option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MICRO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MICRO

Descripción:
MICRO AISLAMIENTO Y RECUENTO

Fecha de Creación: 2025/06/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica la correcta sobre la preparación de muestras. La fluidificación se usa para preparar muestras de orina. El centrifugado se utiliza para la preparar muestras líquidas con concentraciones grandes de microorganismos. Las inspecciones macroscópicas de las muestras para determinar donde recoger material para la siembra se hace en muestras como las de heces. Las muestras de drenaje cefalorraquídeo se preparan con el proceso de descontaminación.

Identifica cada imagen del material con su uso en el laboratorio de microbiología. Se usa sumergiéndola en al muestra líquida y obteniendo de 1 a 10 µl de la muestra. Se usa para la extensión de muestras líquidas por toda la superficie de la placa. Se usa con puntas esterilizadas para sembrar un volumen determinado en la placa. Genera una zona de 10 a 15 cm de trabajo estéril.

Identifica cada imagen del material con su uso en el laboratorio de microbiología. Se usa con puntas esterilizadas para sembrar un volumen determinado en la placa. Se usa para la extensión de muestras líquidas por toda la superficie de la placa. Genera una zona de 10 a 15 cm de trabajo estéril. Genera una zona de 10 a 15 cm de trabajo estéril.

Identifica cada imagen del material con su uso en el laboratorio de microbiología. Se usa con puntas esterilizadas para sembrar un volumen determinado en la placa. Genera una zona de 10 a 15 cm de trabajo estéril. Se usa para sembrar en picadura en medio sólido en tubo. Se usa sumergiéndola en al muestra líquida y obteniendo de 1 a 10 µl de la muestra.

Identifica cada imagen del material con su uso en el laboratorio de microbiología. Genera una zona de 10 a 15 cm de trabajo estéril. Se usa para la extensión de muestras líquidas por toda la superficie de la placa. Se usa con puntas esterilizadas para sembrar un volumen determinado en la placa. Se usa para sembrar en picadura en medio sólido en tubo.

Identifica cada imagen del material con su uso en el laboratorio de microbiología. Se usa para sembrar en picadura en medio sólido en tubo. Genera una zona de 10 a 15 cm de trabajo estéril. Se usa con puntas esterilizadas para sembrar un volumen determinado en la placa. Se usa para la extensión de muestras líquidas por toda la superficie de la placa.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones se hacen en el procedimiento de siembra?. El mechero Bunsen se enciende antes de poner el material. Las tapas de los tubos nunca deben tocar la mesa. Antes de empezar debemos comprobar que las placas de cultivo no están caducadas. La boca de los tubos se pasan por el mechero al destaparlo. Las placas de cultivo se deben colocar en la mesa boca arriba. Cogemos el asa de siembra con los dedos índice y pulgar de una mano y la pasmos por la mecha antes de coger la muestra. Con la misma mano que cogemos el asa cogemos el tubo de la muestra y con la otra mano retiramos la tapa. Una vez hayamos cogido la muestra tapamos el tubo. Esterilizar el asa de siembra una vez realicemos la siembra.

Llega una muestra de una cepa aislada de E. coli de una paciente con cistitis que no se ha curado utilizando los antibióticos de amplio espectro. Se le realiza un antibiograma. Siembra cualitativa. Siembra cuantitativa. Siembra en picadura. Siembra Maki.

Queremos identificar las cepas de E. coli que son móviles. Siembra cualitativa. Siembra en picadura. Siembra cuantitativa. Siembra Maki.

Muestra de un catéter con posible contaminación con E.coli. Siembra Maki. Siembra en picadura. Siembra cuantitativa. Siembra cualitativa.

