mi evaluacion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() mi evaluacion Descripción: historia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema. La Planificación. La Organización. La Planificación Estrategica. El Control. Tiene como finalidad la determinación del curso concreto de las acciones que habrán de efectuarse en una actividad. La Organización. La Planificación. El Control. La Dirección. Cuál NO es una Características de la Planificación Estratégica. Se maneja información fundamentalmente externa. Normalmente cubre amplios períodos. Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección. Objetivo: El aspecto fundamental al planear es determinar los resultados que se esperan obtener. Cuál NO es un Elemento del concepto de Planificación. Objetivo: El aspecto fundamental al planear es determinar los resultados que se esperan obtener. Elección: La planificación implica la determinación, el análisis y la selección de la decisión más adecuada. Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes. Futuro: La planificación trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias. El siguiente concepto "Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea", corresponde a: Importancia de la Planificación. Definición de Planificación. Estratégica. Flexibilidad. Son verdades fundamentales de aplicación general que sirven como guías de conducta a observarse en la acción administrativa. Factibilidad. Principios de la Planificación. Elementos del concepto de Planificación. Objetivo. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograr, corresponde al concepto de: Unidad del Plan. Operativa. Estratégica. Factibilidad. Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos…, corresponde al concepto de: Principio de la Participación. De la Universalidad. Objetividad y cuantificación. Del cambio de estrategias. Cuál de los siguientes conceptos NO es un Principio de la Planificación. De la Racionalidad. De la Precisión del Plan. Táctica. De la Universalidad. Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales. Unidad del Plan. Del cambio de estrategias. Unidad del Plan. De la Racionalidad. Cuando un plan se extiende con relación al tiempo, será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que, la empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos. De la Precisión del Plan. De la Universalidad. Del cambio de estrategias. Objetividad y cuantificación. La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente. Del cambio de estrategias. Factibilidad. Unidad del Plan. De la Universalidad. Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos. Objetividad y cuantificación. De la Racionalidad. Del cambio de estrategias. Unidad del Plan. Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque va a regir acciones concretas. Unidad del Plan. De la Racionalidad. Del cambio de estrategias. De la Precisión del Plan. Cuando se carece de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya que mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que se coordinen serán, de manera necesaria, parcial o totalmente ineficaces. De la Precisión del Plan. De la Racionalidad. Factibilidad. Del cambio de estrategias. Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno solo para cada función. Factibilidad. Objetividad y cuantificación. De la Unidad de Dirección. Del cambio de estrategias. La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión. Objetividad y cuantificación. Del Principio del Compromiso. Factibilidad. De la Racionalidad. En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. De la Universalidad. Del cambio de estrategias. Unidad del Plan. Del Factor Limitante. La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la administración. Principio de inherencia. De la Precisión del Plan. Objetividad y cuantificación. Factibilidad. Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de estructurarlo. Del Factor Limitante. De la Unidad de Dirección. Principio de la Participación. Principio de inherencia. Cuál de los siguientes conceptos NO es una Ventaja de la Planificación Estratégica. Establece los objetivos y las metas institucionales, proyectándolos en el tiempo. Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general. Plantea en el presente las posibilidades de futuro. Plantea en el presente las posibilidades de futuro. Puede requerir cambios profundos en la estructura orgánica y en la plantilla del personal, lo que provoca desajustes y resistencia al cambio. Principios de la Planificación. Niveles de la Planificación. Ventajas de la Planificación Estratégic. Limitaciones de la Planificación Estratégica. Cuál de los siguientes conceptos NO es una Limitación de la Planificación Estratégica. Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general. Para su diseño se requieren conocimientos profundos sobre planificación. Sus beneficios no siempre se ven en el corto plazo. Puede requerir cambios profundos en la estructura orgánica y en la plantilla del personal. Mejoramiento en el desarrollo de un proceso o sistema existente, en términos de efectividad, que incluye eficiencia y eficacia reales. Operativa. Estratégica. Táctica. Propósitos o Misiones. Es el nivel mínimo de colaboración por puesto de trabajo, en relación con las actividades directas de implantación de algún procedimiento. Táctica. Operativa. Factibilidad. Propósitos o Misiones. Cuál de los siguientes conceptos NO es una característica principal de la Planificación táctica. Se da dentro de las orientaciones producidas por la planificación estratégica. Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio. Se maneja información externa e interna. Trata con actividades normalmente programables. Cuál de los siguientes conceptos NO es una característica principal de la Planificación Operacional. Se maneja información externa e interna. Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planificación estratégica, y táctica. Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico. Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión. Cuáles son Tipos de Planes en los siguientes enunciados. Propósitos o Misiones, Estrategias, Políticas, Programas, Reglas y Probabilidades. Propósitos o Misiones, Factibilidad, Políticas, Programas, Reglas y Presupuestos. Propósitos o Misiones, Objetivos o Metas, Estrategias, Políticas, Programas, Reglas y Presupuestos. Propósitos o Misiones, Estrategias, Objetividad, Cuantificación, Reglas y Presupuestos. Identifica el propósito básico, función o tarea de una Empresa o dependencia. Objetivos o Metas. Propósitos o Misiones. Estrategias. Presupuestos. Son los fines que se persiguen por medio de una actividad, de una u otra índole. Estrategias. Presupuestos. Propósitos o Misiones. Objetivos o Metas. Son los objetivos básicos de Largo Plazo, de una Empresa o Institución y la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento. Estrategias. Objetivos o Metas. Políticas. Propósitos o Misiones. Es un conjunto de acciones que se llevan a cabo, para lograr un determinado fin, proviene del Griego (Stratos) = Ejército y (Agein) = Conductor, Guía. Literalmente “Guía de los Ejércitos. Políticas. Objetivos o Metas. Estrategias. Propósitos o Misiones. Son enunciados o criterios generales que orientan o encausan -Pensamientos en la Toma de Decisiones. Propósitos o Misiones. Políticas. Objetivos o Metas. Presupuestos. Son planes por medio de los cuales se establece un método, para El manejo de actividades futuras. Objetivos o Metas. Procedimientos. Estrategias. Procedimientos. Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de acción dado. Programas. Procedimientos. Objetivos o Metas. Políticas. Exponen acciones u omisiones específicas, no sujetas a la Discrecionalidad de cada persona. Ej. No Fumar. Estrategias. Presupuestos. Reglas. Políticas. Es la formulación de resultados esperados, expresados en términos numéricos. Propósitos o Misiones. Presupuestos. Procedimientos. Objetivos o Metas. La planificación, se inicia a partir de la definición de los propósitos, éstos son los fines esenciales o directrices que definen la razón de ser, naturaleza y carácter de cualquier grupo social. Premisas. Objetivos. Políticas. Propósitos. Cuál de la siguientes afirmaciones NO es una Características de los Propósitos. Sirven de cimiento para los demás elementos de la planificación. Deben darse a conocer a todos los miembros de la empresa. Deben implantarse, si es que no se han considerado. Son básicos o trascendentales, porque constituyen el fundamento de los demás elementos. Cuál de los siguientes conceptos NO es una Importancia de los Propósitos. Sirven de cimiento para los demás elementos de la planificación. Permiten orientar a los responsables de la planificación sobre el curso de acción. Deben darse a conocer a todos los miembros de la empresa. Identifican a la empresa ante el personal y la sociedad. Son suposiciones o hipótesis que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectarán el curso en que va a desarrollarse el plan. Propósitos. Premisas. Objetivos. Programas. Las Premisas pueden ser: Positivas y Negativas. Abiertas y Cerradas. Directas e Indirectas. Internas y Externas. Cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de los propósitos (variaciones de capital, ausentismo, rotación de personal…. Premisas Internas. Internas y Externas. Directas e Indirectas. Positivas y Negativas. Son factores o condiciones del