option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MF1453_3 COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MF1453_3 COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO

Descripción:
UNIDADES FORMATIVAS

Fecha de Creación: 2024/02/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 82

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Relaciona cada concepto con parte de su definición. Patriarcado. Estereotipos. Roles de género.

Durante muchos años, en diversos estudios, se relacionaba el sexo con lo "biológico” y el género con lo. social. sentimental. cultural.

El contenido informativo con fines comerciales se puede considerar sexista y discriminatorio. Si utiliza a la mujer y su cuerpo reducido exclusivamente a un mero objeto sexual. Si muestra a las mujeres como personas pasivas al servicio de los hombres. Cualquiera de las dos anteriores o las dos conjuntamente.

La Comisión de Mujeres y Desarrollo divide el poder en diferentes niveles: poder sobre y poder de. poder sobre, poder de, poder con y poder interior. poder sobre, poder de y poder con.

La igualdad formal recogida en la legislación vigente. garantiza al 100% la igualdad real entre géneros. garantiza la igualdad en temas salariares. no garantiza la igualdad real ente mujeres y hombres.

Según el Instituto de las Mujeres, para determinar si un contenido es sexista o discriminatorio, se analiza la presencia de algunos factores como: Menospreciar o ridiculizar las actividades o valores atribuidos a las mujeres. Situar a las mujeres en posiciones de subordinación o inferioridad. Ambas respuestas son correctas.

Según Gerda Lerner (1986) el patriarcado, en sentido amplio, es "la manifestación e institucionalización del ....................sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”. Control social. dominio masculino. Cuidado del hombre.

Una de las principales recomendaciones para la utilización de un lenguaje no sexista es. Evitar los masculinos genéricos. Escribir siempre en femenino. Utilizar @ al final de las palabras.

Una de las recomendaciones a tener en cuenta en la creación y selección de imágenes no sexistas es. La aparición de mujeres en roles tradicionales. La aparición de mujeres en diversos roles. La aparición de hombres en roles tradicionales.

¿Qué imágenes pueden reproducir situaciones sexistas?. Las que presentan los roles tradicionales de género. Las que muestran más hombres que mujeres. Las que muestran a mujeres mayores.

Selecciona el ejemplo correcto del fenómeno “división del trabajo”: Rol activo asociado a los hombres y el pasivo a las mujeres. Rol activo asociado a los hombres y a las mujeres. Rol pasivo asociado a los hombres y a las mujeres.

La conciliación es: Hace referencia a la compatibilización entre trabajo y familia por parte de las mujeres. Hace referencia a la compatibilización entre trabajo y familia en ambos sexos. Ninguna es correcta.

Los sistemas de cuotas establecen que el porcentaje que como mínimo es exigido para que se considere es: 50 - 50. 30 - 70. 60 - 40.

Las acciones positivas surgen como: Mecanismos para alcanzar la supremacía femenina. Mecanismos para alcanzar la igualdad de género. Mecanismos para mantener los roles tradicionales.

El mainstreaming de género también se conoce como. Acciones positivas. Transversalidad de sexo. Transversalidad de género.

La estrategia dual del Marco Comunitario comprometida con el mainstreaming de género, propone medidas a: Corto plazo y largo plazo. Medio plazo. Largo plazo.

Según Gerda Lerner (1986) el patriarcado, en sentido amplio, es: La manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia, además de la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general. La manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia. La ampliación del dominio masculino sobre las mujeres en la sociedad en general.

La Comisión de Mujeres y Desarrollo divide el poder en 4 niveles. ¿Cuál de éstos no es uno de los niveles?. Poder sobre. Poder ante. Poder con.

Durante muchos años, en diversos estudios: El género se relaciona con lo biológico y el sexo con lo cultural. El género se relaciona con lo cultural y el sexo con lo biológico. Ninguna es correcta.

La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable, se conoce por: Discriminación directa. Discriminación indirecta. Discriminación múltiple.

Una situación en que la coexistencia de varios motivos de discriminación produce una forma única y nueva de discriminación que implica que dichos motivos no puedan analizarse de forma separada. Se refiere a: Discriminación directa. Discriminación indirecta. Discriminación múltiple.

¿Qué tipo de discriminación es más fácil de detectar?. Directa. Indirecta. Ninguna.

La igualdad formal recogida en la legislación vigente: No garantiza la igualdad real entre mujeres y hombres. Garantiza la igualdad real entre mujeres y hombres. No garantiza la igualdad real, pero favorece a la mujer.

