option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MFC 3-0 OC CEM 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MFC 3-0 OC CEM 2025

Descripción:
CAP 1 - 2 - 3

Fecha de Creación: 2024/10/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 103

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Constituye en el principal complemento del Manual de Doctrina Conjunta MFC 1.0. Al mismo tiempo, es la principal referencia para los comandantes las fuerzas conjuntas (CDT-FC) de las FF. MM. y sus subordinados, para planear, preparar, ejecutar y evaluar las operaciones militares conjuntas. También informa a los líderes y autoridades civiles y los asociados interorganizacionales los principios, preceptos y filosofías fundamentales que guían el empleo de las Fuerzas Militares de Colombia. MFC 3-0 Operaciones Conjuntas. MFC 1-0 Doctrina Conjunta. MFC 5-0 Planeamiento Conjunto. MFC 0-0 Planeamiento Unificado.

Es el término general para describir las acciones militares llevadas acabo por las fuerzas conjuntas y aquellas unidades de las Fuerzas bajo relaciones de mando específicas entre sí (MFC 1.0). Fuerza conjunta es un término general empleado para referirse a una unidad conjunta sin especificar un escalón en particular (MFC 1.0), unidad compuesta de elementos significativos, asignados o agregados, de dos o más Fuerzas Militares que funcionan bajo un solo CDT-FC. Operación conjunta. Fuerza conjunta. Unidad de mando. Guerra conjunta.

Es un término general empleado para referirse a una unidad conjunta sin especificar un escalón en particular (MFC 1.0), unidad compuesta de elementos significativos, asignados o agregados, de dos o más Fuerzas Militares que funcionan bajo un solo CDT-FC. Operación conjunta. Fuerza conjunta. Unidad de mando. Guerra conjunta.

Es el empleo de todas las fuerzas bajo un solo comandante responsable, que tiene la autoridad requerida para dirigir y emplear esas fuerzas en la búsqueda de un propósito común (MFC 1.0). Operación conjunta. Fuerza conjunta. Unidad de mando. Guerra conjunta.

Tradicionalmente, la doctrina conjunta ha reconocido nueve principios de la guerra. La experiencia subsiguiente de una amplia variedad de situaciones de guerra irregular (IW) ha identificado tres principios adicionales: restricción, perseverancia y legitimidad. cuales son los 12 principios de la guerra: Objetivo - Ofensiva - Masa - Economía de Fuerza - Maniobra - Perseverancia - Unidad de Mando - Seguridad - Sorpresa - Sencillez - Restricción - Legitimidad. Objetivo - Ofensiva - Maniobra - Economía de Fuerza - Maniobra - Resistencia - Unidad de Mando - Seguridad - Sorpresa - Sencillez - Restricción - Legitimidad. Objetivo - Ofensiva - Masa - Economía de Fuerza - Maniobra - Resistencia - Unidad de Mando - Seguridad - Sorpresa - Sencillez - Restricción - Legitimidad. Objetivo - Ofensiva - Masa - Economía de Fuerza - Maniobra - Perseverancia - Unidad de Mando - Seguridad - Sorpresa - Sencillez - Continuidad - Legitimidad.

CUALES SON LOS PRECEPTOS OPERACIONALES COMUNES: Informar a las audiencias nacionales e influir las percepciones y las actitudes de las audiencias extranjeras clave como un requisito operacional explícito y continuo. Lograr y mantener la unidad de esfuerzo dentro de la fuerza conjunta y entre la fuerza conjunta y el Gobierno Nacional, asociados internacionales y otros asociados. Aprovechar los beneficios de operar indirectamente a través de los asociados cuando lo determinen o permitan las circunstancias estratégicas y operacionales. Integrar las capacidades conjuntas para que sean complementarias en vez de que solo se agreguen. Evitar combinar las capacidades donde hacerlo añada complejidad sin beneficio compensatorio. Enfocarse en objetivos operacionales cuyo logro sugiere los resultados más amplios y más duraderos. Garantizar la libertad de acción. Mantener la flexibilidad operacional y organizacional. Planear y administrar las transiciones operacionales a través del tiempo y el espacio. Dirigir la sinergia al escalón más bajo posible en donde se puede manejar eficazmente.

Consiste en una variedad de factores nacionales, internacionales y globales que afectan las decisiones de los principales líderes civiles y militares respecto al empleo de los instrumentos del poder nacional en tiempos de paz y en períodos de conflicto. El ambiente estratégico es incierto, complejo y puede cambiar rápidamente, lo que requiere que los líderes militares mantengan un compromiso militar constante con los asociados multinacionales. AMBIENTE ESTRATÉGICO Y LOS RETOS DE LA SEGURIDAD NACIONAL. INSTRUMENTOS DEL PODER NACIONAL Y EL RANGO DE LAS OPERACIONES MILITARES. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. DIRECCIÓN NACIONAL.

