MHM Test preguntas final temario completo MGH 2011
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MHM Test preguntas final temario completo MGH 2011 Descripción: Test completo. Higiene en el medio hospitalario. Pruebas libres. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Al conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que se emplea en ella se denomina: a) Unidad de enfermería. b) Sala de hospitalización. c) Unidad del paciente. d) Sala de enfermería. 2. La temperatura ambiental recomendada para la unidad del paciente es de: a) 20-22 ºC. b) 27-29 ºC. c) 15-20 ºC. d) 30-32 ºC. 3. No se incluye dentro de las condiciones atmosféricas: a) La humedad. b) El ruido exterior. c) La ventilación. d) La temperatura. 4. Se consideran espacios específicos que forman parte de la unidad de enfermería: a) El almacén de lencería. b) El cuarto de "sucio". c) El office o cocina. d) Todas las anteriores. 5. Las dimensiones de la cama, en cuanto a la longitud, pueden variar: a) De 200 a 300 cm. b) De 190 a 200 cm. c) De 180 a 190 cm. d) De 150 a 200 cm. 6. La cama que puede adoptar cualquier posición, gira en el sentido circular, y se utiliza para lesionados medulares se llama: a) Electrocircular. b) Traumatológica. c) De levitación. d) RotoRest. 7. ¿Cuál de estos colchones no se utiliza en la prevención de las úlceras por presión?. a) Alternanting. b) De muelles. c) De esferas fluidificado. d) De agua. 8. ¿Qué accesorios son imprescindibles para que el paciente pueda realizar pequeños desplazamientos en la cama?. a) Cuñas tope. b) Centinelas de noche. c) Arco de protección. d) Triángulo de Balkan. 9. Para evitar caídas del paciente encamando, se utiliza como accesorio: a) Arco de cama. b) Estribo o triángulo de Balkan. c) Barandillas o reja de seguridad. d) Protectores de barandilla. 10. Es falso que sea una norma general, en el arreglo de la cama: a) Explicar el procedimiento al paciente. b) Colocar el caro de sucio junto a la cama. c) Preparar previamente todo el equipo necesario. d) Cambiar a cama por la mañana. 11. La cama en la que hay un paciente, pero que no la ocupa en el momento de hacerla, se llama: a) Abierta. b) Ocupada. c) Quirúrgica. d) Cerrada. 12. En la técnica de arreglo de la cama, la diferencia entre la cerrada y la abierta es la siguiente: a) Se deja abierta aunque no esté el paciente. b) Se recoge la ropa dela cama bajo el colchón. c) Se añade al equipo el pijama o camisón, la bata y las toallas. d) No hay diferencias. 13. En la cama quirúrgica: a) Se retira toda la ropa que cubrirá al paciente. b) No se colocará la almohada. c) Se puede poner un palo de campo. d) Todas son ciertas. 14. No se incluyen dentro de los mecanismo de transmisión por vía indirecta: a) El agua. b) Los alimentos. c) El aire. d) Los fómites. 15. Es cierto que los protozoos producen: a) Infecciones nosocomiales. b) Infestaciones. c) Parasitosis. d) Micosis. 16. ¿Cuál de estas medidas de prevención no se aplica sobre la fuente de infección?. a) La desinfección. b) El aislamiento. c) El tratamiento precoz. d) El saneamiento. 17. Es cierto que los estreptococos son: a) Cocos aislados. b) Bacilos que forman racimos. c) Cocos que forman cadenas. d) Bacilos que se agrupan en parejas. 18. La presencia de una enfermedad transmisible en una zona geográfica determinada se denomina: a) Infección esporádica. b) Epidemia. c) Pandemia. d) Endemia. 19. El portador precoz es aquel que se caracteriza por: a) Estar incubando la enfermedad infecciosa. b) Haber padecido la enfermedad infecciosa. c) No padecer la enfermedad infecciosa. d) Padecer la enfermedad infecciosa. 20. El periodo clínico de la enfermedad se caracteriza por: a) No presentar síntomas el paciente. b) La aparición de signos inespecíficos de carácter general. c) La aparición de los primeros síntomas. d) Ser el momento en que entra el microorganismo en el huésped. 21. Cuando el microorganismo vive a expensas de materia orgánica en estado de descomposición hablamos de: a) Saprofitismo. b) Comensalismo. c) Parasitismo. d) Oportunismo. 