La igualdad formal o legal hace referencia a: Materialización en la realidad de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Afirmación de la igualdad entre mujeres y hombres en la normativa. Ninguna es correcta.

Una escuela donde niños y niñas estudian conjuntamente aunque con una educación diferente se conoce como: Coeducación. Educación mixta. Currículum oculto.

En la primera clasificación de fuentes de información encontramos: Fuentes de información primarias y secundarias. Fuentes de información formales e informales. Fuentes de información primarias, secundarias, formales e informales.

Según el soporte empleado para su registro, podemos clasificar las fuentes de información cuantitativa en: Electrónicas, gráficas o textuales y secundarias. Audiovisuales, electrónicas, gráficas o textuales. Audiovisuales, gráficas o textuales.

Selecciona la afirmación correcta: Los grupos de discusión son una técnica de carácter cualitativo. Los grupos de discusión son una técnica de carácter cuantitativo. Ninguna es correcta.

Selecciona la afirmación correcta: Las imágenes pueden reproducir situaciones sexistas si presentan los roles tradicionales de género. Las imágenes pueden reproducir situaciones sexistas si omiten los roles tradicionales de género. Las imágenes pueden reproducir situaciones sexistas si presentan los roles tradicionales de la mujer.

Si un contenido informativo utiliza a la mujer y su cuerpo reducido exclusivamente a un mero objeto sexual, pasivo y al servicio de la sexualidad y los deseos del hombre, ese contenido: Es publicidad sexista. No es sexista y cumple una función comercial. No es sexismo, aunque tampoco ético.

Una de las principales recomendaciones para la utilización de un lenguaje no sexista es: Evitar los masculinos genéricos y sustituirlos por colectivos, abstractos o genéricos no sexuados. Evitar los masculinos genéricos y sustituirlos por femeninos genéricos. Ninguna es correcta.

Conciliación es la situación en la que: Tanto mujeres como hombres intentan compatibilizar sus vidas personales, familiares y profesionales. Tan solo las mujeres, consiguen compatibilizar sus vidas personales, familiares y profesionales. Tan solo los hombres, consiguen compatibilizar sus vidas personales, familiares y profesionales.

El feminismo es: Un movimiento social y político que busca la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida. Lo contrario de machismo. Un movimiento social y político que busca la supremacía de las mujeres.

El mainstreaming de género: Es una estrategia para lograr la igualdad entre los hombres y las mujeres a través de la adopción de medidas que operan de forma coordinada en diferentes ámbitos. Hace referencia a políticas transversales de género. Ambas respuestas son correctas.

En la segunda ola del feminismo destaca: Simone de Beauvoir. Elisabeth Cady Staton. Mary Wollstonecraft.

La división sexual del trabajo consiste en: Ambas respuestas son falsas. A los hombres se les atribuye un rol activo enfocado al trabajo productivo en el ámbito público y a las mujeres un rol pasivo centrado en el trabajo reproductivo dentro del ámbito privado. A las mujeres se les atribuye un rol activo enfocado al trabajo productivo en el ámbito público y a los hombres un rol pasivo centrado en el trabajo reproductivo dentro del ámbito privado.

La estrategia dual del Marco Comunitario comprometida con el mainstreaming de género, propone: Sólo medidas a largo plazo para promocionar la igualdad de género. Sólo medidas a corto plazo para promocionar la igualdad de género. Medidas a corto y largo plazo para promocionar la igualdad de género.

Las acciones positivas surgen en la década de los 80 como mecanismos para: Aumentar las brechas de género. Favorecer estabilizar la situación que existía entonces con respecto al género. Favorecer la igualdad de género.

Los sistemas de cuotas establecen que el porcentaje que como mínimo es exigido para que se considere es: 50 - 50. 70- 30. 60 - 40.

Por regla general un mapa de recursos o servicios debe tener claramente definidos: el público objetivo y el servicio prestado o la necesidad a la que responden. Todas las anteriores son correctas. El entorno de intervención y el público objetivo. El servicio prestado o la necesidad a la que responden.

Un indicador de género permite: Conocer la situación real de mujeres y hombres en determinados ámbitos, y de este modo detectar las necesidades de actuación. Conocer el porcentaje de mujeres en puestos de decisiones en un país. Conocer la situación real de mujeres y hombres en el ámbito del empleo, y de este modo detectar las necesidades de actuación.

La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable se denomina: Discriminación directa. Discriminación indirecta. Discriminación laboral.

Si una empresa ofrece un puesto de trabajo y para ese puesto contrata a hombres y mujeres y a final de mes le paga un 20% más a los hombres que a las mujeres, esta empresa está llevando a cabo una: Discriminación indirecta. Discriminación directa. Techo de cristal.

