option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MF1444-UF1646 TEMA 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MF1444-UF1646 TEMA 3

Descripción:
Tutorización de acciones formativas para el empleo.

Fecha de Creación: 2023/09/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Guía del alumno está estructurada en los siguientes. Denominación e identificación de la acción formativa, Perfil del alumnado, Requisitos técnicos, Objetivos generales, Organización general de la acción formativa, Funcionamiento de la acción formativa, Sistema de tutorías, Plan de trabajo y orientaciones para su desarrollo, Sistema de evaluación, Efectos de la evaluación positiva, Servicio de atención al usuario. Denominación e identificación de la acción formativa, Perfil del alumnado, Requisitos técnicos, Organización general de la acción formativa, Funcionamiento de la acción formativa, Sistema de tutorías, Plan de trabajo y orientaciones para su desarrollo, Sistema de evaluación, Efectos de la evaluación positiva, Servicio de atención al usuario. Denominación e identificación de la acción formativa, Perfil del alumnado, Requisitos técnicos, Objetivos generales, Organización general de la acción formativa, Funcionamiento de la acción formativa, Sistema de tutorías, Plan de trabajo y orientaciones para su desarrollo, Efectos de la evaluación positiva, Servicio de atención al usuario.

Que es Denominación e identificación de la acción formativa. Perfil del alumnado al que va dirigida la acción formativa, con indicación de los requisitos formativos y profesionales (criterios de acceso). En el caso de un Certificado de profesionalidad, indicar, como mínimo, su denominación, nivel, Familia Profesional y cualificación profesional a que se refiere, así como información del entorno profesional. (hardware y software) necesarios para realizar la acción formativa en teleformación. Expresados de forma clara y comprensible de tal forma que compendien de manera resumida la competencia general que hay que lograr.

Que es Perfil del alumnado. Perfil del alumnado al que va dirigida la acción formativa, con indicación de los requisitos formativos y profesionales (criterios de acceso). En el caso de un Certificado de profesionalidad, indicar, como mínimo, su denominación, nivel, Familia Profesional y cualificación profesional a que se refiere, así como información del entorno profesional. (hardware y software) necesarios para realizar la acción formativa en teleformación. Expresados de forma clara y comprensible de tal forma que compendien de manera resumida la competencia general que hay que lograr.

Que es Objetivos generales. Perfil del alumnado al que va dirigida la acción formativa, con indicación de los requisitos formativos y profesionales (criterios de acceso). En el caso de un Certificado de profesionalidad, indicar, como mínimo, su denominación, nivel, Familia Profesional y cualificación profesional a que se refiere, así como información del entorno profesional. (hardware y software) necesarios para realizar la acción formativa en teleformación. Expresados de forma clara y comprensible de tal forma que compendien de manera resumida la competencia general que hay que lograr.

Que es Requisitos técnicos. Perfil del alumnado al que va dirigida la acción formativa, con indicación de los requisitos formativos y profesionales (criterios de acceso). En el caso de un Certificado de profesionalidad, indicar, como mínimo, su denominación, nivel, Familia Profesional y cualificación profesional a que se refiere, así como información del entorno profesional. (hardware y software) necesarios para realizar la acción formativa en teleformación. Expresados de forma clara y comprensible de tal forma que compendien de manera resumida la competencia general que hay que lograr.

Que es Organización general de la acción formativa. Concretando su estructura (relación de módulos y/o unidades formativas) y calendario de impartición, con fechas de inicio y finalización. Primeros pasos que se deben de dar, botones, navegación, herramientas, recursos y utilidades. Con la identificación de los tutores, tipos de tutorías (virtuales y, en su caso, presenciales) y procedimientos de contacto. Es la descripción ordenada y secuenciada temporalmente de las actividades de aprendizaje y de evaluación, así como de la dedicación necesaria por parte del alumno.