1.1. AMBIENTE ESTRATÉGICO Y LOS RETOS DE LA SEGURIDAD NACIONAL. Antiacceso. Negación de área.

Son los medios que los líderes en este nivel pueden aplicar de diversas formas para cumplir objetivos estratégicos (fines). Las instituciones que representan estos instrumentos de poder nacional están activas continuamente mientras el presidente dirige a lo largo de un continuo de conflicto que va de la paz a la guerra. INSTRUMENTOS DEL PODER NACIONAL. RANGO DE LAS OPERACIONES MILITARES. FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO NACIONAL. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

Se extiende desde el encuentro militar, la cooperación en seguridad y la disuasión en tiempos de paz relativa hasta las principales operaciones y campañas que generalmente implican combates a gran escala. Están a lo largo del continuum del conflicto y van desde la paz hasta la guerra. Rango de las operaciones militares. Rango de operaciones civicomilitares. Rango de operaciones militares de contingencia limítala. ninguna de las anteriores.

EL RANGO DE LAS OPERACIONES MILITARES. Encuentro militar, cooperación en seguridad y disuasión. Respuesta ante una crisis y operaciones de contingencia limitada. Campañas y operaciones mayores.

Relacione las siguientes abreviaturas: GEF. PCCE. PUCC. PCT. AOR. CCON.

proporciona una guía y prioridades de la política escrita al Comandante General de las Fuerzas Militares (CDT-GFM) y de los CDT-CCON para la revisión y preparación de los planes de operación (PLANOP) y de los planes de campaña del teatro (PCT). Guía para el empleo de la fuerza GEF. plan unificado de comandos conjuntos (PUCC). Plan conjunto de capacidades estratégicas (PCCE). Todas las anteriores.

Son los esfuerzos del gobierno nacional enfocados en comprender y atraer audiencias cla- ve para crear, fortalecer o preservar condiciones favorables para el avance de los intereses, políticas y objetivos del gobierno nacional, mediante el uso de programas, planes, temas, mensajes y productos sin- cronizados con las acciones de todos los instrumentos de poder nacional. Sincronización de comunicaciones del comandante. La comunicación estratégica (CE). Rol estratégico del comandante de comando conjunto. Ninguna de las anteriores.

Es un proceso que ayuda a implementar la orientación estratégica coordinando, sincronizando y asegurando la integridad y consistencia de narrativas, temas, mensajes, imágenes y acciones del nivel estratégico al táctico durante una operación conjunta en todas las actividades de comunicación relevantes. Sincronización de comunicaciones del comandante. La comunicación estratégica (CE). Rol estratégico del comandante de comando conjunto. Ninguna de las anteriores.

Es la autoridad de mando no delegable de un comando conjunto para desempeñar las funciones de mando sobre las unidades asignadas que involucran organizar y emplear mandos y fuerzas, asignar tareas, designar objetivos y proporcionar dirección autorizada sobre todos los aspectos necesarios de las operaciones militares, entrenamiento conjunto y logística, para cumplir las misiones asignadas al mando. Es el vínculo vital entre quienes determinan la política y la Estrategia de Seguridad Nacional, las unidades militares que llevan a cabo operaciones y las agencias de inteligencia subordinadas. El comandante de comando Específico. El comandante de comando conjunto CDT-CCON. El comandante de comando Combinado. El comandante de comando Unificado.

Es el conjunto de políticas, procesos, procedimientos y estructuras de informes conjuntos, respaldado por comunicaciones y tecnología de la información, que es utilizado por la comunidad de planificación y ejecución conjunta para monitorear, planificar y ejecutar la movilización, el despliegue, el empleo, el mantenimiento y el redespliegue, y las actividades de desmovilización asociadas con operaciones conjuntas. La estrategia del teatro. El sistema de planeamiento y ejecución adaptativa (SPEA). operaciones conjuntas. Guía para el empleo de la fuerza.

Es una construcción general que esboza la visión del comandante de un comando conjunto para integrar y sincronizar las actividades y operaciones militares con los otros instrumentos del poder nacional, con el fin de cumplir los objetivos estratégicos nacionales. La estrategia del teatro. El sistema de planeamiento y ejecución adaptativa (SPEA). operaciones conjuntas. Guía para el empleo de la fuerza.

Son directrices emitidas por la autoridad militar competente, que delimitan las circunstancias y restricciones bajo las cuales las unidades militares inician o continúan un enfrentamiento con otras fuerzas, o contra grupos armados organizados. Estas siempre reconocen el derecho inherente a la legítima defensa, varían entre operaciones y entre tipos de unidades en la misma área de operaciones y pueden cambiar durante una operación. Las reglas de enfrentamiento (ROE). Las reglas para el uso de la fuerza (RUF). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Derecho Internacional Humanitario.

