option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MF1445_3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MF1445_3

Descripción:
habilitación para la docencia

Fecha de Creación: 2025/07/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) ¿Con qué elementos comienza el proceso formativo?: a) Con una propuesta de metodología didáctica y la formulación de los objetivos generales. b) Con la detección de necesidades formativas y la formulación de objetivos. c) Con la propuesta de objetivos y contenidos. d) Con la concreción de los contenidos y la formulación de los objetivos.

1) La evaluación, al igual que otras disciplinas, ha estado sujeta a cambios importantes tanto en lo que se refiere al concepto como a sus funciones y utilidad. Actualmente la evaluación: a) Queda relegada a la etapa final del proceso formativo, comprobando en qué medida se han conseguido los objetivos inicialmente propuestos. b) Se identifica como un instrumento de control para detectar los puntos fuertes y débiles de la acción formativa y poder introducir las mejoras que se consideren oportunas. c) Consiste en pasar una serie de pruebas de conocimientos y ejercicios para comprobar las habilidades desarrolladas. d) Se caracteriza por recoger cuanta más información mejor y con todos esos datos poder tomar decisiones.

1) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con los indicadores de evaluación es incorrecta?: a) Son los aspectos a analizar, aquello que vamos a evaluar. b) Nos permiten observar la presencia de un dato y la frecuencia de aparición. c) Responden a qué evaluar y orientan la elaboración de tareas. d) Dan información sobre los contenidos y el grado mínimo en que se deben adquirir.

1) ¿Cuál de las siguientes es una característica de los diarios como técnica de evaluación cualitativa?: b) Constituyen unos instrumentos de recogida de información que pueden ser más o menos sistematizados. a) Tienen la finalidad de ofrecer al alumnado la posibilidad de compartir sus opiniones relacionadas con la formación y añadir algunas observaciones. d) Ninguna es correcta. c) Sirven para recoger de forma episódica los hechos más sobresalientes que se producen en el desarrollo de una determinada acción relativa al campo de las aptitudes, de las actitudes, de los intereses, de reacciones temperamentales.

2) ¿Cuál es la primera fase del paradigma cualitativo?: d) Observación generalizada: participante, no participante, etc. a) Recopilación de datos. b) Intercambio de impresiones. c) Elaboración del informe cualitativo.

3) ¿En qué consiste la función diagnóstica de la evaluación?: b) En conocer, por un lado, las posibilidades de cada persona, es decir, los niveles de logro alcanzados y, por otro lado, el estado de aprendizaje de un programa y los problemas que puedan surgir durante su puesta en marcha y funcionamiento. a) En obtener una idea aproximada de lo que se puede esperar de cada persona y anticipar necesidades futuras de cara a su propio aprendizaje. c) En determinar las orientaciones básicas que guiarán el desarrollo de los programas de formación, y que en los siguientes niveles se irán concretando y especificando. d) En conocer el estado del aprendizaje de cada persona y que docentes y alumnado tomen las decisiones más convenientes.

4) ¿Qué son las pruebas de ejecución?: c) Son aquellas en las que las personas que van a ser evaluadas simulan situaciones de trabajo en las que haya que manejar equipamientos y/o materiales. a) Son aquellas en las que se combinan pruebas escritas y pruebas mixtas. b) Son aquellas que se relacionan directamente con aspectos vinculados a la ocupación. No son transferibles a otros contextos laborales. d) Son aquellas en las que hay que responder a los supuestos concretos de trabajo planteados.

5) ¿Qué son las listas de cotejo?: c) Son listados enumerativos de conductas abiertas donde se debe anotar si el comportamiento o la característica a observar se da o no se da. a) Son listados que se establecen según la importancia que se quiera asignar a cada uno de los indicadores. b) Son listados que se establecen a partir de los indicadores de evaluación y su conversión de cualificación a calificación. d) Son aquellos listados que establecen un peso relativo en función de su importancia dentro de la actividad.

6) Una vez aplicada una escala de Likert pidiendo a la persona evaluada que se posicione de acuerdo o en desacuerdo ante cada uno de los ítems ¿Qué debemos hacer?: a) Asignar una puntuación a cada ítem de acuerdo a la dirección positiva o negativa del ítem. b) Asignar la puntuación a cada una de las personas evaluadas. c) Seleccionar los ítems a través de pruebas estadísticas para asegurar la fiabilidad. d) Crear ítems relacionados con la actitud que se desea medir (se tratará de enunciados afirmativos y negativos sobre la actitud a puntuar).

