option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MF1445. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje T1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MF1445. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje T1

Descripción:
TEMA 1 EVALUACIÓN EN FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

Fecha de Creación: 2023/11/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La evaluación tiene por objeto. Comprobar los resultados de aprendizaje y, por tanto, la adquisición de las competencias profesionales. Comprobar los resultados de aprendizaje y, por tanto, la adquisición de las evaluaciones profesionales. Comprobar los resultados de enseñanza y, por tanto, la adquisición de las competencias profesionales.

La evaluación tiene: La evaluación tiene por objeto comprobar los resultados de aprendizaje y, por tanto, la adquisición de las competencias profesionales. Se realiza de forma continua a lo largo de la acción formativa, para detectar los ritmos y las dificultades en la adquisición de la competencia, de tal forma que el formador puede reforzar o reorientar sus estrategias metodológicas y el alumnado tome conciencia de su propio progreso de aprendizaje. Para determinar los aspectos más relevantes que han de ser objeto de evaluación, es preciso analizar los siguientes aspectos:.

Aspectos a analizar para una evaluación. Los objetivos específicos (capacidades a lograr) y los criterios de evaluación, en cuanto a los resultados a comprobar. Las dimensiones de la competencia que se está evaluando. Los contenidos a los que están referidos. El contexto profesional de la unidad de competencia asociada.

La palabra evaluación es un término que. Todo el mundo reconoce y que está ligado no sólo a la actividad educativa, sino a otros muchos ámbitos del que hacer cotidiano; hoy todo es evaluable: desde un programa de televisión a un suceso concreto en la actividad humana. Todo el mundo desconoce y que está ligado no sólo a la actividad educativa, sino a otros muchos ámbitos del que hacer cotidiano; hoy todo es evaluable: desde un programa de televisión a un suceso concreto en la actividad humana. Todo el mundo conoce y que está ligado no sólo a la actividad educativa, sino a otros muchos ámbitos del que hacer cotidiano; hoy todo es evaluable: desde un programa de televisión a un suceso concreto en la actividad humana.

Aunque el proceso de enseñanza y aprendizaje constituye un hecho completo y global, se distinguen, a efectos de evaluación, dos partes en este proceso: evaluación y enseñanza. aprendizaje y enseñanza. aprendizaje y metología.

El concepto de evaluación como. Actividad reservada para el final de una consecuencia educativa o formativa, con propósitos de calificación y clasificación, ha dejado paso a otras concepciones cuyos propósitos son conocer hechos, observar procesos y saber resultados, con la finalidad de analizarlos e interpretarlos para obtener datos, conocimientos y razones que fundamenten que es lo qué se va a seguir haciendo y porqué se hace. Actividad reservada para el final de una secuencia educativa o formativa, con propósitos de calificación y clasificación, ha dejado paso a otras concepciones cuyos propósitos son reconocer hechos, observar procesos y saber resultados, con la finalidad de analizarlos e interpretarlos para obtener datos, conocimientos y razones que fundamenten que es lo qué se va a seguir haciendo y porqué se hace. Actividad reservada para el final de una secuencia educativa o formativa, con propósitos de calificación y clasificación, ha dejado paso a otras concepciones cuyos propósitos son conocer hechos, observar procesos y saber resultados, con la finalidad de analizarlos e interpretarlos para obtener datos, conocimientos y razones que fundamenten que es lo qué se va a seguir haciendo y porqué se hace.

En evaluación hay que distinguir entre: Calificación. Evaluación. Mitología.

¿Qué es Calificación?. Es el resultado de una prueba concreta. Es un concepto mucho más amplio y que valora todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el conjunto de procesos ordenados cuyo fin es la obtención de unos aprendizajes.

¿Qué es Evaluación?. Es el resultado de una prueba concreta. Es un concepto mucho más amplio y que valora todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el conjunto de procesos ordenados cuyo fin es la obtención de unos aprendizajes.

¿Qué es secuencia educativa?. Es el resultado de una prueba concreta. Es un concepto mucho más amplio y que valora todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el conjunto de procesos ordenados cuyo fin es la obtención de unos aprendizajes.

Evaluar es entender y valorar los procesos de la intervención, siendo su finalidad mejorarla y adecuarla de manera continuada a las necesidades de los alumnos que participan en los diferentes programas formativos, para garantizar la eficacia del proceso y su adecuación al perfil profesional y al contexto laboral futuro. Verdadero. Falso.

La evaluación implica. Un proceso que debe integrar de una forma comprensiva, a todos los elementos y procesos. Evaluar las capacidades y los aprendizajes de un alumno por tanto, afectará a los profesionales que intervienen, a la organización del centro y de la Administración competente, a los métodos y al mismo proceso del programa que se desarrolla. basándose en la realidad concreta del programa evaluado.

Todo proceso de evaluación debe basarse en los siguientes principios: Ser útil y práctico. Ser viable. Ser ético. Ser preciso.

principio Ser útil y práctico. Su información debe servir para la mejora del programa, proyecto o intervención, y debe estar dirigido a la acción basándose en la realidad concreta del programa evaluado. Tanto en términos políticos y prácticos como de coste-beneficio. Debe estar claro para qué quiere hacerse la evaluación explicitándose sus objetivos. Utilizar técnicas que le den validez.

principio Ser útil y práctico. Su información debe servir para la mejora del programa, proyecto o intervención, y debe estar dirigido a la acción basándose en la realidad concreta del programa evaluado. Tanto en términos políticos y prácticos como de coste-beneficio. Debe estar claro para qué quiere hacerse la evaluación explicitándose sus objetivos. Utilizar técnicas que le den validez.

principio Ser viable. Su información debe servir para la mejora del programa, proyecto o intervención, y debe estar dirigido a la acción basándose en la realidad concreta del programa evaluado. Tanto en términos políticos y prácticos como de coste-beneficio. Debe estar claro para qué quiere hacerse la evaluación explicitándose sus objetivos. Utilizar técnicas que le den validez.

principio Ser ético. Su información debe servir para la mejora del programa, proyecto o intervención, y debe estar dirigido a la acción basándose en la realidad concreta del programa evaluado. Tanto en términos políticos y prácticos como de coste-beneficio. Debe estar claro para qué quiere hacerse la evaluación explicitándose sus objetivos. Utilizar técnicas que le den validez.

principio Ser preciso. Su información debe servir para la mejora del programa, proyecto o intervención, y debe estar dirigido a la acción basándose en la realidad concreta del programa evaluado. Tanto en términos políticos y prácticos como de coste-beneficio. Debe estar claro para qué quiere hacerse la evaluación explicitándose sus objetivos. Utilizar técnicas que le den validez.

la evaluación debe. contribuir a corregir y desmejorar los programas formativos para obtener cada vez mayores progresos y óptimos resultados en el contexto de la Formación Profesional para el Empleo, garantizar una buena dirección en el proceso y unos buenos resultados finales y disponer de una exhaustiva y completa información sobre el objeto y saber interpretar y clarificar los datos. contribuir a corregir y mejorar los programas formativos para obtener cada vez mayores progresos y óptimos resultados en el contexto de la Formación Profesional para el Empleo, garantizar una buena dirección en el proceso y unos buenos resultados finales y disponer de una exhaustiva y completa información sobre el objeto y saber interpretar y clarificar los datos. contribuir a corregir y mejorar los programas formativos para obtener cada vez mayores progresos y óptimos resultados en el contexto de la Formación Profesional para el Empleo, garantizar una buena dirección en el proceso y unos buenos resultados finales y no disponer de una exhaustiva y completa información sobre el objeto y saber interpretar y clarificar los datos.

Todo proceso de evaluación debe tener las siguientes finalidades: Valorar la evolución de los alumnos. Orientar sobre las modificaciones a realizar. Estimular el aprendizaje y la adquisición de competencias y habilidades de los alumnos y afrontar sus limitaciones mediante actuaciones inicialmente planificadas y progresivamente ajustadas a sus necesidades y características. Mejorar la planificación y el desarrollo de la acción formativa.