Que es Funcionamiento de la acción formativa. Concretando su estructura (relación de módulos y/o unidades formativas) y calendario de impartición, con fechas de inicio y finalización. Primeros pasos que se deben de dar, botones, navegación, herramientas, recursos y utilidades. Con la identificación de los tutores, tipos de tutorías (virtuales y, en su caso, presenciales) y procedimientos de contacto. Es la descripción ordenada y secuenciada temporalmente de las actividades de aprendizaje y de evaluación, así como de la dedicación necesaria por parte del alumno.

Que es Sistema de tutorías. Concretando su estructura (relación de módulos y/o unidades formativas) y calendario de impartición, con fechas de inicio y finalización. Primeros pasos que se deben de dar, botones, navegación, herramientas, recursos y utilidades. Con la identificación de los tutores, tipos de tutorías (virtuales y, en su caso, presenciales) y procedimientos de contacto. Es la descripción ordenada y secuenciada temporalmente de las actividades de aprendizaje y de evaluación, así como de la dedicación necesaria por parte del alumno.

Que es Plan de trabajo y orientaciones para su desarrollo. Concretando su estructura (relación de módulos y/o unidades formativas) y calendario de impartición, con fechas de inicio y finalización. Primeros pasos que se deben de dar, botones, navegación, herramientas, recursos y utilidades. Con la identificación de los tutores, tipos de tutorías (virtuales y, en su caso, presenciales) y procedimientos de contacto. Es la descripción ordenada y secuenciada temporalmente de las actividades de aprendizaje y de evaluación, así como de la dedicación necesaria por parte del alumno.

Que es Sistema de evaluación. durante el desarrollo de la acción formativa, indicando los procedimientos, frecuencia e instrumentos de evaluación y plazos de presentación. Sistema de evaluación final que precise objetivos, trabajos evaluables y pruebas finales, con calendario y lugar, así como sistema de puntuación. Obtención de un certificado o de acreditaciones parciales acumulables. Para consultar y resolver incidencias o problemas técnicos vinculados a la utilización de software o hardware, con información sobre las formas de contactar, su calendario y horario de atención.

Que es Efectos de la evaluación positiva. durante el desarrollo de la acción formativa, indicando los procedimientos, frecuencia e instrumentos de evaluación y plazos de presentación. Sistema de evaluación final que precise objetivos, trabajos evaluables y pruebas finales, con calendario y lugar, así como sistema de puntuación. Obtención de un certificado o de acreditaciones parciales acumulables. Para consultar y resolver incidencias o problemas técnicos vinculados a la utilización de software o hardware, con información sobre las formas de contactar, su calendario y horario de atención.

Que es Servicio de atención al usuario. durante el desarrollo de la acción formativa, indicando los procedimientos, frecuencia e instrumentos de evaluación y plazos de presentación. Sistema de evaluación final que precise objetivos, trabajos evaluables y pruebas finales, con calendario y lugar, así como sistema de puntuación. Obtención de un certificado o de acreditaciones parciales acumulables. Para consultar y resolver incidencias o problemas técnicos vinculados a la utilización de software o hardware, con información sobre las formas de contactar, su calendario y horario de atención.

Las principales tareas y actividades que suelen plantearse en la modalidad online, son. Realización de ejercicios de autoevaluación de tipo test, o bien de respuesta abierta, evaluados por el tutor, a través de Cuestionarios. Realización de casos prácticos, actividades de investigación, resolución de problemas, etc., planteados por el tutor y resueltos por los alumnos de forma individual, o de forma grupal, a través de Tareas o Talleres. Realización de ejercicios de autoevaluación de tipo comentario de texto. Análisis del contenido trabajado a lo largo del curso, a través fundamentalmente de los Foros de debate.