Son las directrices emitidas para guiar a las unidades en el uso de la fuerza durante varias operaciones. Estas pueden emitirse mediante directivas, órdenes, memorandos o planes. Son los parámetros generales que establece el más alto nivel estratégico. En este sentido, se alinean con el manual conjunto de derecho operacional. Las reglas de enfrentamiento (ROE). Las reglas para el uso de la fuerza (RUF). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Derecho Internacional Humanitario.

Es la integración de los tratados internacionales ratificados por Colombia, la legislación nacional y la jurisprudencia en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario al planeamiento, ejecución y seguimiento de las operaciones, operativos y procedimientos de la Fuerza Pública. El derecho operacional. Las reglas para el uso de la fuerza. Las reglas de enfrentamiento (ROE). Ninguna de las anteriores.

Estándares especificados, aprobados por el presidente de la República, que deben cumplirse antes de que se pueda concluir una operación conjunta. CRITERIOS DE CULMINACIÓN. REGLAS PARA EL USO DE LA FUERZA. NINGUNA DE LA ANTERIORES.

Es la sincronización, coordinación y/o integración de actividades de entidades gubernamentales y no gubernamentales con las operaciones militares para lograr unidad de esfuerzo. unidad de esfuerzo. acción unificada. esfuerzo unificado. Todas las anteriores.

Es la capacidad de operar en sinergia en la ejecución de las tareas asignadas. La acción unificad. La interoperabilidad. tareas asignadas. operaciones militares.

Este Rol pretende que los___________________logren y mantengan una coheren- cia operacional, dado el requerimiento para operar junto con los asociados interorganizacionales. comandantes de fuerzas conjuntas (CDT-FC). comandantes de comando conjunto (CDT-CCON). comandantes de comando unificado. ninguna de los anteriores.

Es una relación que resulta de un acuerdo formal entre dos o más naciones para objetivos amplios y de largo plazo que fomenten los intereses comunes de los miembros. Una coalición. Una alianza. Un acuerdo. Todas la anteriores.

Es un acuerdo entre dos o más naciones para una acción común. Una coalición. Una alianza. Una relación. Ninguna de la anteriores.

El presidente de la República de Colombia puede considerar prudente delegar el control operacional de las fuerzas militares a un comandante extranjero cuando: a) Cuando desea evitar la participación de Colombia en misiones internacionales. b) Cuando es necesario maximizar la efectividad militar y asegurar una acción unificada. c) Cuando las fuerzas colombianas operan únicamente dentro del territorio nacional. d) Ninguna de la anteriores.

Incluso al momento de operar bajo el control operacional (OPCON) de un comandante extranjero, los comandantes nacionales: Conservan la capacidad de planear y ejecutar operaciones sin consultar a sus superiores. Mantienen la capacidad de reportar paralelamente a la autoridad militar colombiana pertinente. Pierden toda comunicación con las autoridades militares colombianas. No Mantienen la capacidad de reportar paralelamente a la autoridad militar colombiana pertinente.

En una construcción de mando de nación principal la nación que proporciona el comandante la fuerza de la coalición es: Cada nación retiene el control total de sus fuerzas y opera bajo su propia doctrina. Es la nación que proporciona la mayoría de las fuerzas y recursos asume el comando de la fuerza de la coalición. Todas las naciones involucradas alternan el mando según las necesidades operativas. Todas las anteriores.

demanda que los CDT-FC y los responsables del planeamiento consideren el aporte de otros instrumentos de poder nacional y reconozcan qué agencias o instituciones pueden contribuir mejor para alcanzar los objetivos. es la que se da entre los elementos del MDN y los organismos y departamentos del Gobierno Nacional comprometidos para lograr un objetivo común. La naturaleza de la coordinación interagencial. Integración civil-militar coordinada. ninguna de las anteriores.

Estructuras de mando y control: En estructuras de mando y control, las alianzas: normalmente han desarrollado estructuras, sistemas y procedimientos de mando y control (C2) predominantes; esto significa:. En estructuras de mando y control, las coaliciones: son menos estandarizadas y pueden adoptar una estructura de C2 paralela o de nación líder o una combinación de los dos.

Es el elemento del estado mayor del comandante de una unidad conjunta, que hace parte de un staff interagencial que establece y mejora las relaciones de trabajo regulares, oportunas y colaborativas entre los representantes de otras organizaciones gubernamentales y los planificadores operacionales militares en el comando conjunto. El grupo de coordinación interagencial conjunto (GCIC). El grupo de coordinación asuntos civiles (CA). El grupo de coordinación asuntos Politicos. Todas las anteriores.