Para la Formación Profesional para el Empleo, estos fines, en el proceso de adquisición de competencias de los alumnos, están vinculados con la finalidad de los certificados de profesionalidad reflejados en el artículo. el artículo 3 del Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad. el artículo 8 del Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad. el artículo 7 del Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad.

Tal y como establecen el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad y el Real Decreto 189/2013, de 15 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad y los reales decretos por los que se establecen certificados de profesionalidad dictados en su aplicación en su artículo 14: 3. La evaluación se desarrollará de manera sistemática, ajustándose a una planificación previa en la que constarán, al menos, para cada módulo y, en su caso, unidad formativa, una restimación de las fechas previstas para la evaluación, los espacios en los que ésta se llevará a cabo, los instrumentos de evaluación que serán utilizados y la duración que conlleva su aplicación. 2. La evaluación se desarrollará de manera sistemática, ajustándose a una planificación previa en la que constarán, al menos, para cada módulo y, en su caso, unidad formativa, una estimación de las fechas previstas para la evaluación, los espacios en los que ésta se llevará a cabo, los instrumentos de evaluación que serán reutilizados y la duración que conlleva su aplicación. 2. La evaluación se desarrollará de manera sistemática, ajustándose a una planificación previa en la que constarán, al menos, para cada módulo y, en su caso, unidad formativa, una estimación de las fechas previstas para la evaluación, los espacios en los que ésta se llevará a cabo, los instrumentos de evaluación que serán utilizados y la duración que conlleva su aplicación.

En cualquier programación o proyecto formativo debemos incorporar decisiones sobre la evaluación que constituyen la planificación de este proceso. Esas decisiones se refieren a los siguientes términos que veremos en la imagen de su derecha y que serán expuestos posteriormente de manera más detallada: ¿Qué evaluar?. ¿Cómo evaluar?. ¿Cuándo evaluar?. ¿Para qué evaluar?. ¿Con qué evaluar?. ¿En función de qué evaluar?.

¿Qué evaluar?. Hace referencia a los objetivos de la evaluación. Se refiere al diseño metodológico. En el diseño metodológico se diseña la estrategia que vamos a seguir. Los elementos esenciales son: La selección de la información a recoger. Los instrumentos de recogida de información: frecuentemente se asume un enfoque mixto cualitativo-cuantitativo. Como veremos más adelante en este momento de la planificación de la evaluación debemos determinar quién va a realizar la evaluación en cada momento concreto del proceso. La evaluación la puede hacer el formador, el alumno respecto a sí mismo o respecto a sus compañeros y el propio grupo del aula. También tiene cabida una evaluación por parte de agentes externos que en el contexto de la Formación Profesional para el Empleo suele ser la Administración competente. Implica decidir si la evaluación se hace antes de empezar la acción formativa, durante la misma, o al finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta fase de la planificación está estrechamente ligada a la finalidad de la evaluación.

¿Cómo evaluar?. Hace referencia a los objetivos de la evaluación. Se refiere al diseño metodológico. En el diseño metodológico se diseña la estrategia que vamos a seguir. Los elementos esenciales son: La selección de la información a recoger. Los instrumentos de recogida de información: frecuentemente se asume un enfoque mixto cualitativo-cuantitativo. Como veremos más adelante en este momento de la planificación de la evaluación debemos determinar quién va a realizar la evaluación en cada momento concreto del proceso. La evaluación la puede hacer el formador, el alumno respecto a sí mismo o respecto a sus compañeros y el propio grupo del aula. También tiene cabida una evaluación por parte de agentes externos que en el contexto de la Formación Profesional para el Empleo suele ser la Administración competente. Implica decidir si la evaluación se hace antes de empezar la acción formativa, durante la misma, o al finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta fase de la planificación está estrechamente ligada a la finalidad de la evaluación.

¿Quién evalúa?. Hace referencia a los objetivos de la evaluación. Se refiere al diseño metodológico. En el diseño metodológico se diseña la estrategia que vamos a seguir. Los elementos esenciales son: La selección de la información a recoger. Los instrumentos de recogida de información: frecuentemente se asume un enfoque mixto cualitativo-cuantitativo. Como veremos más adelante en este momento de la planificación de la evaluación debemos determinar quién va a realizar la evaluación en cada momento concreto del proceso. La evaluación la puede hacer el formador, el alumno respecto a sí mismo o respecto a sus compañeros y el propio grupo del aula. También tiene cabida una evaluación por parte de agentes externos que en el contexto de la Formación Profesional para el Empleo suele ser la Administración competente. Implica decidir si la evaluación se hace antes de empezar la acción formativa, durante la misma, o al finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta fase de la planificación está estrechamente ligada a la finalidad de la evaluación.

¿Cuándo evaluar?. Hace referencia a los objetivos de la evaluación. Se refiere al diseño metodológico. En el diseño metodológico se diseña la estrategia que vamos a seguir. Los elementos esenciales son: La selección de la información a recoger. Los instrumentos de recogida de información: frecuentemente se asume un enfoque mixto cualitativo-cuantitativo. Como veremos más adelante en este momento de la planificación de la evaluación debemos determinar quién va a realizar la evaluación en cada momento concreto del proceso. La evaluación la puede hacer el formador, el alumno respecto a sí mismo o respecto a sus compañeros y el propio grupo del aula. También tiene cabida una evaluación por parte de agentes externos que en el contexto de la Formación Profesional para el Empleo suele ser la Administración competente. Implica decidir si la evaluación se hace antes de empezar la acción formativa, durante la misma, o al finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta fase de la planificación está estrechamente ligada a la finalidad de la evaluación.

¿Para qué evaluar?. La finalidad última de la evaluación va a determinar el proceso de planificación. Hace referencia a los instrumentos y técnicas de evaluación que veremos en los temas siguientes y que podemos sintetizar como sigue: Pruebas objetivas: pruebas de ítems. Pruebas para la evaluación de aprendizajes complejos: pruebas orales, ejercicios interpretativos, etc. Pruebas de evaluación de prácticas: listas de cotejo, escalas de calificación, hojas de registro, etc. Implica la comparación del fenómeno con un patrón o criterio de referencia, previamente establecido. Podemos diferenciar entre: Evaluación con referencia a la norma: comparamos los aprendizajes alcanzados por un alumno con los aprendizajes alcanzados con el conjunto de alumnos del grupo al que pertenece, esto es, sus propios compañeros. Evaluación con referencia al criterio: es la forma de evaluación utilizada en formación profesional para el empleo y consiste en la comparación entre los aprendizajes alcanzados por los alumnos respecto a unos criterios de evaluación previamente establecidos en la planificación de la programación de la acción formativa.

¿Con qué evaluar?. La finalidad última de la evaluación va a determinar el proceso de planificación. Hace referencia a los instrumentos y técnicas de evaluación que veremos en los temas siguientes y que podemos sintetizar como sigue: Pruebas objetivas: pruebas de ítems. Pruebas para la evaluación de aprendizajes complejos: pruebas orales, ejercicios interpretativos, etc. Pruebas de evaluación de prácticas: listas de cotejo, escalas de calificación, hojas de registro, etc. Implica la comparación del fenómeno con un patrón o criterio de referencia, previamente establecido. Podemos diferenciar entre: Evaluación con referencia a la norma: comparamos los aprendizajes alcanzados por un alumno con los aprendizajes alcanzados con el conjunto de alumnos del grupo al que pertenece, esto es, sus propios compañeros. Evaluación con referencia al criterio: es la forma de evaluación utilizada en formación profesional para el empleo y consiste en la comparación entre los aprendizajes alcanzados por los alumnos respecto a unos criterios de evaluación previamente establecidos en la planificación de la programación de la acción formativa.