entorno cuyo origen es ajeno a la empresa, pero que pueden tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que por lo mismo, deben tomarse en cuenta al planear. Directas e Indirectas. Internas y Externas. Premisas Externas. Premisas Internas. Representan los logros que la empresa espera obtener cuantitativa y cualitativamente, a realizar en un tiempo determinado. Políticas. Objetivos. Propósitos. Premisas. Son guías para orientar la acción; son lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra vez dentro de una organización. Objetivos. Propósitos. Premisas. Políticas. Son un esquema en donde se establece la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos. Programas. Políticas. Objetivos. Propósitos. Son programas en los que se les asignan cifras a las actividades; implican una estimación de capital, de los costos, de los ingresos. Propósitos. Premisas. Presupuestos. Objetivos. Permiten establecer la secuencia para efectuar las actividades rutinarias y específicas; se establecen de acuerdo con la situación de cada empresa, …. Premisas. Procedimientos. Propósitos. Objetivos. Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna,. Objetivos. Propósitos. Premisas. Investigación. La …………………….. de una organización se inicia en la alta gerencia de la organización, ya que ella toma las decisiones más representativas para la empresa u organización. Planeación. La Organización. La Planificación Estrategica. El Control. El concepto, "Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996), es una: Planeación. La Planificación Estrategica. Definición de Planificación. La Organización. Cuántos Propósitos de la Planificación existen: Cuatro. Dos. Uno. Cinco. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios. Definición de Planificación. Significado de la Planificación. La Planificación Estrategica. Propósitos de la Planificación. Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Significado de la Planificación. La Planificación Estrategica. Propósitos de la Planificación. Definición de Planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. Cuáles son: Gerencial y Admnistrativa. Táctica y Técnica. Estratégica y Operativa. Estructural y Descriptiva. Organizar es agrupar las actividades para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cada grupo un administrador con autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar. Admnistración. Organización. Dirección. Planeación. Proceso para identificar y agrupar el trabajo que ha de hacerse, definir y delegar las obligaciones y autoridad y establecer relaciones con el fin de hacer posible que las personas trabajen juntas de un modo más efectivo. Planeación. Organización. Supervisión. Concepto de Organización. Cual de los siguientes conceptos NO es un Principio de la Organización. "Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996). Alcance de la Dirección: hay un límite en el número de personas que un individuo puede dirigir de modo efectivo. Eficiencia: toda organización deberá llenar la finalidad con un costo mínimo. Flexibilidad: tiene que adaptarse a los cambios. Es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de una organización social. Desarrollo. Cooperación. Integración. Socialización. Es la función administrativa que se ocupa de dotar de ………………………. a la estructura de la ……………………….a través de una adecuada y efectiva selección de personas.. Recursos-Empresa. Personal-Organización. Habilidades-Grupo. Sentimientos-Compañía. El ………………………. busca desenvolver las cualidades innatas que cada persona tiene, para obtener su máxima realización posible dentro de la organización. Integración. Organización. Supervisión. Desarrollo. ………………………. es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones esperados. La motivación. Organización. Supervisión. Desarrollo. Cuál de los siguientes conceptos NO se encuentra en la Jerarquia de Necesidades de MASLOW. Fisiologicas. Estima. Habituales. Ser. ……………………..también conocida como Teoría de los dos Factores o Teoría Bifactorial establece que los factores que generan insatisfacción en los trabajadores son de naturaleza totalmente diferente de los factores que producen satisfacción. Teoría X y Teoría Y (Douglas Mc Gregor). Teoría de la Motivación-Higiene (Frederick Herzberg). Jerarquía de las Necesidades (Abraham Maslow). Teoría E.R.C. (Clayton Alderfer). ……………………...es un primer intento de clasificar las motivaciones humanas y comprender su incidencia sobre la conducta. Teoría X y Teoría Y (Douglas Mc Gregor). Teoría de la Motivación-Higiene (Frederick Herzberg). Teoría E.R.C. (Clayton Alderfer). Jerarquía de las Necesidades (Abraham Maslow). El siguiente concepto "Los planteamientos de Mc Gregor pretenden dar