NIVELES DE LA GUERRA: Existen tres niveles de la guerra que configuran la relación entre los objetivos nacionales y las acciones tácticas: estratégico, operacional y táctico. No hay límites ni restricciones entre estos niveles, pero ayudan a los comandantes a visualizar una organización lógica de las operaciones, a asignar recursos y tareas al comando adecuado. El nivel estratégico. El nivel táctico. El nivel operacional.

Nivel táctico: ENFRENTAMIENTO. BATALLA.

CARACTERIZACIÓN DE OPERACIONES Y ACTIVIDADES MILITARES: CARACTERIZACIÓN DE OPERACIONES Y ACTIVIDADES MILITARES. COIN. CT. NEO.

EL ARTE DEL MANDO CONJUNTO. Mando. MTM. OE. arte del mando.

ARTE OPERACIONAL Y DISEÑO OPERACIONAL. El arte operacional. El diseño operacional.

DISEÑO OPERACIONAL. LOO. LOE. El nodo. centro de gravedad.

SON ELEMENTOS DEL DISEÑO OPERACIONAL: FINALIZACIÓN. ESTADO FINAL MILITAR. OBJETIVO. CENTRO DE GRAVEDAD. PUNTO DECISIVO. LÍNEAS DE OPERACIÓN Y LÍNEAS DE ESFUERZO. MÉTODO DIRECTO E INDIRECTO. ANTICIPACIÓN. ALCANCE OPERACIONAL. ORGANIZACIÓN DE LAS OPERACIONES - FUERZAS Y FUNCIONES.

Metodología de planeamiento consistente en un conjunto de pasos lógicos, ordenados y analíticos, para enmarcar un problema; analizar una misión; desarrollar, analizar y comparar cursos de acción alternativos; seleccionar el mejor curso de acción, y producir un plan u orden. Proceso de planeamiento de operaciones conjuntas (PPOC). Sistema de planeamiento y ejecución adaptativa (SPEA). sistema de planeamiento y ejecución conjuta. Ninguna de las anteriores.

Proceso de planeamiento de operación conjunta (PPOC). Inicio del planeamiento. Análisis de la misión. Desarrollo de los cursos de acción (COA). Análisis y juego de guerra del COA. Comparación del COA. Aprobación del COA. Preparación del plan o de la orden.

PROCESO DE PLANEAMIENTO DE OPERACIÓN CONJUNTA PPOC. Inicio del planeamiento. Análisis de la misión. Desarrollo de los cursos de acción (COA). Análisis y juego de guerra del COA. Comparación del COA. Aprobación del COA. Preparación del plan o de la orden.

Descripción que hace el comandante de las acciones más amplias que la fuerza debe ejecutar para alcanzar el estado final militar deseado. Enfoque operacional. Elementos clave de planeamiento. Inicio del planeamiento. diseño operacional.

Es la tarea (el qué), junto con el propósito (para qué), que indica claramente la acción por realizar y la razón para esta. Indica lo que debe cumplir la fuerza conjunta. Se describe en el enunciado mediante una oración o párrafo corto una declaración clara de la acción que se tomará y la razón para hacerlo. El enunciado aprobado por el comandante, contiene los elementos de quién, qué, cuándo, dónde y por qué, pero no especifica cómo. Misión. Tarea. Guía de Planeamiento. Ninguna de las anteriores.

Es una expresión clara y concisa del propósito de la operación y el estado final militar deseado que apoya el mando tipo misión, proporciona enfoque al estado mayor y ayuda a los comandantes subordinados y de apoyo a actuar para lograr los resultados deseados por el comandante sin más órdenes, incluso cuando la operación no se desarrolla según lo planeado. Es una descripción breve de la visualización del comandante de toda la operación y lo que él quiere lograr. Intención del comandante. Guía de planeamiento del comandante. Enunciado de misión. Ninguna de las anteriores.

Elementos clave de planeamiento: Requerimientos de información crítica del comandante (RICC). El concepto de la operación (CONOPS).

son el empleo de capacidades del ciberespacio con el propósito principal de alcanzar objetivos en o a través este. Perder la capacidad de operar efectivamente en el ciberespacio puede disminuir altamente la libertad de acción del CDT-FC. Operaciones en el ciberespacio. Libertad de acción. líneas de operaciones. área de operaciones conjuntas.