¿En función de qué evaluar?. La finalidad última de la evaluación va a determinar el proceso de planificación. Hace referencia a los instrumentos y técnicas de evaluación que veremos en los temas siguientes y que podemos sintetizar como sigue: Pruebas objetivas: pruebas de ítems. Pruebas para la evaluación de aprendizajes complejos: pruebas orales, ejercicios interpretativos, etc. Pruebas de evaluación de prácticas: listas de cotejo, escalas de calificación, hojas de registro, etc. Implica la comparación del fenómeno con un patrón o criterio de referencia, previamente establecido. Podemos diferenciar entre: Evaluación con referencia a la norma: comparamos los aprendizajes alcanzados por un alumno con los aprendizajes alcanzados con el conjunto de alumnos del grupo al que pertenece, esto es, sus propios compañeros. Evaluación con referencia al criterio: es la forma de evaluación utilizada en formación profesional para el empleo y consiste en la comparación entre los aprendizajes alcanzados por los alumnos respecto a unos criterios de evaluación previamente establecidos en la planificación de la programación de la acción formativa.

¿Cuáles son los pasos para realizar esta planificación?. Referentes a tomar. Analizar ámbitos implicados. Clasificar los resultados de aprendizaje. Seleccionar el método e instrumento de evaluación.

Referentes a tomar son. Tomar como referente los objetivos específicos (capacidades) y los resultados de aprendizaje (criterios de evaluación) de cada unidad formativa junto con los contenidos correspondientes. Analizar las dimensiones o ámbitos implicados: Cognitivo (conocimiento y comprensión). Procedimentales (aplicación, análisis, síntesis y evaluación). Actitudinal (cualidades implicadas en los procedimientos). Clasificar los resultados de aprendizaje a evaluar según el tipo de demostración o evidencia que se vaya a requerir del alumno: De conocimiento: entendido éste en sentido amplio, incluyendo todas las capacidades cognitivas (conceptuales y procedimentales). Es el saber necesario para el desempeño. De desempeño: se requiere comprobar cómo ejecuta un determinado proceso. Es el saber hacer. De producto: resultados obtenidos en el desarrollo de una actividad (el producto puede ser un objeto material, documento; etc.). Permite inferir el proceso o método utilizado. Seleccionar el método e instrumento de evaluación, considerando: el conocimiento se puede evaluar a través de pruebas escritas o verbales. el desempeño y el producto, que se evalúan a través de la prueba práctica.

Analizar ámbitos implicados son. Tomar como referente los objetivos específicos (capacidades) y los resultados de aprendizaje (criterios de evaluación) de cada unidad formativa junto con los contenidos correspondientes. Analizar las dimensiones o ámbitos implicados: Cognitivo (conocimiento y comprensión). Procedimentales (aplicación, análisis, síntesis y evaluación). Actitudinal (cualidades implicadas en los procedimientos). Clasificar los resultados de aprendizaje a evaluar según el tipo de demostración o evidencia que se vaya a requerir del alumno: De conocimiento: entendido éste en sentido amplio, incluyendo todas las capacidades cognitivas (conceptuales y procedimentales). Es el saber necesario para el desempeño. De desempeño: se requiere comprobar cómo ejecuta un determinado proceso. Es el saber hacer. De producto: resultados obtenidos en el desarrollo de una actividad (el producto puede ser un objeto material, documento; etc.). Permite inferir el proceso o método utilizado. Seleccionar el método e instrumento de evaluación, considerando: el conocimiento se puede evaluar a través de pruebas escritas o verbales. el desempeño y el producto, que se evalúan a través de la prueba práctica.

Clasificar los resultados de aprendizaje son. Tomar como referente los objetivos específicos (capacidades) y los resultados de aprendizaje (criterios de evaluación) de cada unidad formativa junto con los contenidos correspondientes. Analizar las dimensiones o ámbitos implicados: Cognitivo (conocimiento y comprensión). Procedimentales (aplicación, análisis, síntesis y evaluación). Actitudinal (cualidades implicadas en los procedimientos). Clasificar los resultados de aprendizaje a evaluar según el tipo de demostración o evidencia que se vaya a requerir del alumno: De conocimiento: entendido éste en sentido amplio, incluyendo todas las capacidades cognitivas (conceptuales y procedimentales). Es el saber necesario para el desempeño. De desempeño: se requiere comprobar cómo ejecuta un determinado proceso. Es el saber hacer. De producto: resultados obtenidos en el desarrollo de una actividad (el producto puede ser un objeto material, documento; etc.). Permite inferir el proceso o método utilizado. Seleccionar el método e instrumento de evaluación, considerando: el conocimiento se puede evaluar a través de pruebas escritas o verbales. el desempeño y el producto, que se evalúan a través de la prueba práctica.

Seleccionar el método e instrumento de evaluación son. Tomar como referente los objetivos específicos (capacidades) y los resultados de aprendizaje (criterios de evaluación) de cada unidad formativa junto con los contenidos correspondientes. Analizar las dimensiones o ámbitos implicados: Cognitivo (conocimiento y comprensión). Procedimentales (aplicación, análisis, síntesis y evaluación). Actitudinal (cualidades implicadas en los procedimientos). Clasificar los resultados de aprendizaje a evaluar según el tipo de demostración o evidencia que se vaya a requerir del alumno: De conocimiento: entendido éste en sentido amplio, incluyendo todas las capacidades cognitivas (conceptuales y procedimentales). Es el saber necesario para el desempeño. De desempeño: se requiere comprobar cómo ejecuta un determinado proceso. Es el saber hacer. De producto: resultados obtenidos en el desarrollo de una actividad (el producto puede ser un objeto material, documento; etc.). Permite inferir el proceso o método utilizado. Seleccionar el método e instrumento de evaluación, considerando: el conocimiento se puede evaluar a través de pruebas escritas o verbales. el desempeño y el producto, que se evalúan a través de la prueba práctica.

los agentes que intervienen en el proceso de evaluación de las acciones formativas para el empleo son los siguientes: Responsable de la entidad o agentes externos. Personal técnico experto. El formador de la acción formativa. El alumnado.

Responsable de la entidad o agentes externos es. El responsable de la entidad de la acción formativa participa en la evaluación vinculado a la definición y consecución de los objetivos de la formación y al control de los medios y recursos que se necesitan para su correcto desarrollo. En los programas de Formación Profesional para el Empleo, la Administración Pública competente participa también activamente en el proceso evaluador de la enseñanza. El personal técnico experto en la materia que se va a impartir será el encargado de establecer las capacidades y competencias mínimas que el alumnado debe desarrollar para superar la formación. El formador/a de la acción formativa es el responsable de la formación, quien orienta al alumnado y sirve como guía del aprendizaje de este. Este agente es el que aporta tanto los criterios teóricos como los criterios prácticos que van a ser evaluados a partir de los instrumentos de evaluación escogidos. Asimismo, es interesante que el alumnado, en la medida de lo posible, participe en el proceso de evaluación no solo como agentes evaluados, sino también como agentes evaluadores de todos aquellos elementos que configuran la formación (docentes, medios técnicos, etc.).

RPersonal técnico experto es. El responsable de la entidad de la acción formativa participa en la evaluación vinculado a la definición y consecución de los objetivos de la formación y al control de los medios y recursos que se necesitan para su correcto desarrollo. En los programas de Formación Profesional para el Empleo, la Administración Pública competente participa también activamente en el proceso evaluador de la enseñanza. El personal técnico experto en la materia que se va a impartir será el encargado de establecer las capacidades y competencias mínimas que el alumnado debe desarrollar para superar la formación. El formador/a de la acción formativa es el responsable de la formación, quien orienta al alumnado y sirve como guía del aprendizaje de este. Este agente es el que aporta tanto los criterios teóricos como los criterios prácticos que van a ser evaluados a partir de los instrumentos de evaluación escogidos. Asimismo, es interesante que el alumnado, en la medida de lo posible, participe en el proceso de evaluación no solo como agentes evaluados, sino también como agentes evaluadores de todos aquellos elementos que configuran la formación (docentes, medios técnicos, etc.).