Selecciona la afirmación correcta: “Techo de cristal” y “suelo pegajoso” son términos totalmente opuestos. Ninguna es correcta. “Techo de cristal” y “suelo pegajoso” son términos que definen exactamente la misma situación.

La principal diferencia entre trabajo y empleo es: El empleo no implica necesariamente recibir un salario y el trabajo sí. El trabajo no implica necesariamente recibir un salario y el empleo sí. Ninguna es correcta.

El trabajo reproductivo está asociado a: Al cuidado de los hijos e hijas. Al ámbito público. Al ámbito económico.

El empobrecimiento de género viene dado porque: Las mujeres son menos ahorradoras que los hombres. Las mujeres perciben menor salario, menores pensiones por haber cotizado con menor salario y por menos horas. Ninguna es correcta.

Elije la respuesta correcta: Las mujeres participan masivamente en la negociación colectiva y en los sindicatos. El porcentaje de mujeres que participan en la negociación colectiva y en los sindicatos, es igual al de los hombres. El porcentaje de mujeres que participan en la negociación colectiva y en los sindicatos, es significativamente menor al de los hombres.

Una de las características básicas del Tercer Sector de Acción Social es: Estar organizadas formalmente. Sre públicas. No tener participación voluntaria.

Los planes de igualdad deben contemplarse en las empresas de: A partir de 50 personas empleadas. Empresas privadas. Menos de 250 personas empleadas.

El perfil a elaborar en el diagnóstico de necesidades incluye: b) Información profesional, personal y familiar. c) Información profesional. Información profesional y personal. Información profesional, personal y familiar. Información profesional.

Los diagnósticos de necesidades se realizan: De forma conjunta, en grupos de no más de 6 personas. De forma individualizada. De forma conjunta, en grupos grandes.

Una familia formada por una mujer con tres hijos a su cargo, se conoce como: Familia monomarental. Familia monoparental. Familia unifamiliar.

Relaciona las siguientes situaciones: Marisol ha ascendido mucho en su empresa, pero su progresión se ha estancado ya que los puestos de dirección están copados por los hombres de la empresa, que son considerados los más adecuados y los que mejor se desenvuelven en este terreno. María gana un 20% menos que su compañero Jaime, realizando el mismo trabajo con el mismo horario y en la misma categoría laboral. Carmen quiere avanzar en su carrera, pero eso supone dedicar menos tiempo a sus hijos y se siente mal por ello.

Dos de los siguientes términos se refieren al trabajo remunerado, ¿cuál de ellos no?. Empleo. Trabajo productivo. Trabajo reproductivo.

Durante la II República las mujeres consiguen: El derecho a voto. El derecho al aborto. La presidencia del Estado.

El 22 de Febrero es el día "Día por la Igualdad Salarial de Hombres y Mujeres” porque: El 22 es un número significativo, relacionado con la brecha salarial. Fue un día escogido al azar. Fue el día en el que se ganó el primer juicio por discriminación salarial en España.

El empobrecimiento de género viene dado por diferentes causas, algunas de ellas son que las mujeres... Son menos ahorradoras que los hombres. Tienen más gastos. Perciben un menor salario por el mismo trabajo.

El fenómeno de discriminación por razón de género, relacionado con las barreras para ascender profesionalmente es el denominado... Estres del doble rol. Techo de cristal. Suelo pegajoso.

Para llevar a cabo un Itinerario de inserción sociolaboral es necesario... Un examen de ingreso. Un mínimo de 10 personas. Un diagnóstico previo.

Se consideran colectivos de mujeres con especiales dificultades para desenvolverse en el contexto laboral a aquellas que: No tienen disponibilidad horaria ni geográfica. No hablan idiomas. Están en riesgo de exclusión social.

Si una empresa ofrece un puesto de trabajo y para ese puesto contrata a hombres y mujeres y a final de mes le paga un 20% más a los hombres que a las mujeres, esta empresa está llevando a cabo una discriminación. Discriminación indirecta. Ningún tipo de discriminación. Discriminación directa.

Una de las características básicas del Tercer Sector de Acción Social es... No tener ánimo de lucro. Estar organizadas formalmente. Ambas son correctas.

El hetereopatriarcado hace referencia a: a) Valora positivamente el hecho de ser hombre por encima de ser mujer. b) Valora positivamente el hecho de ser heterosexual que ser homosexual. Valora positivamente el hecho de ser hombre por encima de ser mujer. Valora positivamente el hecho de ser heterosexual que ser homosexual. Valora positivamente el hecho de ser hombre por encima de la mujer y de ser heterosexual por encima de cualquier otra orientación sexual.