22. El relación con la vía placentaria, es cierto que: a) Es una vía de eliminación de los microorganismos. b) Es una vía de entrada y salida de microorganismos. c) Es una vía de entrada de microorganismos. d) No se considera vía ni de entrada ni de salida. 23. ¿Cuál de estas medidas de prevención se aplica sobre los mecanismos de transmisión?. a) La vigilancia. b) La desparasitación. c) La quimioprofilaxis. d) La desratización. 24. ¿Cuál de estas enfermedades está producida por una bacteria?. a) Rabia. b) Hepatitis. c) Meningitis. d) Candidiasis. 25. Los priones son: a) Bacterias unicelulares. b) Formas acelulares constituidas por proteínas. c) Virus oportunistas. d) Parásitos pluricelulares. 26. Señala la respuesta correcta: a) El uso de un drenaje cerrado es un sondaje vesical, pero no es una medida de prevención de as infecciones urinarias. b) Las bacteriemias nunca son secundaras a otras infecciones. c) La desinfección y la esterilización son medidas de prevención de eficacia razonable. d) Las medidas de asepsia en el quirófano son medidas de prevención de las infecciones de la herida quirúrgica. 27. Dentro de las medidas de prevención de eficacia probada, se incluyen: a) Los procedimientos de aislamiento. b) La preparación quirúrgica del paciente. c) El control del suelo y de las paredes. d) La desinfección del suelo y de las paredes. 28. La causa desencadenante de las infecciones urinarias en el ámbito hospitalario es: a) La anestesia. b) El cateterismo vesical. c) Las heridas abiertas. d) La intubación. 29. Las infecciones nosocomiales pueden producirse por: a) Cocos Gram negativos. b) Virus se la hepatitis. c) Legionella pneumoniae. d) Todas la respuestas anteriores son ciertas. 30. Los EPINE hacen referencia a: a) La prevención de las infecciones nosocomiales entéricas. b) Las prevención de las infecciones nosocomiales externas. c) La prevalencia de las infecciones nosocomiales en España. d) Las precauciones universales y de España. 31. Señala la respuesta correcta: a) El riesgo de que un paciente adquiera una infección nosocomial depende de su propia susceptibilidad. b) La prevalencia de las infecciones nosocomiales es menor en la mujeres que en los hombres. c) Los factores de riesgo intrínsecos son los de tipo exógeno. d) Los cocos no son agentes causales de infecciones nosocomiales. 31. La prevalencia relaciona: a) El número de infecciones nosocomiales con el número de pacientes en riesgo. b) El número de infecciones nosocomiales nuevas con el numero de pacientes dados de alta. c) El número de infecciones urinarias con el cateterismo vesical. d) El número de infecciones nosocomiales con el número de intervenciones quirúrgicas con riesgo de infección. 32. No es factor de riesgo extrínseco: a) La traqueotomía. b) La situación de inmunodeficiencia del paciente. c) La colocación de una sonda nasogástrica. d) La colocación de un catéter vascular. 34. ¿Cuál de estos microorganismos no suele producir una infección nosocomial?. a) Clostridium tetani. b) El virus de la hepatitis. c) El virus de la rubeola. d) Staphylococcus aureus. 35. ¿Qué tipo de herida quirúrgica puede infectarse con más facilidad?. a) La limpia. b) La contaminada. c) La limpia contaminada. d) La sucia. 36. La desinfección concomitante debe llevarse a cabo: a) Mientras el paciente se somete a las pruebas necesarias para llegar a un diagnóstico. b) Siempre que el médico lo estime conveniente. c) Mientras el paciente permanece ingresado. d) Mientras termina el período de aislamiento. 37. El lavado de manos aséptico requiere un tiempo de enjabonado de: a) 30-40 segundos. b) 10-15 segundos. c) 15-35 segundos. d) 40-50 segundos. 38. Para quitarse la mascarilla, lo primero que hay que hacer es: a) Desatar las cintas superiores. b) Altar las cintas inferiores. c) Desatar las cintas inferiores. d) Atar las cintas superiores. 39. ¿Cómo debe quitarse la bata en el caso de que no se caya a volver a utilizar?. a) Envolviéndola con el exterior hacia dentro. b) Con los guantes puestos para evitar cualquier tipo de contaminación. c) Resbalando por los brazos y sacando las dos manos al mismo tiempo. d) Cogiéndola por el exterior y colgándola con las mangas hacia dentro. 