2.5. EVALUACIÓN: EVALUAR. EFECTO. ACTIVIDAD.

2.5. EVALUACIÓN. CA. CMOC. CCON. RICC. CDT-FC. EMC.

La ___________ ocurre a todo nivel y a través del rango de operaciones militares. Aún en operaciones que no incluyan combate, la ___________ del progreso también es importante y puede ser más compleja que la ______________ de combate tradicional. Como regla general, el nivel al que se dirige una operación, tarea o acción específica deberá ser el mismo nivel en el que se evalúa dicha actividad. La evaluación. La Táctica. La operación. La eficacia.

La evaluación a niveles operacional y estratégico típicamente es más amplia que a nivel táctico (por ejemplo, evaluación de combate) y usa :______________________ y_____________________ que apoyan el cumplimiento estratégico y operacional de la misión. medidas de eficacia (MEDEF). medidas de desempeño (MEDES). medidas Operacionales. medidas de Cumplimiento. medidas de Desarrollo.

2.5. EVALUACIÓN - Niveles de la guerra y evaluación. La evaluación de la efectividad de las municiones. La evaluación de combate. Un sistema de armas. La recomendación de reataque. La evaluación de daños en combate.

CAPÍTULO 3: SEÑALE LA FUNCIONES CORRECTAS. FUNCIONES DE CONDUCCIÓN DE LA GUERRA CONJUNTAS.

Son capacidades y actividades relacionadas que se agrupan para ayudar a los comandantes de fuerzas conjuntas (CDT-FC) a integrar, sincronizar y dirigir las operaciones conjuntas: Funciones de conducción. Sistema. Las Funciones de Conducción de Guerra conjuntas. Ninguna de las anteriores.

Son el conjunto de tareas y sistemas (personas, organización, información y procesos) unidos por un propósito común que los comandantes utilizan para cumplir misiones y objetivos de entrenamiento. Funciones de conducción de la Guerra. Sistema. Las FCG conjuntas. Ninguna de las anteriores.

Grupo de elementos o subsistemas interrelacionados (funcional, física o conductualmente) que interactúan de manera regular o interdependiente que forman juntos un todo unificado. Funciones de conducción de la Guerra. Sistema. Las FCG conjuntas. Ninguna de las anteriores.

Es el total de medios y de capacidades destructivas, constructivas y de información que una unidad o formación militar puede aplicar en un momento dado. El poder de combate. El liderazgo. Las operaciones de información. Ninguna de las anteriores.

Son el empleo integrado de las capacidades relacionadas con la información durante las operaciones militares, en coordinación con otras líneas de operación para influir, interrumpir, debilitar o desarticular la toma de decisiones de la amenaza, adversarios o enemigos, a la vez que se protege la toma de decisiones de la propia Fuerza. El poder de combate. El liderazgo. Las operaciones de información. Ninguna de las anteriores.

Es el conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, que le permiten al comandante balancear el arte del mando y la ciencia del control para integrar las otras funciones de conducción de la guerra. abarca el ejercicio de la autoridad y dirección de un comandante sobre las fuerzas asignadas y agregadas para cumplir la misión. Función de conducción de la guerra Mando y Control. Función de conducción de la guerra Inteligencia. Función de conducción de la guerra Sostenimiento. Función de conducción de la guerra Fuegos.

Incluye tanto la autoridad como la responsabilidad de usar de manera efectiva los recursos disponibles para lograr las misiones asignadas. El mando en todos los niveles es el arte de motivar y dirigir a las personas y organizaciones para realizar acciones con el fin de cumplir con las misiones. Mando. Liderazgo. Decisiones. Ninguna de las anteriores.

Es la autoridad ejercida por un comandante sobre parte de las actividades de organizaciones subordinadas u otras organizaciones que no están normalmente bajo su mando, que implica la responsabilidad de la ejecución de órdenes o directrices. Control. Liderazgo. control administrativo (ADCON). Ninguna de las anteriores.

Es la dirección o ejercicio de autoridad sobre las organizaciones subordinadas o de otro tipo con respecto a la administración y el apoyo incluyendo la organización de las unidades de la unidad, el control de los recursos y el equipo, la gestión del estado mayor, la logística, y otros asuntos no incluidos en las misiones operacionales de los subordinados u otras organizaciones. Control. Liderazgo. control administrativo (ADCON). Ninguna de las anteriores.

Es la autoridad para desempeñar funciones de mando sobre unidades o fuerzas subordinadas que incluyan organizar y emplear mandos y unidades, asignar tareas, designar objetivos y dar la dirección autorizada necesaria para cumplir la misión. control operacional (OPCON). Liderazgo. control administrativo (ADCON). Ninguna de las anteriores.

Es la autoridad sobre las unidades que se limita a la dirección detallada y el control de los movimientos o maniobras necesarios para cumplir con las misiones o tareas asignadas dentro del área de operaciones. control operacional (OPCON). control táctico (TACON). control administrativo (ADCON). Ninguna de las anteriores.