Se considera violencia de género: La violencia ejercida por una mujer hacia un hombre dentro del ámbito familiar. La ejercida por un hombre hacia una mujer en cualquier ámbito, sintiéndose este superior a ella por su condición de hombre. Efectivamente, se trata de un caso de violencia de género.

Señale la respuesta correcta. La violencia de género sólo es motivada por una causa. La violencia de género es un fenómeno complejo. La violencia de género es un fenómeno complejo y con múltiples causas.

Existen algunas características comunes en los casos violencia de género: Se da en las primeras etapas de la convivencia y se vuelve crónica. Comienza siendo física para luego dar lugar a las manifestaciones psicológicas. Ninguna es correcta.

El orden de las fases que describen el ciclo de la violencia de género es: Fase de escalada de la violencia, fase de acumulación de tensión, fase de explosión violenta y fase de luna de miel o conciliación. Fase de acumulación de tensión, fase de explosión violenta, fase de luna de miel o conciliación y fase de escalada de la violencia. Fase de acumulación de tensión, fase de luna de miel o conciliación, fase de explosión violenta y fase de escalada de la violencia.

La trata de personas con fines de explotación sexual: Afecta a más mujeres y niñas que a hombres. Afecta de igual manera a hombres que a mujeres. No se considera violencia de género.

En el caso de los y las menores que conviven con situaciones de violencia se les expone a: Un doble maltrato. Un maltrato cruzado. Doble victimismo.

El proceso conocido como victimización secundaria o revictimización, consiste en. Juzgar, culpabilizar, minimizar, etc., el problema que cuenta la víctima. Hacer pasar a la víctima por situaciones desagradables innecesarias, por ejemplo; relatar una y otra vez los hechos. Ambas son correctas.

La violencia de género tiene: Consecuencias físicas y psíquicas. Consecuencias sociales, físicas y psíquicas. Múltiples consecuencias: físicas, psíquicas, sociales, sexuales, familiares, etc.

Algunas características comunes en los casos violencia de género son: Se da en las primeras etapas de la convivencia y se vuelve crónica. Empieza siendo física para llegar a ser psicológica. Ambas respuestas son correctas.

El doble maltrato es una consecuencia que afecta a: Hombres y mujeres en proceso de separación. Mujeres que tienen depresión. Menores que conviven con situaciones de violencia.

El orden de las fases que describen el ciclo de la violencia de género es: Fase de acumulación de tensión, fase de explosión violenta, fase de luna de miel o conciliación y fase de escalada de la violencia. Fase de escalada de la violencia, fase de acumulación de tensión, fase de luna de miel o conciliación y fase de explosión violenta. Fase de escalada de la violencia, fase de acumulación de tensión, fase de explosión violenta y fase de luna de miel o conciliación.

El proceso conocido como victimización secundaria o revictimización: consiste en: a y b son correctas. a)Hacer pasar a la víctima por situaciones desagradables innecesarias, por ejemplo, relatar una y otra vez los hechos. b)Juzgar, culpabilizar, minimizar... el problema que cuenta la víctima.

El "heteropatriarcado” es un concepto relativamente novedoso que hace referencia a cómo la sociedad valora de forma más positiva el hecho de ser.... Hombre independientemente de la orientación sexual. Hombre heterosexual. Mujer heterosexual.

La catedrática Alicia Puleo define dos tipos de patriarcado: De coerción y de consentimiento. De coerción y de sometimiento. De coerción y de posicionamiento.

La violencia de género tiene consecuencias... Sólo psicológicas. Sólo físicas y psicológicas. Múltiples consecuencias, físicas, psíquicas, sociales, sexuales, familiares, etc.

Se dan muchos tipos de Violencias de Género, pero la Ley 1/2004 de 28 de diciembre se centra en cuatro tipos generales de violencias. Física, Psicológica, Social y Sexual. Física, Psicológica, Familiar y Sexual. Física, Psicológica, Económica y Sexual.

Señale la respuesta correcta: La violencia de género sólo es motivada por una causa. La violencia de género es un fenómeno complejo y con múltiples causas. La violencia de género es un fenómeno complejo.

Una de las características del sistema patriarcal que incide en la violencia contra las mujeres es... Ideología de la igualdad del hombre con respecto a la mujer. Ideología de la superioridad del hombre con respecto a la mujer. Ideología de la inferioridad del hombre con respecto a la mujer.

Denunciar Test