cuenta de los supuestos que subyacen en las acciones de los gerentes, y de las consecuencias de esas acciones sobre sus empleados. Corresponden a: Teoría X y Teoría Y (Douglas Mc Gregor). Teoría de la Motivación-Higiene (Frederick Herzberg). Teoría E.R.C. (Clayton Alderfer). Jerarquía de las Necesidades (Abraham Maslow). ……………………considera que los seres humanos tienen tres tipos básicos de necesidades: necesidades de existencia (E), que requieren la provisión de los requisitos materiales para la subsistencia del individuo y de la especie. Teoría X y Teoría Y (Douglas Mc Gregor). Teoría de la Motivación-Higiene (Frederick Herzberg). Teoría E.R.C. (Clayton Alderfer). Jerarquía de las Necesidades (Abraham Maslow). Es también conocida como Teoría de las tres necesidades. Plantea que una vez que el individuo ha logrado satisfacer sus necesidades básicas o primarias.. Teoría X y Teoría Y (Douglas Mc Gregor). Teoría de las Necesidades Secundarias (David Mc Lelland). Teoría E.R.C. (Clayton Alderfer). Jerarquía de las Necesidades (Abraham Maslow). ………………………..da cuenta de los factores que inciden en la motivación, por un lado, y de las variables que junto con la motivación afectan el desempeño esperado de los trabajadores. Teoría X y Teoría Y (Douglas Mc Gregor). Teoría de las Necesidades Secundarias (David Mc Lelland). Teoría E.R.C. (Clayton Alderfer). Teoría de las Expectativas (Victor Vroom, Edward Deci, Lyman Porter). ……………………..pretende explicar el efecto que tiene sobre la motivación la comparación que los individuos hacen entre su situación.. Teoría de la Equidad (J. Stacey Adams). Teoría de las Necesidades Secundarias (David Mc Lelland). Teoría E.R.C. (Clayton Alderfer). Teoría de las Expectativas (Victor Vroom, Edward Deci, Lyman Porter). ……………...busca determinar la influencia de las recompensas sobra la motivación intrínseca. Teoría de la Equidad (J. Stacey Adams). Teoría de las Necesidades Secundarias (David Mc Lelland). Teoría de la Evaluación Cognoscitiva (E. Deci, R. Ryan. R. De Charm). Teoría de las Expectativas (Victor Vroom, Edward Deci, Lyman Porter). …………………………………….destaca el papel motivador de las metas específicas en el comportamiento del individuo. Teoría de la Equidad (J. Stacey Adams). Teoría del Establecimiento de Metas (Edwin Locke). Teoría E.R.C. (Clayton Alderfer). Teoría de las Expectativas (Victor Vroom, Edward Deci, Lyman Porter). …………..................es un intento de explicación de lo que sucede cuando la realización de una actividad provoca en el individuo una sensación tan placentera que las persona la realizará, incluso aunque tenga un alto grado de dificultad, por el puro placer de hacerlo. Teoría de la Equidad (J. Stacey Adams). Teoría del Establecimiento de Metas (Edwin Locke). Teoría E.R.C. (Clayton Alderfer). Teoría del Flujo (Mihaly Csikszentmihalyi). …………………………………parte del hecho de que las organizaciones actuales no buscan la "sumisión" del trabajador, sino su compromiso y su iniciativa. Teoría de la Motivación Intrínseca (Kenneth Thomas). Teoría del Establecimiento de Metas (Edwin Locke). Teoría E.R.C. (Clayton Alderfer). Teoría del Flujo (Mihaly Csikszentmihalyi). ………………………………..es muy importante en una organización ya que mediante el control se puede verificar si las actividades se están siguiendo de acuerdo al plan establecido, sino es así tomar medidas correctivas para encausarse de nuevo. Teoría de la Motivación Intrínseca (Kenneth Thomas). Teoría del Establecimiento de Metas (Edwin Locke). El control. Teoría del Flujo (Mihaly Csikszentmihalyi). ………………………...es muy importante para crear gerentes eficaces, el desarrollo gerencial se refiere al progreso que hace una persona para aprender a administrar. Supervisión. El Desarrollo Gerencial. El control. La Motivación. Las principales áreas de Control en la empresa son: Gerencia, Contabilidad, Exportaciones y Recursos humanos. Oficina de Economia, Area de Producción, Relaciones Públicas, Control de Calidad. Ventas, Marketing, Logistica, Area Comercial, Atencion al Público. Áreas de producción, Área comercial, Área financiera, Área de Recursos Humanos. Los principales controles existentes en el área de producción son: Control de producción, Control de calidad, Control de costos, Control de los tiempos de producción. Control de las ventas, Control de Inspecciones, Control de material, Control de inventarios. Control de Gerencia, Auditoria de Contabilidad, Control de las Exportaciones y Control Personal. Control de la Oficina de Economia, Control de la Producción, Control de las comunicaciones, Control de Calidad. Cuál de los siguientes conceptos NO corresponde al área de producción. Control de producción. Control de calidad. Supervisión. Control de costos. |