Es la autoridad de mando solo sobre las fuerzas asignadas que están bajo su autoridad y no puede ser delegado o transferido. no puede ser delegado, es la autoridad de un comandante de comando conjunto (CDT-CCON) para realizar las funciones de mando sobre las fuerzas asignadas, en relación con la organización y empleo de comandos y fuerzas, asignación de tareas, designación de objetivos y dirección autorizada sobre todos los aspectos de las operaciones militares, entrenamiento conjunto y logísticas necesarias para cumplir las misiones asignadas al comando. control operacional (OPCON). El mando conjunto. control administrativo (ADCON). Ninguna de las anteriores.

Incluye la dirección en todos los aspectos de operaciones y entrenamiento conjunto militar necesarios para cumplir misiones asignadas al comando. Esta autoridad debe ejercerse por medio de los comandantes de las organizaciones subordinadas, normalmente a través de los CDT-FC subordinados y los comandantes de CCF o de Fuerzas. OPCON. OPCON. TACON. CCON.

Puede delegarse y ejercerse a cualquier nivel por debajo del nivel del CCON. Proporciona autoridad suficiente para controlar y dirigir la aplicación de fuerza o el uso táctico de recursos de apoyo de combate dentro de la misión o tarea asignada. Los comandantes pueden delegar el ______ a los comandantes subordinados en cualquier escalón militar o debajo del nivel del CCON y pueden ejercerlo sobre las fuerzas subordinadas o agregadas o las capacidades militares o las fuerzas disponibles para la asignación de tareas. OPCON. OPCON. TACON. CCON.

En el contexto de la relación de mando “apoyo”, es el comandante que recibe asistencia de la fuerza o capacidades de otro comandante, y es responsable de garantizar que el comandante que apoya entienda la asistencia requerida. El comandante apoyado. El comandante que apoya. Mando que apoya. Ninguna de las anteriores.

Es el comandante que proporciona fuerzas u otro tipo de apoyo a un comandante apoyado o quien desarrolla el plan de apoyo; en el contexto de la relación de mando “apoyo”, es el comandante que ayuda, protege, complementa o sostiene la fuerza de otro comandante, y es respon- sable de proporcionar la asistencia requerida por el comandante apoyado. El comandante apoyado. El comandante que apoya. componente de operaciones apoyado. Todas son correctas.

Área de operaciones y consideraciones funcionales. autoridad de control del espacio aéreo (ACA). distribución del espacio aéreo. área de control del espacio aéreo.

Comandante de la defensa aérea de área: El comandante de defensa aérea del área (CDT-DAA). operación contraaérea defensiva (DCA).

Es el conjunto de capacidades de información y procesos asociados para recopilar, procesar, almacenar, diseminar y administrar la información a pedido de los combatientes, los responsables de las políticas y el personal de soporte, ya sea interconectado o independiente. Incluye sistemas y servicios de informática y servicios propios y alquilados, software (incluidas las aplicaciones), datos, servicios de seguridad, otros servicios asociados y sistemas de seguridad nacional. La red de información del Ministerio de Defensa (RIMDN). operaciones defensivas en el ciberespacio (DCO). operaciones conjuntas en el espectro electromagnetico.

Son las actividades que incluyen tanto operaciones de guerra electrónica y como de gestión conjunta del espectro electromagnético utilizadas para explorar, atacar, proteger y gestionar el ambiente operacional electromagnético con el fin de cumplir los objetivos del comandante. Las operaciones conjuntas en el espectro electromagnético (JEMSO). Mando y control de las operaciones conjuntas en el espectro electromagnetico. ataque electrónico (EA). Ninguna de las anteriores.

Es la autoridad superior de ataque electrónico en el área de operaciones, desarrolla una guía para ejecutar un ataque electrónico (EA) en nombre del CDT-FC, la autoridad puede ser retenida por el CDT-FC o ejecutada por su representante designado, normalmente la J-3. La autoridad de control de guerra electrónica (EWCA),. Las operaciones conjuntas en el espectro electromagnético (JEMSO). autoridad de control del espacio aéreo (ACA). ninguna de las anteriores.

Son las instalaciones, equipos, comunicaciones, procedimientos y personal esenciales para que un comandante planee, controle las operaciones de las fuerzas asignadas y agregadas en cumplimiento de las misiones impuestas. Sistema de autoridad, mando y control. Sistema de mando y control (C2). El enlace importante del mando y control. ninguna de las anteriores.

Es la condición lograda entre los sistemas de comunicaciones electrónicas o elementos de equipos de comunicaciones electrónicas cuando la información o las fuerzas pueden intercambiarse directa y satisfactoriamente entre ellos y/o sus usuarios. Interoperabilidad. Vigilancia. Reconocimiento. Seguridad.