Tenemos una muestra de orina de una cistitis seguramente de E.coli y queremos aislar UFC de la cepa en un Agar MacConkey. Siembra en picadura. Siembra Maki. Siembra cuantitativa. Siembra cualitativa.

indica qué técnica de siembra se utilizó. Técnica cualitativa. Técnica cuantitativa. Siembra en picadura. Técnica de Maki.

indica qué técnica de siembra se utilizó. Técnica cualitativa. Técnica cuantitativa. Siembra en picadura. Técnica de Maki.

indica qué técnica de siembra se utilizó. Técnica cualitativa. Técnica cuantitativa. Siembra en picadura. Técnica de Maki.

indica qué técnica de siembra se utilizó. Técnica de Maki. Técnica cuantitativa. Técnica cualitativa. Siembra en picadura.

Indica si las siguientes afirmaciones sobre las técnicas de aislamiento son verdaderas. Para la técnica de aislamiento en 4 cuadrantes no hay que cambiar de asa para sembrar en estría de un cuadrante a otro. En la técnica de aislamiento de agotamiento en cuadrante es igual que la técnica de estría simple pero estirando más la muestra. En la técnica de aislamiento de los 3 giros, cuando sembramos de nuevo, giramos la placa 45 grados y no cambiamos de asa. En la técnica de aislamiento de estría simple las colonias asiladas aparecen en la zona más alejada del inóculo.

De las siguientes afirmaciones marca cuáles son verdaderas con respecto a la estufa de incubación en el laboratorio de microbiología. Las placas o las gradillas deben colocarse a una distancia mínima de 12 mm del fondo de la estufa. Tiene dos puertas para poder ver el contenido y no abrir sin necesidad. No colocar las placas sobre el suelo de la estufa. Los estantes deben ser macizos para que facilite el aislamiento. No deberemos apilar las placas en torres de más de seis unidades. Los microaerófilos se incuban con concentraciones bajas de CO2. Se usan las cámaras de anaerobiosis para las bacterias aerobias facultativas. En las La cámaras de anaerobiosis se genera una atmósfera compuesta principalmente por hidrógeno y una concentración de CO2 del 10%. La mayoría de los patógenos se deben incubar a temperatura de 35-37 ºC. La humedad ambiental en una incubadora debe estar entre un 50 y un 60%.

En esta fase las bacterias son susceptibles a los antibióticos. Fase de muerte. Fase exponencial. Fase estacionaria. Fase de latencia.

En esta fase las células siguen vivas y pueden continuar metabolizando. Fase exponencial. Fase estacionaria. Fase de muerte. Fase de latencia.

En esta fase los microorganismos producen antibióticos. Fase exponencial. Fase de muerte. Fase estacionaria. Fase de latencia.

En esta fase los microorganismos se adaptan a nuevas condiciones. Fase exponencial. Fase estacionaria. Fase de latencia. Fase de muerte.

En esta fase los microorganismos se mueren. Fase estacionaria. Fase de latencia. Fase de muerte. Fase exponencial.

En esta fase no hay crecimiento pero sí gran actividad metabólica. Fase estacionaria. Fase de latencia. Fase de muerte. Fase exponencial.

En esta fase se cesa el crecimiento de la población. Fase de latencia. Fase estacionaria. Fase de muerte. Fase exponencial.

Indica si las siguientes afirmaciones sobre los métodos de recuento son verdaderas. En el método con cámara de recuento Petroff-Hausser se mide el número de microorganismos al microscopio, pero no se pueden distinguir células vivas de muertas. Los patrones de escala de McFarland son 11 y están formadas por suspensiones de sulfato de bario. El tamaño del poro de las membranas de nailon tiene que ser suficiente pequeño para que puedan pasar las bacterias a través de ellas. El método de recuento directo está recomendado para muestras con densidad bacteriana alta. Las diluciones seriadas se hacen a partir de la muestra, donde la primera es la muestra original y la segunda está diluida1:100. En uno de los métodos de recuento celular automatizado se calcula la diferencia de conductividad entre las bacterias y el fluido en el que están suspendidas. Podemos evitar sembrar muchas placas en el método de diluciones decimales seriadas si sembramos un volumen muy pequeño de cada dilución en una placa mediante estría paralelas equidistantes. El espectrofotómetro mide la absorbancia de la suspensión a 500-525 nm.

Denunciar Test