7) ¿Cuál es el primer paso que hay que dar para plantear una prueba de evaluación?: d) Definir los objetivos de aprendizaje. a) Elegir el tipo de prueba que más se ajuste al aprendizaje que pretendemos evaluar. Si se eligen varios tipos ponderar la importancia de cada uno de ellos. b) Construir el instrumento de medida (prueba objetiva, prueba de elaboración. c) Realizar el análisis de la prueba y sus elementos.

8) Según Bloom para alcanzar un objetivo a nivel cognoscitivo es necesario pasar por seis fases, organizadas en una pirámide en la que se representan las aptitudes y capacidades intelectuales. ¿Cuál es el primer escalón?: Conocimiento. Análisis. Aplicación. Comprensión.

9) ¿En qué fase del proceso evaluativo se elaboran los criterios e indicadores de evaluación?: a) Durante la preparación. b) Durante la recogida de información. c) Durante la toma de decisiones. d) Durante la formación de juicios de valor.

10) ¿Qué son los criterios de evaluación?: b) Son los aspectos que vamos a tener en cuenta para diferenciar los buenos resultados de los malos, los éxitos de los fracasos. a) Son los aspectos que permiten comparar el rendimiento o las realizaciones de un/a alumno/a con las de los demás. c) Son unos de los momentos del proceso evaluativo y se preocupa de la recogida de los datos necesarios sobre los cuales serán hechos los juicios evaluativos. d) Son los aspectos que permiten emitir una serie de juicios sobre la base de la información recibida gracias al proceso de medición (que garantiza datos más válidos y fiables).

2) ¿En qué fase del proceso evaluativo se elaboran los criterios e indicadores de evaluación?: c) Durante la formación de juicios de valor. a) Durante la toma de decisiones. b) Durante la recogida de información. d) Ninguna es correcta.

3) Entre las fases por las que pasa la planificación de la evaluación, ¿cuál es la primera de ellas?: a) Determinar el peso específico que los objetivos de aprendizajes finales tendrán en la puntuación final. b) Seleccionar la técnica evaluativa que se utilizará para recoger información sobre el nivel alcanzado por el alumnado. c) Establecer con claridad los objetivos de aprendizajes finales. d) Elaborar los instrumentos de medición que se utilizarán.

4) ¿Cuál de los siguientes es un aspecto a tener en cuenta durante la redacción de una prueba de evaluación?: a) Evitar el uso de trucos o trampas que puedan despistar a la persona que conoce la respuesta. b) Centrarnos en los objetivos y criterios evaluativos y no recurrir a trivialidades. c) Identificar las deficiencias en la prueba e introducir las mejoras que se consideren oportunas para futuras ediciones. d) Analizar la dificultad de cada elemento y la dificultad de la prueba en su conjunto.

5) Según Bloom para alcanzar un objetivo a nivel cognoscitivo es necesario pasar por seis fases, organizadas en una pirámide en la que se representan las aptitudes y capacidades intelectuales. ¿Cuál es el primer escalón?: Análisis. Aplicación. Comprensión. Conocimiento.

6) ¿Qué es una tabla de especificaciones?: a) Es la tabla que sirve de base para discriminar las categorías de los objetivos, en el campo afectivo es el grado de interiorización de una actitud o valor en la conducta de un alumno/a. b) Se trata de una herramienta de evaluación que clasifica las destrezas entendiéndolas como aquellas conductas que se realizan con precisión. c) Se trata de una herramienta de evaluación que representa la forma en que la prueba será diseñada y su función consiste en determinar los aspectos a evaluar asignándoles una puntuación congruente con los niveles de conocimiento estipulados en el programa formativo. d) Es la tabla que mostrará la calidad de la prueba.

7) ¿Qué son las pruebas de ejecución?: a) Son aquellas en las que se combinan pruebas escritas y pruebas mixtas. b) Son aquellas que se relacionan directamente con aspectos vinculados a la ocupación. No son transferibles a otros contextos laborales. c) Son aquellas en las que hay que responder a los supuestos concretos de trabajo planteados. d) Son aquellas en las que las personas que van a ser evaluadas simulan situaciones de trabajo en las que haya que manejar equipamientos y/o materiales.

8) ¿Qué son las listas de cotejo?: a) Son listados que se establecen según la importancia que se quiera asignar a cada uno de los indicadores. b) Son listados enumerativos de conductas abiertas donde se debe anotar si el comportamiento o la característica a observar se da o no se da. c) Son listados que se establecen a partir de los indicadores de evaluación y su conversión de cualificación a calificación. d) Son aquellos listados que establecen un peso relativo en función de su importancia dentro de la actividad.