Proporcionan comunicaciones; inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR); localización de blancos y sistemas de alerta de misiles balísticos. La precisión, velocidad e interoperabilidad de estos sistemas mejora el acceso a la información disponible para todos los niveles de mando y, por lo tanto, mejoran una perspectiva común del ambiente operacional. Sistemas de comunicaciones y de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Sistemas de seguimiento y de inteligencia y reconocimiento. Sistemas de mando y de inteligencia, control y reconocimiento. Todas las anteriores.

Son las capacidades operacionales, organizacionales y técnicas en todo el MDN para operar y defender sus redes de información. incluyen, sin limitación, administración empresarial, seguridad de la red y administración del contenido. operaciones de red (NETOPS). Planeamiento del sistema de comunicaciones. Un nodo. sistemas informáticos.

Relacione los Siguiente términos en la FCG conjunta Mando y Control. REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN DE LAS PROPIAS TROPAS. Un requerimiento de información crítica del comandante (RICC). Un requerimiento de información. Un nodo.

Categorías. Un requerimiento prioritario de inteligencia (RPI). Un requerimiento de información de las propias tropas (RIPT). Neutral.

Es el ciclo diario deliberado de mando, estado mayor y actividades de la unidad destinado a sincronizar las operaciones actuales y futuras consta de un ciclo de informes, reuniones y requerimientos de reportes de sus operaciones diarias. facilita la toma de decisiones efectiva, las acciones eficientes del estado mayor y la administración de información dentro del PDM y con el PDM superior, de apoyo y subordinado. CONOPS. Ritmo de batalla. BSOE. SOE.

Relacione las siguientes definiciones de la "Creación del conocimiento compartido": Toma de Decisiones - Sabiduría. Compartir -conocimiento para crear un -Entendimiento Compartido. Gestión de la Información - Datos.

Es la administración y empleo eficiente de procedimientos y sistemas de información para recolectar, guardar, procesar, mostrar, diseminar y proteger datos, información y productos derivados del conocimiento. El proceso tecnológico. La gestión de la información (IM). administrar los recursos. Ninguna de las anteriores.

Sistemas de Mando y Control: Colaboración. Capacidades de colaboración.

Son el enlace principal para implementar comunicación estratégica en el contexto de sus estrategias del teatro de operaciones y durante operaciones conjuntas específicas; El término comunicación estratégica (CE) es un aspecto de la guía estratégica y se refiere a las actividades del Gobierno Nacional a nivel ministerio. juegan un papel determi- nante en la comunicación estratégica, principalmente por medio de operaciones de información (IO), asuntos públicos (PA) e incluso el apoyo de la defensa a la di- plomacia pública (ADDP). Comandante de comando conjunto CDT-CCON. Comandante de fuerza conjunta CDT-FC. Comandante de Comando Específico. Comandante de fuerza específica.

Diseña la estrategia de comunicaciones para proporcionar intención, objetivos, guía temática y el proceso por el cual operaciones de información, asuntos públicos (PA) y otros medios relacionados con la comunicación estratégica coordinan e integran sus esfuerzos y aseguran la consistencia de mensajes, actividades y operaciones hasta el nivel más bajo. Comandante de comando conjunto CDT-CCON. Comandante de fuerza conjunta CDT-FC. Comandante de Comando Específico. Comandante de fuerza específica.

Es el proceso para coordinar y sincronizar narrativas, temas, mensajes, imágenes, operaciones y acciones para garantizar su integridad y consistencia hasta el mínimo escalón táctico en todas las actividades de comunicación relevantes. La sincronización de comunicaciones del comandante (SCC). Intercambio de información e inteligencia. Capacidades de colaboración. Ninguna de las anteriores.

Comando y Control. La narrativa. Encuentro de líderes clave. Los mensajes. Los temas estratégicos.

Es la posibilidad de pérdida impulsada por la probabilidad y la gravedad, causada por amenazas u otros peligros. El riesgo. La administración del riesgo. Un peligro. Ninguna de las anteriores.

Es una condición con el potencial de causar lesiones, enfermedades o muerte de personal; daño o pérdida de equipo o propiedad; o degradación de la misión. El riesgo. La administración del riesgo. Un peligro. Ninguna de las anteriores.

Es el proceso de identificar, evaluar y controlar riesgos que emergen de los factores operacionales y tomar decisiones que equilibran el costo de los riesgos con el beneficio de la misión. El riesgo. La administración del riesgo. Un peligro. Ninguna de las anteriores.