40. ¿Cuál es le procedimiento y orden de colocación de las prendas de aislamiento?. a) Lavado de manos, calzas, gorros, mascarilla, bata y guantes. b) Lavado de manos, gorro, gafas, mascarilla, calzas y guantes. c) Lavado de manos, calzas, gorro, mascarilla, gafas, bata y guantes. d) Lavado de manos, mascarilla, gorro, gafas, calzas, bata y guantes. 41. Para colocarse los guantes: a) La mano izquierda coge el guante derecho por el exterior. b) La mano derecha, enguantada, coge el guante izquierdo por el exterior. c) Las dos manos pueden tocar el exterior. d) La mano derecha coge el guante izquierdo por el exterior. 42. El el lavado de manos por fricción es correcto utilizar: a) Povidona yodada al 7,5%. b) Clorhexidina al 4%. c) Jabón antiséptico al 10%. d) Solución alcohólica. 43. ¿Qué tipo de medidas debe adaptar el personal sanitario, en caso de sida o de hepatitis?. a) Aislamiento general. b) Precauciones entero respiratorias. c) Precauciones universales. d) Aislamiento respiratorio temporal. 44. El aislamiento común también se denomina: a) Técnica de la doble bolsa. b) Técnica de barrera. c) Técnica de protección. d) Técnica de aislamiento estricto. 45. ¿Qué aislamiento se usa con la tuberculosis o la neumonía?. a) Estricto. b) Entérico. c) Protector. d) Respiratorio. 46. En relación con la mascarilla, esta debe colocarse: a) Antes de lavarse las manos. b) Antes de ponerse la bata y los guantes. c) Después de lavarse as manos y ponerse los guantes. d) De tal forma que solamente cubra la boca. 47. Se llama DMSU a: a) Los dispositivos y materiales sanitarios de urología. b) Diversos métodos sanitarios únicos. c) Dispositivos médicos de un solo uso. d) Ninguno de los anteriores. 48. La parte activa de un instrumento de uso sanitario es: a) La punta o extremo de este. b) La parte que entrará en contacto con los tejidos. c) La parte que puede tener o no dientes, punta roma o aguda, etc. d) Todas las respuestas son correctas. 49. En cuanto al mantenimiento del material, señala la afirmación falsa: a) Cada material debe usarse para el uso previsto. b) Antes de la primera esterilización hay que lavarlo a mano. c) Al terminar de limpiarlo se secará. d) Se lubricará si fuese preciso. 50. En cuanto a la lubricación: a) En las lavadoras se hace de forma automática. b) A mano se hace por aplicación directa o vaporización. c) Las respuestas a) y b) son ciertas. d) Ninguna respuesta es cierta. 51. No es una causa de deterioro del material: a) Usar productos de limpieza inadecuados. b) Dejar sin limpiar el material nuevo. c) Dejarlo almacenado mucho tiempo. d) Dejar residuos sobre la superficie. 52. Son materiales de exploración: a) Depresor lingual, oftalmoscopio y espejo frontal. b) Estetoscopio, pinzas de campo y pinzas de Alis. c) Cefalómetro, pinza de Forester y separador de Roux. d) Estetoscopio, laringoscopio y pinza de disección recta. 53. El instrumental que se emplea para sujetar los paños o campos quirúrgicos se llama: a) De diéresis. b) De sujeción. c) De talla,. d) De aprehensión. 54. No es un instrumental de hemostasia: a) Pinza de Pean. b) Pinza de Kocher. c) Pinza de Crile. d) Estilete. 55. Los materiales que facilitan la visión de los tejidos y órganos durante la intervención quirúrgica son de: a) Exposición. b) Disección. c) Aprehensión. d) Exploración. 56. Es un hijo de sutura no reabsorbible: a) La seda. b) El lino. c) Las respuestas a) y b) son ciertas. d) El catgut. 57. Decimos del material que tiene un sistema de cierre que lo deja fijo, que es: a) Regulable. b) De mordida. c) Ajustable. d) Autorretentivo. 58. Para retinar suturas s suele emplear: a) Tijera de Metzenbaum. b) Tijera de Littaver. d) Tijera de Mayo. d) Tijera de vendajes. 59. Entre el material de síntesis se encuentran: a) Portaagujas de Mayo-Hegar. b) Portaagujas de Mathiew. c) Agujas de sutura. d) Todas las anteriores. 60. Acerca del carro de curas, no es cierto que: a) Tiene dos bandejas, ruedas y recipiente de sucio. b) Existe en todas las salas de hospitalización. c) Suele guardarse en la sala de curas o en el control. d) Lo repone la enfermera. |