El formador de la acción formativa es. El responsable de la entidad de la acción formativa participa en la evaluación vinculado a la definición y consecución de los objetivos de la formación y al control de los medios y recursos que se necesitan para su correcto desarrollo. En los programas de Formación Profesional para el Empleo, la Administración Pública competente participa también activamente en el proceso evaluador de la enseñanza. El personal técnico experto en la materia que se va a impartir será el encargado de establecer las capacidades y competencias mínimas que el alumnado debe desarrollar para superar la formación. El formador/a de la acción formativa es el responsable de la formación, quien orienta al alumnado y sirve como guía del aprendizaje de este. Este agente es el que aporta tanto los criterios teóricos como los criterios prácticos que van a ser evaluados a partir de los instrumentos de evaluación escogidos. Asimismo, es interesante que el alumnado, en la medida de lo posible, participe en el proceso de evaluación no solo como agentes evaluados, sino también como agentes evaluadores de todos aquellos elementos que configuran la formación (docentes, medios técnicos, etc.).

El alumnado es. El responsable de la entidad de la acción formativa participa en la evaluación vinculado a la definición y consecución de los objetivos de la formación y al control de los medios y recursos que se necesitan para su correcto desarrollo. En los programas de Formación Profesional para el Empleo, la Administración Pública competente participa también activamente en el proceso evaluador de la enseñanza. El personal técnico experto en la materia que se va a impartir será el encargado de establecer las capacidades y competencias mínimas que el alumnado debe desarrollar para superar la formación. El formador/a de la acción formativa es el responsable de la formación, quien orienta al alumnado y sirve como guía del aprendizaje de este. Este agente es el que aporta tanto los criterios teóricos como los criterios prácticos que van a ser evaluados a partir de los instrumentos de evaluación escogidos. Asimismo, es interesante que el alumnado, en la medida de lo posible, participe en el proceso de evaluación no solo como agentes evaluados, sino también como agentes evaluadores de todos aquellos elementos que configuran la formación (docentes, medios técnicos, etc.).

la medición es. Una expresión cuantitativa y pretende ser objetiva e impersonal. es cualitativo básicamente y abarca algo más que una valoración cuantitativa del proces. Implican una comparación de un fenómeno frente a un criterio de referencia.

El término evaluación es. Una expresión cuantitativa y pretende ser objetiva e impersonal. es cualitativo básicamente y abarca algo más que una valoración cuantitativa del proces. Implican una comparación de un fenómeno frente a un criterio de referencia.

Diferencias entre medir y evaluar. Medir. Evaluar.

Cada agente interviniente en el proceso evaluador presenta una motivación distinta para realizar la evaluación. Motivos principales para realizar la evaluación. Funciones que cumple el proceso de evaluación. Motivaciones del proceso evaluador para el formador. Motivaciones del proceso evaluador para el alumno. Motivaciones del proceso evaluador para el centro de formación o empresa. Motivaciones del proceso evaluador para la Administración.

Motivos principales para realizar la evaluación. Es una manera de recibir feedback sobre las intervenciones y los programas, un modo de mejorar y progresar. Es una responsabilidad social y política, especialmente si las acciones formativas están llevándose a cabo con financiación pública. Es una manera de comprender ampliamente los fenómenos que suceden en el proceso de enseñanza aprendizaje aumentando el conocimiento de la realidad socio laboral. Función diagnóstica: permite adaptar el programa formativo a las necesidades detectadas.

Funciones que cumple el proceso de evaluación. Función diagnóstica: permite adaptar el programa formativo a las necesidades detectadas. Función predictiva de rendimientos y posibilidades futuras del alumno. Función orientadora: permite orientar al formador en su práctica educativa y a los alumnos de cara a una orientación personal, académica y profesional. Función de control: se controla el progreso educativo y el proceso global de enseñanza-aprendizaje.

Motivaciones del proceso evaluador para el formador. comprobar si se han conseguido los objetivos de aprendizaje. Detectar y analizar deficiencias. Formulación nuevos objetivos y modificar elecciones metodológicas y de actividades. Reflexión crítica sobre la propia práctica profesional.

Motivaciones del proceso evaluador para el alumno. Feedback en relación a sus competencias en un determinado contexto. Facilita su aprendizaje. Potencia su satisfacción y refuerza su motivación. Sabe que está aprendiendo y cómo lo está aprendiendo.

Motivaciones del proceso evaluador para el centro de formación o empresa. Retroalimenta futuras programaciones. Potencia la mejora continua. Permite la adaptación a la demanda socio-laboral. Es un instrumento para la selección de futuros docentes.

Motivaciones del proceso evaluador para la Administración. Feedback sobre la adecuación del plan formativo. Instrumento de mejora de futuros planes. Comprobación de la viabilidad de la formación. Comprobación y actualización de los aspectos legales que intervienen en las acciones formativas.

la evaluación en Formación Profesional para el Empleo se caracteriza por ser un proceso: Global, Continuo, Criterio, Individual, Sistemático, Flexible, Fiable, Válido, Objetivo, Efectivo, Acumulativo. Global, Continuo, Criterio, colectivo, Sistemático, Flexible, Fiable, Válido, Objetivo, Efectivo, Acumulativo. Global, Continuo, Criterio, Individual, Sistemático, InFlexible, Fiable, Válido, Objetivo, Efectivo, Acumulativo.

la evaluación en Formación Profesional para el Empleo se caracteriza por ser un proceso global. Hace referencia a todas las dimensiones del proceso formativo y constituye una fase más del mismo. Así, la evaluación consiste en una valoración global del trabajo realizado por el alumno y que le ha llevado a la consecución de los objetivos. Se inicia al principio del propio proceso formativo detectando los conocimientos previos de los alumnos, sus necesidades e intereses y continua durante el desarrollo hasta finalizar la acción formativa. Se valora si el alumno ha alcanzado las metas propuestas a partir de criterios derivados de su situación inicial. Se basa en las peculiaridades de cada sujeto. Establece una organización de acciones que responden a una programación previa. Avanza paso a paso de forma ordenada teniendo en cuenta que todas las fases del proceso están íntimamente relacionadas entre sí. El hecho de que el proceso de evaluación sea sistemático es lo que le da carácter riguroso, ordenado y coherente.

la evaluación en Formación Profesional para el Empleo se caracteriza por ser un proceso Continuo. Hace referencia a todas las dimensiones del proceso formativo y constituye una fase más del mismo. Así, la evaluación consiste en una valoración global del trabajo realizado por el alumno y que le ha llevado a la consecución de los objetivos. Se inicia al principio del propio proceso formativo detectando los conocimientos previos de los alumnos, sus necesidades e intereses y continua durante el desarrollo hasta finalizar la acción formativa. Se valora si el alumno ha alcanzado las metas propuestas a partir de criterios derivados de su situación inicial. Se basa en las peculiaridades de cada sujeto. Establece una organización de acciones que responden a una programación previa. Avanza paso a paso de forma ordenada teniendo en cuenta que todas las fases del proceso están íntimamente relacionadas entre sí. El hecho de que el proceso de evaluación sea sistemático es lo que le da carácter riguroso, ordenado y coherente.

la evaluación en Formación Profesional para el Empleo se caracteriza por ser un proceso Criterio. Hace referencia a todas las dimensiones del proceso formativo y constituye una fase más del mismo. Así, la evaluación consiste en una valoración global del trabajo realizado por el alumno y que le ha llevado a la consecución de los objetivos. Se inicia al principio del propio proceso formativo detectando los conocimientos previos de los alumnos, sus necesidades e intereses y continua durante el desarrollo hasta finalizar la acción formativa. Se valora si el alumno ha alcanzado las metas propuestas a partir de criterios derivados de su situación inicial. Se basa en las peculiaridades de cada sujeto. Establece una organización de acciones que responden a una programación previa. Avanza paso a paso de forma ordenada teniendo en cuenta que todas las fases del proceso están íntimamente relacionadas entre sí. El hecho de que el proceso de evaluación sea sistemático es lo que le da carácter riguroso, ordenado y coherente.