Incluye acciones que se ejecutan para desorientar deliberadamente a quienes toman las decisiones del adversario en cuanto a las capacidades militares, intenciones y operaciones de las fuerzas militares amigas, lo que ocasiona que el adversario realice acciones específicas (o no realice ninguna acción) que contribuirán al logro de la misión propia. Las operaciones civiles-militares (CMO). La decepción militar (MILDEC). Experticia de lenguaje, regional y cultural. Todas aplican.

Seleccione los pasos del Proceso de administración del riesgo. IDENTIFICAR LOS PELIGROS. EVALUAR LOS PELIGROS. DESARROLAR CONTROLES. IMPLEMENTAR CONTROLES. SUPERVISAR Y EVALUAR. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

Son las actividades del comandante ejecutadas por acción integral u otros escalones designados, que establecen, mantienen, influyen o explotan las relaciones entre las fuerzas militares, la población local y las instituciones, apoyando directamente el logro de los objetivos relacionados con el restablecimiento o mantenimienL,LLto de la estabilidad dentro de una región o nación anfitriona. Las operaciones civiles-militares (CMO). Decepción militar. Experticia de lenguaje, regional y cultural.

los Comandante deben desarrollar las habilidades de lenguaje, conocimiento regional y la conciencia cultural que le permiten operaciones conjuntas efectivas. Las fuerzas conjuntas desplegadas deben ser capaces de entender y comunicarse eficazmente con las poblaciones nacionales, oficiales locales y gubernamentales y asociados de coalición; esto capacidad de conoce como: Experticia de lenguaje, regional y cultural. Decepción militar. Operaciones civiles-militares. Asuntos públicos. Proceso de administración del riesgo.

Es el conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí que facilitan la comprensión del enemigo, el terreno, las condiciones del clima y las consideraciones civiles, Entender el ambiente operacional es fundamental para las operaciones conjuntas. función de conducción de la guerra Inteligencia. función de conducción de la guerra C2. función de conducción de la guerra Sostenimiento. función de conducción de la guerra Maniobra.

Es la secuencia de actividades mediante la cual la información se convierte en producto de inteligencia, resultante de la recolección, procesamiento, integración, evaluación, análisis e interpretación de la información disponible. preparación de inteligencia conjunta del ambiente operacional (JIPOE). Proceso de inteligencia conjunta. Ninguna de las anteriores.

La FCG inteligencia incluye el proceso de inteligencia. El proceso de inteligencia es la secuencia de actividades mediante el cual la información se convierte en producto de inteligencia. Comprende los siguientes componentes; seleccione cada uno: El planeamiento y la dirección de las actividades de inteligencia. Incluye la administración de actividades de CI para proteger contra el espionaje, sabotaje u homicidios. Recolección de datos. Procesamiento y explotación de los datos recolectados para producir información relevante. Análisis de información y producción de inteligencia. Difusión e integración de inteligencia con operaciones. Evaluación y retroalimentación relacionada con la efectividad y la calidad de la inteligencia. Consideraciones clave. solo consumidores de inteligencia.

los comandantes son responsables de asegurar que la inteligencia esté total- mente integrada a sus planes y operaciones. También son responsables[52] por la distribución de inteligencia e información para los comandos subordinados y, cuando sea lo apropiado, a los asociados interorganizacionales por medio de protocolos y sistemas establecidos. VIGILANCIA. RECONOCIMIENTO. INTELIGENCIA DE IDENTIDAD (I2).

Es el conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí, que proveen el uso colectivo y coordinado de los fuegos conjuntos, mediante el proceso de selección y priorización de blancos, es utilizar las armas disponibles y otros sistemas para crear un efecto específico letal o no letal en un blanco. función de conducción de la guerra Fuegos. función de conducción de la guerra C2. función de conducción de la guerra Sostenimiento. función de conducción de la guerra Maniobra.

Son fuegos entregados durante el empleo de unidades de dos o más Fuerzas, en acción coordinada, para producir efectos deseados en apoyo de un objetivo común. Comúnmente, producen efectos destructivos, pero existen ciertas formas y medios (como el ataque electrónico [EA]) que pueden emplearse con una mínima o ninguna destrucción física como resultado. función de conducción de la guerra Fuegos. Fuegos Conjuntos. función de conducción de la guerra Sostenimiento. función de conducción de la guerra Maniobra.

La función de fuegos abarca varias tareas asociadas con un número misiones y procesos, entre las que figuran: Desarrollar la designación de blancos conjuntos. Proporcionar apoyo de fuego conjunto. Contrarrestar amenazas aéreas y de misiles. Interdecir capacidades del enemigo. Conducir ataque estratégico. Emplear capacidades relacionadas con la información. Evaluar los resultados del empleo de fuegos.

Denunciar Test