MG - Endogamia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MG - Endogamia Descripción: Recopilación test mejora genética UCM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A medida que aumenta la endogamia en una población más se parecerán fenotípicamente los individuos de esa población. V. F. El tamaño efectivo de una población depende del número de machos y del número de hembras que dejan descendencia. V. F. El tamaño efectivo y el tamaño real de una población tienden a diferenciarse en la medida que cada reproductor tienda a dejar un único hijo a la generación siguiente. V. F. En poblaciones pequeñas el fenómeno de deriva genética origina un incremento en la frecuencia de los genotipos heterocigotos y una reducción de los homocigotos. V. F. El tamaño efectivo de una población será más parecido al real si los reproductores que dejan mayor número de descendientes son los que tienen un mayor nivel genético. V. F. El aprovechamiento de la heterosis, mediante técnicas de cruzamiento tiene interés cuando los caracteres a mejorar manifiestan bajas heredabilidades. V. F. Los programas de mejora basados en técnicas de cruzamiento son más eficaces en el caso de desear la mejora de caracteres reproductivos con heredabilidades reducidas. V. F. En una población pequeña, con el tiempo, ocurrirá que los individuos que la componen tendrán una mayor proporción de genes en homocigosis. V. F. Cuando se cruzan individuos de dos razas diferentes, como consecuencia del efecto no aditivo de los genes puede surgir el fenómeno de la heterosis. V. F. La aptitud combinatoria específica es fundamentalmente consecuencia de las interacciones entre y dentro de genes. V. F. El aumento de la endogamia en una población puede, en determinadas condiciones, permitir un incremento en la media fenotípica de dicha población. V. F. El fenómeno de deriva genética provoca, entre otros efectos, que las frecuencias de los genes sean más parecidas entre las diferentes subpoblaciones. V. F. En una población cerrada, con apareamiento aleatorio, la endogamia nunca se reducirá, siempre aumentará. V. F. En poblaciones pequeñas el fenómeno de deriva genética da lugar a una frecuencia de genotipos heterocigotos mayor de la esperada. V. F. Un tamaño efectivo pequeño es sinónimo de un gran incremento en endogamia por generación. V. F. La aptitud combinatoria general depende fundamentalmente de la acción aditiva de los genes. V. F. Para mejorar en una población los caracteres de comportamiento, que tienen heredabilidades elevadas, la mejor estrategia sería cruzar con individuos de otras razas alejadas que manifestaran “mejor” comportamiento con el fin de explotar el vigor híbrido que obtendríamos en la F1. V. F. El fenómeno de la heterosis cuando se cruzan individuos de dos razas diferentes surge como consecuencia de la explotación por cruzamiento del efecto aditivo de los genes. V. F. La consanguinidad y la heterosis serán más elevadas cuánto mayor sea el valor de la desviación de la dominancia. V. F. Cuando se practica el cruzamiento industrial entre dos razas puras de tal forma que todos los descendientes F1 se sacrifican estamos explotando fundamentalmente la heterosis de sus madres. V. F. Los programas de mejora basados en técnicas de cruzamiento son más eficaces en el caso de caracteres morfológicos con heredabilidades elevadas. V. F. Si un carácter manifiesta una heredabilidad muy baja, un importante incremento en consanguinidad dará lugar, con mucha probabilidad, a elevadas reducciones en el valor fenotípico de ese carácter. V. F. La heterosis es consecuencia de la acción aditiva de los genes. V. F. El fenómeno de la complementariedad cuando se cruzan individuos de dos razas diferentes surge como consecuencia de la explotación por cruzamiento del efecto no aditivo de los genes. V. F. Los sistemas de cruzamiento entre líneas o razas resultan de gran interés para mejorar caracteres que en la F1 manifestarán características intermedias por tener heredabilidad reducida y elevada heterosis. V. F. Los sistemas de cruzamiento entre líneas o razas resultan de gran interés cuando lo que deseamos es explotar la complementariedad en aquellos caracteres que previamente han mostrado una elevada depresión consanguínea. V. F. Los sistemas de cruzamiento entre líneas o razas resultan de gran interés para la mejora de caracteres que con heredabilidades elevadas, en la F1 mostrarán un fuerte incremento debido al vigor híbrido. V. F. Los sistemas de cruzamiento entre líneas o razas resultan de gran interés cuando deseamos explotar la posible heterosis que pueda existir entre 2 razas o líneas. V. F. Mediante un incremento moderado de la consanguinidad es posible lograr incrementos moderados en el promedio de un carácter cuantitativo. V. F. El aprovechamiento de la heterosis, mediante cruzamiento, tiene interés cuando los caracteres a mejorar manifiestan heredabilidades elevadas. V. F. El tamaño, o censo efectivo de una población en la que la proporción de sexos es muy diferente es más dependiente del sexo menos frecuente. V. F. El fenómeno de la complementariedad que se puede apreciar en individuos híbridos resulta de la acción no aditiva de los genes. V. F. La aptitud combinatoria general depende fundamentalmente de las interacciones entre y dentro de genes. V. F. Hembras resultado del cruzamiento de dos líneas o razas genéticamente diferentes manifestarán mejoras en los caracteres reproductivos gracias al vigor híbrido. V. F. El incremento en consanguinidad a medio y largo plazo se minimiza utilizando preferentemente animales con el menor coeficiente de Relación Media. V. F. El coeficiente de consanguinidad es la probabilidad de que dos alelos de cualquier locus tomado al azar, sean diferentes por descendencia. V. F. Como consecuencia del proceso dispersivo se produce un aumento progresivo de los individuos heterocigotos en una población. V. F. A menor tamaño, o censo efectivo, menor incremento en endogamia por generación. V. F. El cambio en las frecuencias alélicas como consecuencia del muestreo es aleatorio, no se puede predecir en dirección aunque sí en magnitud. V. F. A menor tamaño, o censo efectivo, mayor incremento en endogamia por generación. V. F. La manifestación de la heterosis en algunos caracteres surge al cruzar individuos de razas genéticamente diferentes debido al efecto aditivo de los genes. V. F. En un sistema de cruzamiento entre varias poblaciones (razas, líneas, estirpes, etc.) genéticamente distintas, la aptitud combinatoria específica que pueda surgir es fundamentalmente consecuencia de la acción aditiva de los genes. V. F. Una de las consecuencias del proceso dispersivo es que los individuos cada vez se hacen más diferentes dentro de las subpoblaciones. V. F. El proceso dispersivo produce fluctuaciones en las frecuencias alélicas, pero no se van a producir cambios en las frecuencias genotípicas. V. F. El coeficiente de coascendencia entre dos individuos es equivalente a la consanguinidad de un hipotético hijo de ambos. V. F. El coeficiente de endogamia es una medida del proceso dispersivo. V. F. El tamaño efectivo nos sirve para predecir la tasa de consanguinidad en una población o para describir una población en términos de consanguinidad. V. F. Los caracteres que manifiestan elevadas heredabilidades son los más adecuados para ser explotados mediante cruzamiento. V. F. La selección recíproca recurrente es útil como técnica de absorción. V. F. |