la evaluación en Formación Profesional para el Empleo se caracteriza por ser un proceso Individual. Hace referencia a todas las dimensiones del proceso formativo y constituye una fase más del mismo. Así, la evaluación consiste en una valoración global del trabajo realizado por el alumno y que le ha llevado a la consecución de los objetivos. Se inicia al principio del propio proceso formativo detectando los conocimientos previos de los alumnos, sus necesidades e intereses y continua durante el desarrollo hasta finalizar la acción formativa. Se valora si el alumno ha alcanzado las metas propuestas a partir de criterios derivados de su situación inicial. Se basa en las peculiaridades de cada sujeto. Establece una organización de acciones que responden a una programación previa. Avanza paso a paso de forma ordenada teniendo en cuenta que todas las fases del proceso están íntimamente relacionadas entre sí. El hecho de que el proceso de evaluación sea sistemático es lo que le da carácter riguroso, ordenado y coherente.

la evaluación en Formación Profesional para el Empleo se caracteriza por ser un proceso Sistemático. Hace referencia a todas las dimensiones del proceso formativo y constituye una fase más del mismo. Así, la evaluación consiste en una valoración global del trabajo realizado por el alumno y que le ha llevado a la consecución de los objetivos. Se inicia al principio del propio proceso formativo detectando los conocimientos previos de los alumnos, sus necesidades e intereses y continua durante el desarrollo hasta finalizar la acción formativa. Se valora si el alumno ha alcanzado las metas propuestas a partir de criterios derivados de su situación inicial. Se basa en las peculiaridades de cada sujeto. Establece una organización de acciones que responden a una programación previa. Avanza paso a paso de forma ordenada teniendo en cuenta que todas las fases del proceso están íntimamente relacionadas entre sí. El hecho de que el proceso de evaluación sea sistemático es lo que le da carácter riguroso, ordenado y coherente.

la evaluación en Formación Profesional para el Empleo se caracteriza por ser un proceso Flexible. Capaz de ajustar en cada momento adaptándose a los requerimientos de cada situación y a los cambios que se suceden en el proceso formativo y en el propio contexto socioproductivo. Los resultados obtenidos nos deben dar una demostración clara y real de los aprendizajes de los alumnos. El proceso de evaluación tiene validez cuando mide lo que realmente tiene por objetivo, es decir, lo que se propone. La validez implica que todo el proceso evaluativo se ha hecho con precisión y rigurosidad, por lo que los resultados tienen que ser firmes y válidos. Un proceso de evaluación tiene objetividad, cuando no depende de la subjetividad o de la apreciación personal del evaluador. Lógicamente, la objetividad, garantiza la confiabilidad de un proceso. Logra un resultado esperado y deseado que redunda en la mejora del propio proceso. Se utiliza durante todo el desarrollo de la acción formativa.

la evaluación en Formación Profesional para el Empleo se caracteriza por ser un proceso Fiable. Capaz de ajustar en cada momento adaptándose a los requerimientos de cada situación y a los cambios que se suceden en el proceso formativo y en el propio contexto socioproductivo. Los resultados obtenidos nos deben dar una demostración clara y real de los aprendizajes de los alumnos. El proceso de evaluación tiene validez cuando mide lo que realmente tiene por objetivo, es decir, lo que se propone. La validez implica que todo el proceso evaluativo se ha hecho con precisión y rigurosidad, por lo que los resultados tienen que ser firmes y válidos. Un proceso de evaluación tiene objetividad, cuando no depende de la subjetividad o de la apreciación personal del evaluador. Lógicamente, la objetividad, garantiza la confiabilidad de un proceso. Logra un resultado esperado y deseado que redunda en la mejora del propio proceso. Se utiliza durante todo el desarrollo de la acción formativa.

la evaluación en Formación Profesional para el Empleo se caracteriza por ser un proceso Válido. Capaz de ajustar en cada momento adaptándose a los requerimientos de cada situación y a los cambios que se suceden en el proceso formativo y en el propio contexto socioproductivo. Los resultados obtenidos nos deben dar una demostración clara y real de los aprendizajes de los alumnos. El proceso de evaluación tiene validez cuando mide lo que realmente tiene por objetivo, es decir, lo que se propone. La validez implica que todo el proceso evaluativo se ha hecho con precisión y rigurosidad, por lo que los resultados tienen que ser firmes y válidos. Un proceso de evaluación tiene objetividad, cuando no depende de la subjetividad o de la apreciación personal del evaluador. Lógicamente, la objetividad, garantiza la confiabilidad de un proceso. Logra un resultado esperado y deseado que redunda en la mejora del propio proceso. Se utiliza durante todo el desarrollo de la acción formativa.

la evaluación en Formación Profesional para el Empleo se caracteriza por ser un proceso Objetivo. Capaz de ajustar en cada momento adaptándose a los requerimientos de cada situación y a los cambios que se suceden en el proceso formativo y en el propio contexto socioproductivo. Los resultados obtenidos nos deben dar una demostración clara y real de los aprendizajes de los alumnos. El proceso de evaluación tiene validez cuando mide lo que realmente tiene por objetivo, es decir, lo que se propone. La validez implica que todo el proceso evaluativo se ha hecho con precisión y rigurosidad, por lo que los resultados tienen que ser firmes y válidos. Un proceso de evaluación tiene objetividad, cuando no depende de la subjetividad o de la apreciación personal del evaluador. Lógicamente, la objetividad, garantiza la confiabilidad de un proceso. Logra un resultado esperado y deseado que redunda en la mejora del propio proceso. Se utiliza durante todo el desarrollo de la acción formativa.

la evaluación en Formación Profesional para el Empleo se caracteriza por ser un proceso Efectivo. Capaz de ajustar en cada momento adaptándose a los requerimientos de cada situación y a los cambios que se suceden en el proceso formativo y en el propio contexto socioproductivo. Los resultados obtenidos nos deben dar una demostración clara y real de los aprendizajes de los alumnos. El proceso de evaluación tiene validez cuando mide lo que realmente tiene por objetivo, es decir, lo que se propone. La validez implica que todo el proceso evaluativo se ha hecho con precisión y rigurosidad, por lo que los resultados tienen que ser firmes y válidos. Un proceso de evaluación tiene objetividad, cuando no depende de la subjetividad o de la apreciación personal del evaluador. Lógicamente, la objetividad, garantiza la confiabilidad de un proceso. Logra un resultado esperado y deseado que redunda en la mejora del propio proceso. Se utiliza durante todo el desarrollo de la acción formativa.

la evaluación en Formación Profesional para el Empleo se caracteriza por ser un proceso Acumulativo. Capaz de ajustar en cada momento adaptándose a los requerimientos de cada situación y a los cambios que se suceden en el proceso formativo y en el propio contexto socioproductivo. Los resultados obtenidos nos deben dar una demostración clara y real de los aprendizajes de los alumnos. El proceso de evaluación tiene validez cuando mide lo que realmente tiene por objetivo, es decir, lo que se propone. La validez implica que todo el proceso evaluativo se ha hecho con precisión y rigurosidad, por lo que los resultados tienen que ser firmes y válidos. Un proceso de evaluación tiene objetividad, cuando no depende de la subjetividad o de la apreciación personal del evaluador. Lógicamente, la objetividad, garantiza la confiabilidad de un proceso. Logra un resultado esperado y deseado que redunda en la mejora del propio proceso. Se utiliza durante todo el desarrollo de la acción formativa.

El agente evaluador. Hace referencia a quién es el responsable último de realizar la evaluación. La evaluación será interna si intervienen agentes que participan en el proceso formativo y externa si los agentes evaluadores forman parte del Centro de Formación. Hace referencia a quién es el responsable último de realizar la evaluación. La evaluación será interna si intervienen agentes que participan en el proceso formativo y interna si los agentes evaluadores no forman parte del Centro de Formación. Hace referencia a quién es el responsable último de realizar la evaluación. La evaluación será interna si intervienen agentes que participan en el proceso formativo y externa si los agentes evaluadores no forman parte del Centro de Formación.