los tipos de cuestionarios que un tutor podrá crear en Moodle son. Opción múltiple, Verdadero / Falso, Respuesta corta, Numérica, Calculadas, Emparejamiento, Descripción. Emparejamiento aletorio de respuestas cortas, Respuestas incrustadas (Cloze), Ensayo. Opción múltiple, Verdadero / Falso, Respuesta corta, , Emparejamiento, Descripción. Emparejamiento aletorio de respuestas cortas, Respuestas incrustadas (Cloze), Ensayo. Opción múltiple, Respuesta corta, Numérica, Calculadas, Emparejamiento, Descripción. Emparejamiento aletorio de respuestas cortas, Respuestas incrustadas (Cloze), Ensayo.

herramienta se denomina "Tarea" en que entorno. En Crome. En Moodle. En edge.

modalidades de tareas en Moodle. Actividad off line. Subir un solo archivo. Texto en línea. Subida avanzada de archivos.

herramienta "Talleres". Es para grupo. Individual. en duos.

Características. Los trabajos pueden realizarse de forma individual o colectiva. Los trabajos pueden realizarse de forma individual. Al establecerse una evaluación conjunta y cruzada entre todos los alumnos, se fomenta la adquisición de la capacidad crítica de los alumnos, su autonomía y responsabilidad. El tutor puede mostar a los alumnos ejemplos reales de una tarea finalizada y evaluada. La calificación se establece en categorías separadas, evaluándose cada una de ellas individualmente. Permite la evaluación de los trabajos de los alumnos por los propios alumnos, pudiendo el profesor gestionar y calificar la evaluación.

Fases talleres. El tutor prepara para los alumnos ejemplos del trabajo que hay que realizar. Estos trabajos se evalúan (normalmente tanto por el tutor, como por el resto de alumnos). Los alumnos crean y envían los trabajos que les han elegido. Los alumnos crean y envían los trabajos que les han sido asignados. El tutor califica las evaluaciones que han realizado los alumnos. Se establecen las calificaciones finales ponderando las puntuaciones de cada fase (calificación por parte de los alumnos, y calificación por parte del tutor). Los alumnos evalúan y califican estos ejemplos enviados por el tutor, y éste califica a su vez las evaluaciones realizadas por los alumnos.

Los foros de debate son. las herramientas más importantes de las plataformas de teleformación, de tipo síncronas, y que se suelen utilizar para fomentar el debate y análisis de los contenidos que se van trabajando, a lo largo de todo el curso. las herramientas más importantes de las plataformas de teleformación, de tipo asíncronas, y que se suelen utilizar para fomentar el debate y análisis de los contenidos que se van trabajando, a lo largo de todo el curso. las herramientas menos importantes de las plataformas de teleformación, de tipo asíncronas, y que se suelen utilizar para fomentar el debate y análisis de los contenidos que se van trabajando, a lo largo de todo el curso.

Las características de los foros de debate integrados en las plataformas son. Acceso a los distintos foros. Presentación de los mensajes de diversas formas. Opciones para gestionar los foros por parte del tutor. Presentación de los mensajes de algunas formas.

Las características de los foros de debate: Acceso a los distintos foros es. Muchas plataformas incorporan la posibilidad de ordenar los mensajes por ejemplo por fechas, por temas, mostrar los mensajes no leídos o mostrar todos los mensajes, o bien plegar o desplegar una determinada temática o hilo de debate. Es conveniente que los alumnos dispongan de una forma rápida y sencilla a cada uno de los foros establecidos. Para ello, la mayoría de las plataformas integran los foros de debate dentro de sus herramientas de comunicación, permitiendo en la mayoría de las ocasiones habilitar accesos directos a determinados foros. En todas las plataformas los tutores suelen tener determinados permisos para gestionar los foros de debate del curso. Estas opciones normalmente consisten en también en: Creación y borrado de foros temáticos. Asignación de foros para todos los alumnos, o bien para un determinado grupo de alumnos. Asignación de permisos de escritura en los foros: solamente lectura, posibilidad de responder o no a los mensajes, posibilidad de crear o no nuevos hilos de debate... Eliminar o mover a otros foros determinados mensajes.