9) ¿En qué consiste el paradigma cuantitativo de la evaluación?: b) En proporcionar objetividad al proceso de evaluación. a) Constituye el factor de subjetividad. c) En dar un peso específico, sobre el 100% de la calificación final, a cada uno de los elementos u objetivos formativos que componen una acción formativa. d) En validar la información necesaria para alcanzar los objetivos de evaluación.

10) ¿Cuál de los siguientes es un instrumento para aplicar técnicas de evaluación cualitativas?: c) La entrevista en grupo. a) La rúbrica. b) El estudio de casos. d) El debate.

2) A la hora de evaluar podemos utilizar diferentes criterios. Evaluar con respecto a la norma quiere decir que: a) Se compara el rendimiento o realizaciones de los participantes con las de los demás y sobre la base de esta comparación se emite un juicio o valoración. b) El elemento comparativo es el propio sujeto, valorando los progresos de él mismo. c) Se compara el rendimiento del sujeto con una pauta externa fijada en los objetivos. d) Se comparan los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas, con las propias de la ocupación.

3) En un curso de mecanografía el objetivo es realizar 300 pulsaciones por minuto sin cometer ningún error. El nivel de partida de uno de los componentes del grupo es cero y ha obtenido los mejores resultados (200 pulsaciones por minuto y cero faltas). Si lo evaluamos con respecto al criterio: a) Es el mejor de la clase. b) Ha progresado muchísimo. c) No ha alcanzado el objetivo. d) Es uno de los mejores del grupo.

4) La evaluación formativa es la que realiza el docente a lo largo del curso y permite. Elige la opción incorrecta: a) El perfeccionamiento del propio proceso mientras ocurre. b) Que el alumno pueda constatar sus propios aprendizajes. c) Que el docente conozca los errores de aprendizaje así como fallos en sus planteamientos didácticos. d) Analizar los resultados teniendo en cuenta la interpretación normativa o criterial.La evaluación formativa se realiza a lo largo de todo el proceso formativo, de forma que permite averiguar el nivel de cada persona en cada momento y la forma en que se están alcanzando los objetivos propuestos en cada una de las fases. Las pruebas realizadas serán para evaluar habilidades, competencias y actitudes desarrollada hasta el momento.

5) La evaluación que pretende ajustar el punto de partida del proceso a los niveles de conocimientos, habilidades y expectativas que posee el grupo, se conoce con el nombre de evaluación: . Diagnóstica. Formativa. Continua. Sumativa.

6) Las siguientes expresiones se refieren al concepto de medición. Elige la opción incorrecta: a) La medida se ocupa de emitir un juicio evaluativo sobre la información recogida. b) La medida es imprescindible para la evaluación. c) La medida puede ser cuantitativa o cualitativa. d) La medición consiste en pasar un test, prueba, ejercicio.

7) La autoevaluación es una herramienta para la motivación y la toma de conciencia, ayuda a la persona a: a) Analizar su actividad individual y en grupo. b) Reconocer sus puntos fuertes y sus limitaciones. c) Desarrollar una actividad de autocrítica. d) Todas son correctas.

8) A continuación se presentan unas frases relacionadas con las características técnicas de la evaluación. Tu tarea consiste en determinar cuál de ellas es incorrecta: a) Para que la evaluación del alumnado sea objetiva es importante utilizar un protocolo, hoja de registro, etc. en la que anotar las informaciones que vamos recogiendo. b) La validez implica que en el diseño de la evaluación se controle la interferencia de variables extrañas y se garantice que los instrumentos de medición midan lo que se quiere medir. c) Decimos que una prueba es fiable si los resultados que ofrece tienen estabilidad, es decir, si evaluando siempre a la misma persona en la misma situación obtuviéramos los mismos resultados. d) Hablamos de validez recurrente cuando la prueba es coherente con el certificado de profesionalidad, programación y con las prácticas de clase.

9) Las vías formales para adquirir competencias profesionales son: a) Programas de cualificación profesional inicial (PCPI). b) Ciclos de formación profesional de grado medio y superior. c) Formación profesional para el empleo asociada a certificados de profesionalidad. d) Todas son correctas.

10) Para evaluar las competencias adquiridas por el alumnado podemos utilizar: a) Pruebas objetivas para evaluar la adquisición de aprendizajes sencillos. b) Pruebas de ensayo breve y ejercicio interpretativo para evaluar la adquisición de aprendizajes complejos. c) Listas de cotejo, escalas de calificación, hojas de evaluación de prácticas para evaluar contenidos prácticos. d) Todas son correctas.

