en su efectiva comunicación, en el análisis del conflicto y en la búsqueda de una solución aceptable para todos. Otro rasgo definitorio de este procedimiento es que la figura del mediador no tiene capacidad de decisión, sino que se limita a guiar a las diferentes partes durante la negociación, facilitando la definición del problema y de los intereses particulares, la comprensión de los puntos de vista opuestos y la elaboración de un arreglo que cuente con la aceptación general. Proceso de resolución de conflictos en el que las partes en disputa acceden a presentar su caso ante un tercer participante neutral e independiente, quien escucha los argumentos de ambos lados y posteriormente adopta una decisión, normalmente final y vinculante. El arbitraje difiere de la mediación, por lo tanto, en que la tercera parte que interviene en el conflicto sí tiene capacidad decisoria, si bien las partes enfrentadas mantienen el control sobre el conjunto de cuestiones a resolver y con frecuencia también sobre los aspectos de procedimiento. Además, se trata de un proceso entre contrarios en el que no hay lugar para la cooperación, el restablecimiento de las relaciones o la promoción de la confianza mutua entre las partes, posibilidades éstas que sí existen en el caso de la mediación.

Estrategias de la negociación. Flexibilidad. Rivalidad. Solución de problemas. Inacción. Abandono. Rectitud.

Estrategias de la negociación que es Flexibilidad. Implica la renuncia de una de las partes a lo que se pretende lograr. para la persona que renuncia complacerá la otra es más importante que vencer. Supone que las partes entran en competencia para obtener la mayor ventaja posible, empleando para ello medios como la coerción y La presión que obliguen a la otra parte a realizar concesiones. Se trata de una estrategia de colaboración en la que los oponentes trabajan juntos para alcanzar una solución que satisfaga los intereses y las necesidades de ambas partes. las partes en convlicto hacen el menor esfuerzo posible por negociar, de forma que, aunque en ocasiones un retraso habga aumentar las oportunidades para lograr un acuerdo posterior, está estrategia deriva habitualmente en la ruptura de la negociación. Esta postura supone el fin de la negociación y obliga a ambas partes a depender para la consecución de sus fines de medios alternativos al acuerdo negociado.

Estrategias de la negociación que es Rivalidad. Implica la renuncia de una de las partes a lo que se pretende lograr. para la persona que renuncia complacerá la otra es más importante que vencer. Supone que las partes entran en competencia para obtener la mayor ventaja posible, empleando para ello medios como la coerción y La presión que obliguen a la otra parte a realizar concesiones. Se trata de una estrategia de colaboración en la que los oponentes trabajan juntos para alcanzar una solución que satisfaga los intereses y las necesidades de ambas partes. las partes en convlicto hacen el menor esfuerzo posible por negociar, de forma que, aunque en ocasiones un retraso habga aumentar las oportunidades para lograr un acuerdo posterior, está estrategia deriva habitualmente en la ruptura de la negociación. Esta postura supone el fin de la negociación y obliga a ambas partes a depender para la consecución de sus fines de medios alternativos al acuerdo negociado.

Estrategias de la negociación que es Solución de problemas. Implica la renuncia de una de las partes a lo que se pretende lograr. para la persona que renuncia complacerá la otra es más importante que vencer. Supone que las partes entran en competencia para obtener la mayor ventaja posible, empleando para ello medios como la coerción y La presión que obliguen a la otra parte a realizar concesiones. Se trata de una estrategia de colaboración en la que los oponentes trabajan juntos para alcanzar una solución que satisfaga los intereses y las necesidades de ambas partes. las partes en convlicto hacen el menor esfuerzo posible por negociar, de forma que, aunque en ocasiones un retraso habga aumentar las oportunidades para lograr un acuerdo posterior, está estrategia deriva habitualmente en la ruptura de la negociación. Esta postura supone el fin de la negociación y obliga a ambas partes a depender para la consecución de sus fines de medios alternativos al acuerdo negociado.

Estrategias de la negociación que es Inacción. Implica la renuncia de una de las partes a lo que se pretende lograr. para la persona que renuncia complacerá la otra es más importante que vencer. Supone que las partes entran en competencia para obtener la mayor ventaja posible, empleando para ello medios como la coerción y La presión que obliguen a la otra parte a realizar concesiones. Se trata de una estrategia de colaboración en la que los oponentes trabajan juntos para alcanzar una solución que satisfaga los intereses y las necesidades de ambas partes. las partes en convlicto hacen el menor esfuerzo posible por negociar, de forma que, aunque en ocasiones un retraso habga aumentar las oportunidades para lograr un acuerdo posterior, está estrategia deriva habitualmente en la ruptura de la negociación. Esta postura supone el fin de la negociación y obliga a ambas partes a depender para la consecución de sus fines de medios alternativos al acuerdo negociado.

Estrategias de la negociación que es Abandono. Implica la renuncia de una de las partes a lo que se pretende lograr. para la persona que renuncia complacerá la otra es más importante que vencer. Supone que las partes entran en competencia para obtener la mayor ventaja posible, empleando para ello medios como la coerción y La presión que obliguen a la otra parte a realizar concesiones. Se trata de una estrategia de colaboración en la que los oponentes trabajan juntos para alcanzar una solución que satisfaga los intereses y las necesidades de ambas partes. las partes en convlicto hacen el menor esfuerzo posible por negociar, de forma que, aunque en ocasiones un retraso habga aumentar las oportunidades para lograr un acuerdo posterior, está estrategia deriva habitualmente en la ruptura de la negociación. Esta postura supone el fin de la negociación y obliga a ambas partes a depender para la consecución de sus fines de medios alternativos al acuerdo negociado.

Denunciar Test