Las características de los foros de debate: Presentación de los mensajes de diversas formas es. Muchas plataformas incorporan la posibilidad de ordenar los mensajes por ejemplo por fechas, por temas, mostrar los mensajes no leídos o mostrar todos los mensajes, o bien plegar o desplegar una determinada temática o hilo de debate. Es conveniente que los alumnos dispongan de una forma rápida y sencilla a cada uno de los foros establecidos. Para ello, la mayoría de las plataformas integran los foros de debate dentro de sus herramientas de comunicación, permitiendo en la mayoría de las ocasiones habilitar accesos directos a determinados foros. En todas las plataformas los tutores suelen tener determinados permisos para gestionar los foros de debate del curso. Estas opciones normalmente consisten en también en: Creación y borrado de foros temáticos. Asignación de foros para todos los alumnos, o bien para un determinado grupo de alumnos. Asignación de permisos de escritura en los foros: solamente lectura, posibilidad de responder o no a los mensajes, posibilidad de crear o no nuevos hilos de debate... Eliminar o mover a otros foros determinados mensajes.

Las características de los foros de debate: Opciones para gestionar los foros por parte del tutor es. Muchas plataformas incorporan la posibilidad de ordenar los mensajes por ejemplo por fechas, por temas, mostrar los mensajes no leídos o mostrar todos los mensajes, o bien plegar o desplegar una determinada temática o hilo de debate. Es conveniente que los alumnos dispongan de una forma rápida y sencilla a cada uno de los foros establecidos. Para ello, la mayoría de las plataformas integran los foros de debate dentro de sus herramientas de comunicación, permitiendo en la mayoría de las ocasiones habilitar accesos directos a determinados foros. En todas las plataformas los tutores suelen tener determinados permisos para gestionar los foros de debate del curso. Estas opciones normalmente consisten en también en: Creación y borrado de foros temáticos. Asignación de foros para todos los alumnos, o bien para un determinado grupo de alumnos. Asignación de permisos de escritura en los foros: solamente lectura, posibilidad de responder o no a los mensajes, posibilidad de crear o no nuevos hilos de debate... Eliminar o mover a otros foros determinados mensajes.

Ejercicios de tipo test mediante los cuestionarios tipos. Ejercicios del tipo "opción múltiple". Ejercicios del tipo "Verdadero/Falso". Ejercicios del tipo "Emparejamiento". Ejercicios de tipo "evaluativos". Ejercicios del tipo "Respuesta corta". Ejercicios del tipo "Respuesta calculada". Ejercicios de tipo "Ensayo".

Acceso al libro de calificaciones vemos en. Si en la plataforma Moodle seleccionamos la herramienta Evaluaciones dentro del menú de Administración, accederemos al libro de calificaciones, el cual muestra en forma de tabla la relación completa de los alumnos con la puntuación que ha ido alcanzando en cada una de las actividades establecidas para la evaluación. Desde aquí podremos clasificar a los alumnos por nombre o por apellido haciendo clic en los respectivos enlaces. Si en la plataforma Moodle seleccionamos la herramienta Calificaciones dentro del menú de Administración, accederemos al libro de calificaciones, el cual muestra en forma de tabla la relación completa de los alumnos con la puntuación que ha ido alcanzando en el total de las actividades establecidas para la evaluación. Desde aquí podremos clasificar a los alumnos por nombre o por apellido haciendo clic en los respectivos enlaces. Si en la plataforma Moodle seleccionamos la herramienta Calificaciones dentro del menú de Administración, accederemos al libro de calificaciones, el cual muestra en forma de tabla la relación completa de los alumnos con la puntuación que ha ido alcanzando en cada una de las actividades establecidas para la evaluación. Desde aquí podremos clasificar a los alumnos por nombre o por apellido haciendo clic en los respectivos enlaces.