1) La tabla de especificaciones es una matriz de doble entrada en la que planificamos la prueba. Nos permite: a) Relacionar los objetivos y contenidos con el tipo de preguntas a hacer teniendo en cuenta el nivel deseado en esos objetivos que vamos a evaluar. b) Hacer una distribución representativa de los contenidos a evaluar y evitar dar una importancia desproporcionada a los aspectos favoritos. c) Ayuda a establecer criterios de corrección y a guiar la formulación de preguntas para que sean claras y precisas. d) Todas son correctas.

2) Las pruebas objetivas nos permiten evaluar aprendizajes sencillos relacionados con los objetivos a nivel: a) Conocimiento, aplicación y evaluación. b) Comprensión, análisis y evaluación. c) Conocimiento, comprensión y aplicación. d) Análisis, síntesis y evaluación.

3) Las Pruebas Objetivas nos permiten evaluar aprendizajes a nivel cognoscitivo y los tipos de ítems más utilizados son: a) Dos alternativas. b) Selección múltiple. c) Correspondencia. d) Todas son correctas.

4) Para evaluar el conocimiento de aprendizajes complejos. ¿Qué tipo de ítems podemos utilizar?: a) Alternativas. b) Ensayo breve. c) Respuesta breve. d) Correspondencia.

5) Algunas de las aplicaciones de los ítems de respuesta breve y texto incompleto son: elige la opción incorrecta: a) Facilitan la capacidad para analizar e interpretar datos y relaciones. b) Impiden la respuesta por adivinación. c) Sirven para medir conocimientos de datos simples. d) Son útiles para detectar la captación de ideas fundamentales.

6) Con los ítems de selección múltiple podemos evaluar objetivos cognoscitivos al nivel de: Conocimiento. Comprensión. Aplicación. Todas son correctas.

7) La parte de la prueba objetiva que contiene la respuesta correcta a cada uno de los ítems o tareas propuestas la conocemos con el nombre de: a) Hoja de respuestas. b) Clave de respuestas. c) Protocolo/Reactivos. d) Encabezado.

8) El ejercicio interpretativo lo utilizamos para evaluar aprendizajes complejos, esto es, los que están relacionados con la capacidad de análisis, síntesis y evaluación. Entre sus aplicaciones encontramos: a) Capacidad para elaborar hipótesis. b) Diagnosticar fallos. c) Solucionar planteamientos difíciles. d) Todas son correctas.

9) De las siguientes expresiones relacionadas con la corrección de la prueba indica la que consideres que es incorrecta: a) Antes de corregir la prueba hay que decidir las normas de puntuación e interpretación de la misma. b) Todos los ítems tienen que tener el mismo valor, no hay que dar más valor a unos que a otros. c) Para corregir comparamos el resultado de la prueba de cada persona con la clave de respuesta para ver el número de aciertos y errores. d) En la corrección se contrasta el trabajo del alumnado con los criterios evaluativos establecidos.

10) De las siguientes expresiones relacionadas con la puntuación de una prueba elige la que consideres que es correcta: a) Suma de aciertos: lo utilizamos con ítems cerrados con un elevado número de alternativas (cinco o más) y en las preguntas de desarrollo. b) Suma de aciertos con corrección por adivinación: lo utilizamos con ítems cerrados con un número de alternativas bajo (cuatro o menos). c) La corrección por adivinación se realiza mediante la suma de aciertos-(suma de errores, dividido por el número de alternativas - 1). d) Todas son correctas.

1) En la elaboración de las Escalas de Calificación hay que seguir una serie de normas. Elige la opción incorrecta: a) Los rasgos y características deben ser directamente observables. b) Las preguntas deben ser unívocas, no deben tener varias interpretaciones. c) El número de categorías debe oscilar entre 3 y 7. d) Es mejor utilizar categorías pares que nos permiten diferenciar resultados buenos de malos.

2) En la elaboración de las Listas de Cotejo ( para evaluar destrezas) es conveniente añadir los actos que representan los errores más comunes de los alumnos. Para ello hay que tener en cuenta: a) Deben ser limitados en cantidad. b) Estar ordenados de acuerdo a la secuencia en que se espera que ocurran. c) Se deben identificar claramente. d) Todas son correctas.