La evaluación interna se lleva a cabo por. Se lleva a cabo por los agentes que participan en el proceso formativo. El agente evaluador que realiza el seguimiento de los alumnos es el propio formador. A este tipo de evaluación se le denomina hiperoevaluación, es decir, una persona valora las competencias de otra, teniendo en cuenta los logros y los aspectos a mejorar, de acuerdo con unos parámetros previamente definidos. Se lleva a cabo por los agentes que participan en el proceso formativo. El agente evaluador que realiza el seguimiento de los alumnos es el propio formador. A este tipo de evaluación se le denomina heteroevaluación, es decir, una persona valora las competencias de otra, teniendo en cuenta los logros y los aspectos a mejorar, de acuerdo con unos parámetros previamente definidos. Se lleva a cabo por los agentes que no participan en el proceso formativo. El agente evaluador que realiza el seguimiento de los alumnos es el propio formador. A este tipo de evaluación se le denomina heteroevaluación, es decir, una persona valora las competencias de otra, teniendo en cuenta los logros y los aspectos a mejorar, de acuerdo con unos parámetros previamente definidos.

A este tipo de evaluación se le denomina autoevaluación, y puede ser, a su vez: Individual: cada alumno evalúa su propio trabajo. Colectiva: si se realiza entre un grupo de alumnos, que evalúan a cada uno de ellos. Colectiva: recogida de datos en la situación de partida del proceso didáctico.

La autoevaluación tiene ventajas sobre los alumnos, porque: Aumenta la motivación del alumno. Aumenta su responsabilidad. Facilita la relación profesor-alumno. Aumenta la reflexión del alumno sobre su propio aprendizaje. Aumenta la implicación del alumno en el proceso educativo.

Evalaución Externa. La evaluación la realizan agentes externos. Se produce cuando los agentes evaluadores forman parte del Centro Educativo. Nos referimos a los responsables de la Administración, bien sea del Servicio Estatal de Empleo o de las Conserjerías de las Comunidades Autónomas. La evaluación la realizan agentes externos. Se produce cuando los agentes evaluadores no forman parte del Centro Educativo. Nos referimos a los gestores de la Administración, bien sea del Servicio Estatal de Empleo o de las Conserjerías de las Comunidades Autónomas. La evaluación la realizan agentes externos. Se produce cuando los agentes evaluadores no forman parte del Centro Educativo. Nos referimos a los responsables de la Administración, bien sea del Servicio Estatal de Empleo o de las Conserjerías de las Comunidades Autónomas.

El momento de la evaluación ha de ser un momento. continuo. interrumpido. de seguimiento.

Evaluación inicial consiste en. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida del proceso didáctico. Nos permite conocer el punto de partida del alumno, dónde se encuentra y cuál es su nivel de entrada, respecto de las competencias pretendidas en los objetivos. Registrar las causas que motivan esa situación inicial y adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad y posibilidades del alumno, harán que esto sea, sin duda, más eficaz. Consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos. Esta evaluación se hace a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es una evaluación formativa u orientadora, que nos facilita una información constante sobre si el proceso se adapta o no a las necesidades o posibilidades de los alumnos; permite decidir sobre la necesidad o no, de modificar aquellos aspectos que no funcionen adecuadamente. Consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar el periodo de tiempo previsto para la realización de un programa, un proyecto, etc. Es la que realizamos al terminar el proceso de enseñanza-aprendizaje para constatar lo conseguido y lo que debe mejorarse en el futuro. Es a su vez sumativa, es decir, nos permite conocer el grado de capacidad y dificultad con que el alumno va a recorrer el siguiente tramo del proceso educativo.

Evaluación formativa consiste en. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida del proceso didáctico. Nos permite conocer el punto de partida del alumno, dónde se encuentra y cuál es su nivel de entrada, respecto de las competencias pretendidas en los objetivos. Registrar las causas que motivan esa situación inicial y adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad y posibilidades del alumno, harán que esto sea, sin duda, más eficaz. Consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos. Esta evaluación se hace a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es una evaluación formativa u orientadora, que nos facilita una información constante sobre si el proceso se adapta o no a las necesidades o posibilidades de los alumnos; permite decidir sobre la necesidad o no, de modificar aquellos aspectos que no funcionen adecuadamente. Consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar el periodo de tiempo previsto para la realización de un programa, un proyecto, etc. Es la que realizamos al terminar el proceso de enseñanza-aprendizaje para constatar lo conseguido y lo que debe mejorarse en el futuro. Es a su vez sumativa, es decir, nos permite conocer el grado de capacidad y dificultad con que el alumno va a recorrer el siguiente tramo del proceso educativo.

Evaluación sumativa consiste en. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida del proceso didáctico. Nos permite conocer el punto de partida del alumno, dónde se encuentra y cuál es su nivel de entrada, respecto de las competencias pretendidas en los objetivos. Registrar las causas que motivan esa situación inicial y adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad y posibilidades del alumno, harán que esto sea, sin duda, más eficaz. Consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos. Esta evaluación se hace a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es una evaluación formativa u orientadora, que nos facilita una información constante sobre si el proceso se adapta o no a las necesidades o posibilidades de los alumnos; permite decidir sobre la necesidad o no, de modificar aquellos aspectos que no funcionen adecuadamente. Consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar el periodo de tiempo previsto para la realización de un programa, un proyecto, etc. Es la que realizamos al terminar el proceso de enseñanza-aprendizaje para constatar lo conseguido y lo que debe mejorarse en el futuro. Es a su vez sumativa, es decir, nos permite conocer el grado de capacidad y dificultad con que el alumno va a recorrer el siguiente tramo del proceso educativo.

La finalidad de la evaluación La evaluación obedece a los siguientes fines: Diagnóstico. Comprobación. Comparación. Información y orientación. Motivación. Acreditación.

Diagnóstico es. Para detectar posibles dificultades y ajustar la acción formativa a las características de los alumnos y a su situación. El resultado de las actividades se hace a través de la evaluación. La evaluación adquiere una dimensión comparativa. La evaluación proporciona información y se retroalimento la práctica, permitiendo la orientación del aprendizaje y la enseñanza. Sirve para corregir y reorientar la actuación docente desde las necesidades del alumno. La motivación puede ser un proceso provocador de interés y estímulo. Verifica que el alumno ha adquirido unas capacidades que le permiten optar a una acreditación oficial.

Comprobación es. Para detectar posibles dificultades y ajustar la acción formativa a las características de los alumnos y a su situación. El resultado de las actividades se hace a través de la evaluación. La evaluación adquiere una dimensión comparativa. La evaluación proporciona información y se retroalimento la práctica, permitiendo la orientación del aprendizaje y la enseñanza. Sirve para corregir y reorientar la actuación docente desde las necesidades del alumno. La motivación puede ser un proceso provocador de interés y estímulo. Verifica que el alumno ha adquirido unas capacidades que le permiten optar a una acreditación oficial.

Comparación: es. Para detectar posibles dificultades y ajustar la acción formativa a las características de los alumnos y a su situación. El resultado de las actividades se hace a través de la evaluación. La evaluación adquiere una dimensión comparativa. La evaluación proporciona información y se retroalimento la práctica, permitiendo la orientación del aprendizaje y la enseñanza. Sirve para corregir y reorientar la actuación docente desde las necesidades del alumno. La motivación puede ser un proceso provocador de interés y estímulo. Verifica que el alumno ha adquirido unas capacidades que le permiten optar a una acreditación oficial.

Acreditación es. Para detectar posibles dificultades y ajustar la acción formativa a las características de los alumnos y a su situación. El resultado de las actividades se hace a través de la evaluación. La evaluación adquiere una dimensión comparativa. La evaluación proporciona información y se retroalimento la práctica, permitiendo la orientación del aprendizaje y la enseñanza. Sirve para corregir y reorientar la actuación docente desde las necesidades del alumno. La motivación puede ser un proceso provocador de interés y estímulo. Verifica que el alumno ha adquirido unas capacidades que le permiten optar a una acreditación oficial.