Acceso a cada una de las herramientas o actividades y ver sus registros lo hacemos. La forma más directa de ver los registros de los alumnos en una determinada herramienta o actividad, es simplemente acceder a dicha actividad y consultar sus registros. Esto nos proporcionaría la información de los resultados de todos los alumnos en dicha actividad o trabajo, no pudiendo consultar todo el detalle posible de sus respuestas, intentos, estadísticas, etc. La forma más directa de ver los registros de los alumnos en una determinada herramienta o actividad, es simplemente acceder a dicha actividad y registrar sus registros. Esto nos proporcionaría la información de los resultados de todos los alumnos en dicha actividad o trabajo, pudiendo consultar todo el detalle posible de sus respuestas, intentos, estadísticas, etc. La forma más directa de ver los registros de los alumnos en una determinada herramienta o actividad, es simplemente acceder a dicha actividad y consultar sus registros. Esto nos proporcionaría la información de los resultados de todos los alumnos en dicha actividad o trabajo, pudiendo consultar todo el detalle posible de sus respuestas, intentos, estadísticas, etc.

Funciones del jefe de estudios. Participación en la puesta en marcha inicial de la acción formativa, para lo cual el tutor a veces colaborará en diversas tareas relacionadas con el diseño de la acción formativa, normalmente en aspectos relacionados con su planificación, formulación de objetivos generales y específicos a alcanzar, propuesta de actividades y evaluación, elaboración de documentación inicial, apoyo o asesoramiento sobre cuestiones de carácter pedagógico y, en definitiva, su colaboración en la organización curricular de la acción formativa. Participación en tareas de estandarización de los procesos que sigue el centro de formación, o en aspectos relacionados con el cumplimiento o mejora del sistema de gestión de la calidad implementado por el centro (a través de reuniones, informes a lo largo de la acción formativa o a su finalización, etc). Implicación en el traslado de todas aquellas normas de funcionamiento, horarios y otras reglas establecidas por el centro organizador de la formación, que han de conocer los alumnos a lo largo de la acción formativa. Implicación en los procesos de preselección y selección de los alumnos, como por ejemplo a través de la elaboración de cuestionarios de selección para la acción formativa, establecimiento de su baremación, participación en los procesos de entrevistas en caso de que sea necesario, etc. Elaboración del informe de evaluación individualizado. Confección del acta de evaluación. Coordinación de las tutorías presenciales en cuanto al desarrollo de los contenidos y las fechas para su realización. Programación y seguimiento del módulo de formación práctica en centros de trabajo. Participación en los procesos de mejora de futuras ediciones del curso, a través de la elaboración de informes finales, reuniones con otros tutores, etc. Comunicación al alumnado de la valoración de los trabajos, actividades y pruebas.

Los videotutoriales son. Son grabaciones en forma de vídeos, en los que se muestran o simulan paso a paso uno o varios procedimientos, de la misma forma que si se realizase por el alumno. Normalmente, incorporan el audio de una persona que va narrando el procedimiento que se muestra, incluyendo en la mayoría de las ocasiones el movimiento del ratón, los efectos al hacer clic con el mismo, así como diversos efectos de zoom, resaltado de áreas, etc. También suelen integrar un botón para mostrar u ocultar el texto que se va narrando, a modo de subtítulos, facilitando de esta forma su comprensión por personas con una discapacidad auditiva. son grabaciones en forma de vídeos, en los que se muestran o simulan paso a paso uno o varios procedimientos, de la misma forma que no se realizase por el alumno. Normalmente, incorporan el audio de una persona que va narrando el procedimiento que se muestra, incluyendo en la mayoría de las ocasiones el movimiento del ratón, los efectos al hacer clic con el mismo, así como diversos efectos de zoom, resaltado de áreas, etc. También suelen integrar un botón para mostrar u ocultar el texto que se va narrando, a modo de subtítulos, facilitando de esta forma su comprensión por personas con una discapacidad auditiva. son grabaciones en forma de vídeos, en los que se muestran o simulan paso a paso uno o varios procedimientos, de la misma forma que si se realizase por el alumno. Normalmente, no incorporan el audio de una persona que va narrando el procedimiento que se muestra, incluyendo en la mayoría de las ocasiones el movimiento del ratón, los efectos al hacer clic con el mismo, así como diversos efectos de zoom, resaltado de áreas, etc. También suelen integrar un botón para mostrar u ocultar el texto que se va narrando, a modo de subtítulos, facilitando de esta forma su comprensión por personas con una discapacidad auditiva.