3) De las siguientes expresiones relacionadas con la elaboración de las pruebas prácticas elige la opción que consideres que es incorrecta: a) El punto de partida para la elaboración de pruebas prácticas es el referente ocupacional del certificado de profesionalidad. b) Las pruebas prácticas las organizaremos por unidades de competencia con el fin de discriminar las unidades que domina la persona y las que no. c) La calidad de la prueba evaluativa se basa en una buena formulación de los ítems. d) La construcción del ítem es igual para cualquier tipo de evaluación que queramos realizar (desempeño, producto).

4) En la evaluación del desempeño la estructura para la redacción de los ítems es: a) Acción + objeto + condición. b) Acción + condición + objeto. c) Objeto + acción + condición. d) Objeto + condición + acciona.

5) En la redacción de las prácticas se debe tener cuidado con los siguientes aspectos: a) Cada ítem debe referirse a una sola característica a evaluar. b) El lenguaje debe ser comprensible y asequible para las personas que van a ser evaluadas. c) Hay que añadir observaciones, equipamiento, instrucciones,… para que la evaluación sea homogénea en todas las aplicaciones. d) Todas son correctas.

6) Los listados enumerativos de conductas abiertas en las que se indica si el comportamiento o la característica a observar se da o no se da, los conocemos con el nombre de: a) Escalas de calificación. b) Hojas de observación. c) Listas de cotejo. d) Hojas de evaluación de prácticas.

7) Las escalas de calificación pueden ser: Numéricas. Gráficas. Descriptivas. Todas son correctas.

8) Las siguientes expresiones están relacionadas con las características que debe presentar la información que se comenta al alumnado después de una sesión de observación. Elige la opción incorrecta: a) La información tiene que ser presentada de forma constructiva. b) La información se presentará nada más terminar la sesión de observación. c) Hay que comentar todos los errores cometidos con el fin de que puedan corregirse. d) Es conveniente centrarse en todos los puntos fuertes de la persona con el fin de reforzarlos.

9) Las escalas de calificación que expresan la intensidad del rasgo observado en categorías se conocen con el nombre de: . Numéricas. Gráficas. Todas son correctas. Descriptivas.

10) Para corregir las prácticas de una manera objetiva hay que elaborar una hoja de evaluación; esto nos permite: a) Analizar detenidamente la práctica y ver el conjunto y sus partes. b) Seleccionar los aspectos relevantes. c) Elaborar escalas de medida adecuadas. d) Todas son correctas.

2) La evaluación cuantitativa: a) Es la que proporciona objetividad al proceso de evaluación. b) Tiene en cuenta la calidad de los aprendizajes. c) Se basa en el análisis crítico y la comparación, tanto dentro del proceso como con otros. d) Todas son correctas.

3) Con qué función de la evaluación relacionarías la siguiente definición “Permite ir comprobando la consecución de los objetivos así como la calificación del alumnado”: Diagnóstica. Pronóstica. Orientadora. De control.

4) El seguimiento consiste en el análisis y recopilación sistemática de información a medida que avanza el proceso de aprendizaje: a) Su objetivo es mejorar la eficacia y efectividad de un programa y de la organización. b) Ayuda a que se siga una línea de trabajo y conocer cuándo algo no está funcionando. c) Proporciona la base para la evaluación. d) Todas son correctas.

5) Los pasos a seguir para establecer un plan de mejora relacionado con la formación son (elige la opción incorrecta): a) Detectar las principales causas del problema. b) Establecer las acciones de mejora. c) Establecer adaptaciones curriculares. d) Planificar esas mejoras.

6) Algunos de los instrumentos que utilizamos para recoger información durante el desarrollo de la acción formativa son (elige la opción incorrecta): . Cuestionarios. Rúbricas. Diarios. Hojas de seguimiento.

7) En la evaluación del diseño de la acción formativa se valora la adecuación pedagógica del diseño de la formación para alcanzar los objetivos. Los aspectos que se tienen en cuenta son: a) Habilidades docentes. b) Contenidos. c) Actividades. d) Todas son correctas.

8) El instrumento que nos permite recoger información tanto cuantitativa como cualitativa es: Anecdotario. Diario. Cuestionario. Entrevista.

9) La evaluación cualitativa: a) Nos proporciona datos descriptivos del aprendizaje del alumnado. b) Informa sobre la medida de la adquisición de aprendizajes. c) Proporciona objetividad al proceso de evaluación. d) Todas son correctas.

10) La evaluación de la calidad de las acciones formativas la realizan: a) Las entidades que ejecutan la formación para el empleo. b) El alumnado. c) El Servicio Público de Empleo estatal. d) Todas son correctas.

Denunciar Test