Para que el proceso de evaluación quede formalmente documentado y registrado ante la autoridad competente, las evidencias de la evaluación se hacen efectivas cumplimentando los diferentes. Soportes documentales. Soportes experimentales. Soportes evaluativos.

Podemos comprobar que en la normativa vigente se hace referencia a diferentes tipos de soportes documentales de la evaluación, entre los que destacan: Actas. informes. Certificados.

Las actas son. Constituyen un documento de carácter oficial donde quedan reflejados por escrito los resultados obtenidos por los alumnos en un proceso formativo. En el contexto de la Formación Profesional para el Empleo, las actas reflejan la condición de superado o no un módulo formativo sin establecer una calificación numérica. Este acta contiene los datos identificativos del alumno y la firma del formador y el responsable del centro o la entidad que imparte la acción formativa. Es un documento escrito en prosa informativa con el propósito de comunicar información sobre hechos obtenidos o verificados por el autor. En el contexto de la Formación Profesional para el Empleo, este informe debe incluir, más allá del informe concreto, el desempeño de cada alumno en los distintos instrumentos de evaluación aplicados, con las correcciones y puntuaciones obtenidas en los mismos. constituyen un documento administrativo empleado para constatar un determinado hecho. En el contexto de la Formación Profesional para el Empleo, en especial cuando se trata de Certificados de Profesionalidad, los certificados son fundamentales para demostrar la formación y la experiencia del alumno o trabajador. Es un tipo de texto que se produce normalmente a instancias de quien lo recibe, y por una persona con autoridad suficiente dentro de la institución para establecer que se ha cumplido con lo afirmado en el documento.

Lo informes son. Constituyen un documento de carácter oficial donde quedan reflejados por escrito los resultados obtenidos por los alumnos en un proceso formativo. En el contexto de la Formación Profesional para el Empleo, las actas reflejan la condición de superado o no un módulo formativo sin establecer una calificación numérica. Este acta contiene los datos identificativos del alumno y la firma del formador y el responsable del centro o la entidad que imparte la acción formativa. Es un documento escrito en prosa informativa con el propósito de comunicar información sobre hechos obtenidos o verificados por el autor. En el contexto de la Formación Profesional para el Empleo, este informe debe incluir, más allá del informe concreto, el desempeño de cada alumno en los distintos instrumentos de evaluación aplicados, con las correcciones y puntuaciones obtenidas en los mismos. constituyen un documento administrativo empleado para constatar un determinado hecho. En el contexto de la Formación Profesional para el Empleo, en especial cuando se trata de Certificados de Profesionalidad, los certificados son fundamentales para demostrar la formación y la experiencia del alumno o trabajador. Es un tipo de texto que se produce normalmente a instancias de quien lo recibe, y por una persona con autoridad suficiente dentro de la institución para establecer que se ha cumplido con lo afirmado en el documento.

Los certificados son. Constituyen un documento de carácter oficial donde quedan reflejados por escrito los resultados obtenidos por los alumnos en un proceso formativo. En el contexto de la Formación Profesional para el Empleo, las actas reflejan la condición de superado o no un módulo formativo sin establecer una calificación numérica. Este acta contiene los datos identificativos del alumno y la firma del formador y el responsable del centro o la entidad que imparte la acción formativa. Es un documento escrito en prosa informativa con el propósito de comunicar información sobre hechos obtenidos o verificados por el autor. En el contexto de la Formación Profesional para el Empleo, este informe debe incluir, más allá del informe concreto, el desempeño de cada alumno en los distintos instrumentos de evaluación aplicados, con las correcciones y puntuaciones obtenidas en los mismos. constituyen un documento administrativo empleado para constatar un determinado hecho. En el contexto de la Formación Profesional para el Empleo, en especial cuando se trata de Certificados de Profesionalidad, los certificados son fundamentales para demostrar la formación y la experiencia del alumno o trabajador. Es un tipo de texto que se produce normalmente a instancias de quien lo recibe, y por una persona con autoridad suficiente dentro de la institución para establecer que se ha cumplido con lo afirmado en el documento.

Las competencias profesionales son. conjunto de conocimientos y destrezas que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo (L.O. 3/2022 de 31 de marzo). Si las competencias hacen referencia a un saber hacer basado en un saber qué, la evaluación por competencias debe considerar no sólo lo que el alumno sabe sino lo que sabe hacer con ese conocimiento en diferentes contextos. Así, una forma de realizar la evaluación por competencias es partir de situaciones concretas, reales o simuladas para valorar en el alumno sus conocimientos, habilidades, valores, actitudes y motivaciones. Evaluar una competencia significa establecer unos indicadores de evaluación en un contexto determinado para comprobar qué tiene que ser capaz de hacer el alumno con todos los aprendizajes y habilidades adquiridos. conjunto de conocimientos y destrezas que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo (L.O. 3/2023 de 31 de marzo). Si las competencias hacen referencia a un saber hacer basado en un saber qué, la evaluación por competencias debe considerar no sólo lo que el alumno sabe sino lo que sabe hacer con ese conocimiento en diferentes contextos. Así, una forma de realizar la evaluación por competencias es partir de situaciones concretas, reales o simuladas para valorar en el alumno sus conocimientos, habilidades, valores, actitudes y motivaciones. Evaluar una competencia significa establecer unos indicadores de evaluación en un contexto determinado para comprobar qué tiene que ser capaz de hacer el alumno con todos los aprendizajes y habilidades adquiridos.

La evaluación por competencias se caracteriza fundamentalmente por los siguientes elementos: Saber seleccionar los conocimientos que se tienen y combinarlos de forma adecuada. Se es competente si no solo se dispone de habilidades, capacidades, actitudes, conocimientos, etc., sino que también se saben combinar. Poner en práctica todo aquello que se conoce. Actuar siempre de acuerdo con el ambiente en el que se esté, las circunstancias, el lugar, etc., es decir, en el contexto en el que se encuentre el alumno. Seguir aprendiendo. La formación siempre es recurrente, por ello el alumno se encuentra constantemente progresando. Actuar con autonomía, es decir, con profesionalidad, siendo responsable, teniendo criterio para según la finalidad, aplicar los conocimientos que se deseen y que sean más adecuados.

Los principales procedimientos o métodos de evaluación en el ámbito de la formación son: la observación directa del desempeño, la valoración de productos, la simulación de situaciones, la no resolución de problemas, los estudios de casos, el juego de roles,…. la observación indirecta del desempeño, la valoración de productos, la simulación de situaciones, la resolución de problemas, los estudios de casos, el juego de roles,…. la observación directa del desempeño, la valoración de productos, la simulación de situaciones, la resolución de problemas, los estudios de casos, el juego de roles,….

tipos de instrumentos que podemos utilizar los podemos simplificar en las pruebas. escritas y verbales y en las pruebas prácticas. escritas y verbales y en las pruebas manuales. escritas en las pruebas prácticas.

Pruebas escritas y verbales son. Estas pruebas se utilizan para evaluar conocimientos y destrezas cognitivas sencillas (conceptualización) y más complejas (implicadas en los procedimientos). En definitiva obtener información de en qué medida se han asimilado los contenidos conceptuales. tienen la finalidad de comprobar destrezas cognitivas y prácticas, además de habilidades vinculadas a la profesionalidad, por ejemplo, actividades que generalmente requieren aplicar técnicas, utilizar equipos, instrumentos, maquinaria, herramientas, materiales,… se aplican como evaluación del aprendizaje, bien sea a lo largo de la acción formativa o bien como parte de la evaluación final. A través de este tipo de pruebas se puede evaluar el desempeño bajo dos aspectos que veremos a continuación. Actuar con autonomía, es decir, con profesionalidad, siendo responsable, teniendo criterio para según la finalidad, aplicar los conocimientos que se deseen y que sean más adecuados.