ventajas que tienen los videotutoriales. que suelen mostrar el proceso para el que han sido elaborados de una forma muy real. Asimismo, la integración de una narración en los mismos, en la cual no se va explicando todo lo que el alumno ve con bastante detalle, hace que sean un recurso didáctico muy valioso para la comprensión de determinados conceptos. que no suelen mostrar el proceso para el que han sido elaborados de una forma muy real. Asimismo, la integración de una narración en los mismos, en la cual se va explicando todo lo que el alumno ve con bastante detalle, hace que sean un recurso didáctico muy valioso para la comprensión de determinados conceptos. que suelen mostrar el proceso para el que han sido elaborados de una forma muy real. Asimismo, la integración de una narración en los mismos, en la cual se va explicando todo lo que el alumno ve con bastante detalle, hace que sean un recurso didáctico muy valioso para la comprensión de determinados conceptos.

Elaboración del videotutorial fases. Fase de Introducción. Fase de Redacción del texto. Fase de Grabación. Fase de Edición. Fase de Publicación. Fase de Elavoración.

Fase de Introducción es. tema y saludo, indicando el tema del que tratará el videotutorial. Normalmente esta fase del videotutorial se cubre con una portada del videotutorial, así como con una pequeña narración sobre los objetivos y lo que se verá a lo largo del videotutorial. donde se desarrollan los contenidos. Una persona tendrá que encargarse de ir comprobando todos los pasos que deben darse para realizar el proceso real que se quiere mostrar, a la vez que debe escribir el texto de la narración del videotutorial, para que posteriormente otra persona (o ella misma) lean el texto a la vez que realiza la grabación. es la fase en la que se realiza la grabación del videotutorial, con la herramienta de autor que utilicemos para su elaboración. Si la grabación es extensa, pueden realizarse varias grabaciones pequeñas que posteriormente se unirán. es la fase en la que, mediante la herramienta de autor utilizada, se revisa todo el trabajo realizado, cortando o uniendo secciones, integrando texto para los subtítulos, resaltando secciones del videotutorial, etc. finalmente, tendremos que configurar las opciones a la hora de generar y exportar el videotutorial, como por ejemplo su tamaño, el formato que tendrá, el grado de compresión del audio y vídeo, si se exporta para integrarlo en una plataforma de teleformación o no, etc.

Fase de Redacción del texto que se narrará es. tema y saludo, indicando el tema del que tratará el videotutorial. Normalmente esta fase del videotutorial se cubre con una portada del videotutorial, así como con una pequeña narración sobre los objetivos y lo que se verá a lo largo del videotutorial. donde se desarrollan los contenidos. Una persona tendrá que encargarse de ir comprobando todos los pasos que deben darse para realizar el proceso real que se quiere mostrar, a la vez que debe escribir el texto de la narración del videotutorial, para que posteriormente otra persona (o ella misma) lean el texto a la vez que realiza la grabación. es la fase en la que se realiza la grabación del videotutorial, con la herramienta de autor que utilicemos para su elaboración. Si la grabación es extensa, pueden realizarse varias grabaciones pequeñas que posteriormente se unirán. es la fase en la que, mediante la herramienta de autor utilizada, se revisa todo el trabajo realizado, cortando o uniendo secciones, integrando texto para los subtítulos, resaltando secciones del videotutorial, etc. finalmente, tendremos que configurar las opciones a la hora de generar y exportar el videotutorial, como por ejemplo su tamaño, el formato que tendrá, el grado de compresión del audio y vídeo, si se exporta para integrarlo en una plataforma de teleformación o no, etc.

Fase de Grabación del texto que se narrará es. tema y saludo, indicando el tema del que tratará el videotutorial. Normalmente esta fase del videotutorial se cubre con una portada del videotutorial, así como con una pequeña narración sobre los objetivos y lo que se verá a lo largo del videotutorial. donde se desarrollan los contenidos. Una persona tendrá que encargarse de ir comprobando todos los pasos que deben darse para realizar el proceso real que se quiere mostrar, a la vez que debe escribir el texto de la narración del videotutorial, para que posteriormente otra persona (o ella misma) lean el texto a la vez que realiza la grabación. es la fase en la que se realiza la grabación del videotutorial, con la herramienta de autor que utilicemos para su elaboración. Si la grabación es extensa, pueden realizarse varias grabaciones pequeñas que posteriormente se unirán. es la fase en la que, mediante la herramienta de autor utilizada, se revisa todo el trabajo realizado, cortando o uniendo secciones, integrando texto para los subtítulos, resaltando secciones del videotutorial, etc. finalmente, tendremos que configurar las opciones a la hora de generar y exportar el videotutorial, como por ejemplo su tamaño, el formato que tendrá, el grado de compresión del audio y vídeo, si se exporta para integrarlo en una plataforma de teleformación o no, etc.

Fase de Edición es. tema y saludo, indicando el tema del que tratará el videotutorial. Normalmente esta fase del videotutorial se cubre con una portada del videotutorial, así como con una pequeña narración sobre los objetivos y lo que se verá a lo largo del videotutorial. donde se desarrollan los contenidos. Una persona tendrá que encargarse de ir comprobando todos los pasos que deben darse para realizar el proceso real que se quiere mostrar, a la vez que debe escribir el texto de la narración del videotutorial, para que posteriormente otra persona (o ella misma) lean el texto a la vez que realiza la grabación. es la fase en la que se realiza la grabación del videotutorial, con la herramienta de autor que utilicemos para su elaboración. Si la grabación es extensa, pueden realizarse varias grabaciones pequeñas que posteriormente se unirán. es la fase en la que, mediante la herramienta de autor utilizada, se revisa todo el trabajo realizado, cortando o uniendo secciones, integrando texto para los subtítulos, resaltando secciones del videotutorial, etc. finalmente, tendremos que configurar las opciones a la hora de generar y exportar el videotutorial, como por ejemplo su tamaño, el formato que tendrá, el grado de compresión del audio y vídeo, si se exporta para integrarlo en una plataforma de teleformación o no, etc.

Fase de Publicación es. tema y saludo, indicando el tema del que tratará el videotutorial. Normalmente esta fase del videotutorial se cubre con una portada del videotutorial, así como con una pequeña narración sobre los objetivos y lo que se verá a lo largo del videotutorial. donde se desarrollan los contenidos. Una persona tendrá que encargarse de ir comprobando todos los pasos que deben darse para realizar el proceso real que se quiere mostrar, a la vez que debe escribir el texto de la narración del videotutorial, para que posteriormente otra persona (o ella misma) lean el texto a la vez que realiza la grabación. es la fase en la que se realiza la grabación del videotutorial, con la herramienta de autor que utilicemos para su elaboración. Si la grabación es extensa, pueden realizarse varias grabaciones pequeñas que posteriormente se unirán. es la fase en la que, mediante la herramienta de autor utilizada, se revisa todo el trabajo realizado, cortando o uniendo secciones, integrando texto para los subtítulos, resaltando secciones del videotutorial, etc. finalmente, tendremos que configurar las opciones a la hora de generar y exportar el videotutorial, como por ejemplo su tamaño, el formato que tendrá, el grado de compresión del audio y vídeo, si se exporta para integrarlo en una plataforma de teleformación o no, etc.

herramientas gratuitas para la creación de videotutoriales. Aviscreen. CamStudio. Meet. Webinaria:. Krut.