Pruebas Prácticas son. Estas pruebas se utilizan para evaluar conocimientos y destrezas cognitivas sencillas (conceptualización) y más complejas (implicadas en los procedimientos). En definitiva obtener información de en qué medida se han asimilado los contenidos conceptuales. tienen la finalidad de comprobar destrezas cognitivas y prácticas, además de habilidades vinculadas a la profesionalidad, por ejemplo, actividades que generalmente requieren aplicar técnicas, utilizar equipos, instrumentos, maquinaria, herramientas, materiales,… se aplican como evaluación del aprendizaje, bien sea a lo largo de la acción formativa o bien como parte de la evaluación final. A través de este tipo de pruebas se puede evaluar el desempeño bajo dos aspectos que veremos a continuación. Actuar con autonomía, es decir, con profesionalidad, siendo responsable, teniendo criterio para según la finalidad, aplicar los conocimientos que se deseen y que sean más adecuados.

Se distinguen dos grandes grupos. Pruebas escritas y verbales. Pruebas objetivas o de respuesta cerrada. Pruebas de respuesta abierta. El proceso de ejecución. El producto resultante de la ejecución.

Se distinguen dos grandes grupos. Pruebas prácticas. Pruebas objetivas o de respuesta cerrada. Pruebas de respuesta abierta. El proceso de ejecución. El producto resultante de la ejecución.

Pruebas objetivas o de respuesta cerrada son. Las que requieren seleccionar la respuesta correcta entre una serie de alternativas: Verdadero/Falso o Si/No: Hay que elegir entre dos opciones. Selección múltiple: Se presenta tres opciones o más para que se escoja la respuesta más adecuada. Correspondencia: Consiste en asociar por parejas los elementos de dos conjuntos de información. Las que requieren evocar la respuesta correcta (que es muy breve): Respuesta breve: Consiste en contestar con una palabra, frase o símbolo. Texto incompleto: La respuesta es una palabra o palabras que han de insertarse en el texto presentado. Hay que desarrollar la cuestión propuesta pero con ciertas restricciones en la forma y contenido de la respuesta.

Pruebas de respuesta abierta posibilidades. Ensayo breve. Ensayo largo. Ensayo extenso.

Ensayo breve: Hay que desarrollar la cuestión propuesta pero con ciertas restricciones en la forma y contenido de la respuesta. En las instrucciones y naturaleza de cada cuestión de ensayo breve han de establecerse unas bases precisas que orienten la respuesta de la persona hacia las competencias específicas que se pretenden evaluar. La cuestión planteada tiene un carácter más abierto y amplio que en el caso anterior; la persona tiene mayor posibilidad de expresión, puede seleccionar la información que posea y que considere adecuada para organizar la respuesta según su criterio, integrando y exponiendo ideas como considere más apropiado. a planificación de la actividad. • El procedimiento seguido y los métodos de trabajo. • La selección de los equipos, herramientas y materiales adecuados. • Las habilidades exigidas para manejar las máquinas, herramientas, … • La aplicación de las normas de seguridad e higiene. • Autonomía en la toma de decisiones adecuadas.

Ensayo extenso: Hay que desarrollar la cuestión propuesta pero con ciertas restricciones en la forma y contenido de la respuesta. En las instrucciones y naturaleza de cada cuestión de ensayo breve han de establecerse unas bases precisas que orienten la respuesta de la persona hacia las competencias específicas que se pretenden evaluar. La cuestión planteada tiene un carácter más abierto y amplio que en el caso anterior; la persona tiene mayor posibilidad de expresión, puede seleccionar la información que posea y que considere adecuada para organizar la respuesta según su criterio, integrando y exponiendo ideas como considere más apropiado. a planificación de la actividad. • El procedimiento seguido y los métodos de trabajo. • La selección de los equipos, herramientas y materiales adecuados. • Las habilidades exigidas para manejar las máquinas, herramientas, … • La aplicación de las normas de seguridad e higiene. • Autonomía en la toma de decisiones adecuadas.

Pruebas Prácticas procesos. El proceso de ejecución, El producto resultante de la ejecución. El proceso de ejecución, El producto resultante de la ejecución, La planificación de la actividad. El proceso de ejecución, El producto resultante de la ejecución, La aplicación de las normas de seguridad e higiene.

El proceso de ejecución. En este caso se observa a la persona mientras realiza la prueba, con el fin de comprobar si moviliza las capacidades profesionales necesarias para la realización de la actividad propuesta teniendo como indicadores: • La planificación de la actividad. • El procedimiento seguido y los métodos de trabajo. • La selección de los equipos, herramientas y materiales adecuados. • Las habilidades exigidas para manejar las máquinas, herramientas, … • La aplicación de las normas de seguridad e higiene. • Autonomía en la toma de decisiones adecuadas. Lo que se analiza es el resultado o producto final obtenido con el fin de comprobar su calidad (ajuste del producto a las especificaciones, características o propiedades indicadas). Un ejemplo de ello sería una prueba en la que se le da una serie de datos económicos al alumno para que elabore una hoja de cálculo y obtenga un resultado final. El profesor evalúa según el resultado de la operación.

El producto resultante de la ejecución. En este caso se observa a la persona mientras realiza la prueba, con el fin de comprobar si moviliza las capacidades profesionales necesarias para la realización de la actividad propuesta teniendo como indicadores: • La planificación de la actividad. • El procedimiento seguido y los métodos de trabajo. • La selección de los equipos, herramientas y materiales adecuados. • Las habilidades exigidas para manejar las máquinas, herramientas, … • La aplicación de las normas de seguridad e higiene. • Autonomía en la toma de decisiones adecuadas. Lo que se analiza es el resultado o producto final obtenido con el fin de comprobar su calidad (ajuste del producto a las especificaciones, características o propiedades indicadas). Un ejemplo de ello sería una prueba en la que se le da una serie de datos económicos al alumno para que elabore una hoja de cálculo y obtenga un resultado final. El profesor evalúa según el resultado de la operación.

Procedimiento para el reconocimiento y acreditación. La Unión Europea estableció en marzo de 2004 los principios comunes europeos para la validación del aprendizaje no formal e informal, que son necesarios para fomentar la comparación y la aceptación de las diferencias entre los Estados miembros, así como para la transferencia y aceptación de los resultados educativos y formativos en distintos entornos. La legislación española establece diferentes normas para la adquisición y reconocimiento de las competencias profesionales. Por un lado, el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral (modificado por el Real Decreto 143/2021, de 9 de marzo), y, por otro, la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la formación profesional. Actualmente, la L.O. 3/2022 está en proceso de integración, a la espera del desarrollo reglamentario que determine y defina sus directrices en acciones concretas. Mientras las estructuras oficiales (como el Catálogo Nacional de cualificaciones profesionales, que pasará a convertirse, según la L.O. en el Catálogo Nacional de Estándares de Competencia profesional) no se modifiquen y definan, o se haga efectiva la integración de las submodalidades de formación profesional Reglada y para el Empleo, tal y como establece la ley de regulación de la FP, se estará a lo dispuesto en el R.D. 1224/2009 (y modificaciones) y a la acreditación de competencias mediante los títulos oficiales de FP Reglada que se ordenan según el Real Decreto 1147/2011, de 29 de Julio. La acreditación de las competencias profesionales que se establecen en los correspondientes títulos de Formación Profesional, así como los que se reconocen mediante el desarrollo de certificados de profesionalidad o reconocimiento de la experiencia profesional se realiza previa evaluación de las mismas mediante convocatorias públicas llevadas a cabo por las administraciones competentes en cada comunidad autónoma. Esta evaluación y acreditación de competencias adquiridas a través de la experiencia profesional o de vías no formales, tendrán como referente el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales), siguiendo criterios de fiabilidad, objetividad y rigor técnico. Todas son correctas.

Las etapas del procedimiento serán: Etapa previa: Información y orientación Fase 1: Asesoramiento Fase 2: Evaluación de la competencia profesional Fase 3: Acreditación de la competencia profesional. Etapa posterior: Expedición y registro. Posible nueva formación.

Denunciar Test