¿Que es Aviscreen. software gratuito que nos permite grabar la pantalla, y guardar el vídeo en formato .AVI o BMP. Podemos definir el tamaño del área que vamos a capturar. se trata de un software de video en streaming de código abierto con el que podremos grabar nuestra pantalla en formato. AVI o SWF. Al igual que el anterior, es totalmente gratuito. otro programa de tipo open source, que permite grabar en formato .AVI y FLV. Su principal ventaja es la posibilidad de grabar audio de manera simultánea al video, así podemos grabar nuestros comentarios mientras utilizamos el software para el tutorial. software gratuito que permite grabar los videos en formato quicktime (.mov). Permite tamibén grabar audio, capturando si queremos una sección específica de la plantalla.

¿Que es CamStudio. software gratuito que nos permite grabar la pantalla, y guardar el vídeo en formato .AVI o BMP. Podemos definir el tamaño del área que vamos a capturar. se trata de un software de video en streaming de código abierto con el que podremos grabar nuestra pantalla en formato. AVI o SWF. Al igual que el anterior, es totalmente gratuito. otro programa de tipo open source, que permite grabar en formato .AVI y FLV. Su principal ventaja es la posibilidad de grabar audio de manera simultánea al video, así podemos grabar nuestros comentarios mientras utilizamos el software para el tutorial. software gratuito que permite grabar los videos en formato quicktime (.mov). Permite tamibén grabar audio, capturando si queremos una sección específica de la plantalla.

¿Que es Webinaria. software gratuito que nos permite grabar la pantalla, y guardar el vídeo en formato .AVI o BMP. Podemos definir el tamaño del área que vamos a capturar. se trata de un software de video en streaming de código abierto con el que podremos grabar nuestra pantalla en formato. AVI o SWF. Al igual que el anterior, es totalmente gratuito. otro programa de tipo open source, que permite grabar en formato .AVI y FLV. Su principal ventaja es la posibilidad de grabar audio de manera simultánea al video, así podemos grabar nuestros comentarios mientras utilizamos el software para el tutorial. software gratuito que permite grabar los videos en formato quicktime (.mov). Permite tamibén grabar audio, capturando si queremos una sección específica de la plantalla.

¿Que es Krut. software gratuito que nos permite grabar la pantalla, y guardar el vídeo en formato .AVI o BMP. Podemos definir el tamaño del área que vamos a capturar. se trata de un software de video en streaming de código abierto con el que podremos grabar nuestra pantalla en formato. AVI o SWF. Al igual que el anterior, es totalmente gratuito. otro programa de tipo open source, que permite grabar en formato .AVI y FLV. Su principal ventaja es la posibilidad de grabar audio de manera simultánea al video, así podemos grabar nuestros comentarios mientras utilizamos el software para el tutorial. software gratuito que permite grabar los videos en formato quicktime (.mov). Permite tamibén grabar audio, capturando si queremos una sección específica de la plantalla.

Funciones del jefe de estudios. Coordinar y velar que la actividad académica del centro se desarrolle lo mejor posible. Elaborar los horarios de profesores y alumnos. Planificar y organizar las actividades de formación de profesores. Coordinar las actividades académicas, de orientación y complementarias. Coordinar las tareas de los equipos y la acción de los tutores. Coordinar e impulsar la participación de los alumnos en el centro, velando por la ejecución de las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias. Sustituir al director en caso de ausencia o enfermedad. Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico.

El Plan de Acción Tutorial (PAT) fases. Identificación de las necesidades. Planificación. Coordinación. Definición y aprobación del plan. Programación. Implementación. Evaluación.

Denunciar Test