option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Micro

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Micro

Descripción:
2Parcial2

Fecha de Creación: 2023/10/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La enfermedad que provoca este microorganismo cursa con vómitos, se debe al consumo de alimento contaminado. Las altas concentraciones de esta toxina se han asociado a insuficiencia hepática fulminante. C perfringens. Chlamydia trachomatis. Bacillus cereus. Listeria monocytogenes.

La mujer puede hasta en un 80% ser asintomática en infecciones del aparato genital, pero se pueden volver sintomáticas con algunas manifestaciones clínicas como: cervicitis, endometritis, salpingitis, etc. El microorganismo causante de esto es un parásito intracelular estricto (parásito de energía) presenta en su ciclo dos formas: infecciona y no infecciosa. ¿De qué microorganismo se trata?. Chlamydia trachomatis. Chlamydia pneumoniae. Pseudomonas aeruginosa. Haemophillus ducreyi.

Los pacientes aquejados de hipogammaglobulinemia tienen una forma grave y prolongada de enfermedad por una de las siguientes bacterias?. C. jejuni. H. pylon. L monocytogenes. V. cholerae.

Qué factor de virulencia poseen Vibrio cholerae NO 01 y Vibrio vulnificus que les permite causar infecciones diseminadas?. Cápsula polisacárida. Producción de toxina colérica. Toxina de la zónula oclusiva. Enterotoxina colérica accesoria.

Enfermedad granulomatosa crónica que compromete cartílago nasal, huesos, orejas y afectación nerviosa con pérdida sensitiva. Existe predominio de macrófagos espumosos asociado a una deficiencia específica en respuesta celular ante los antígenos de este microorganismo, ¿qué bacteria está produciendo esta sintomatología y a cuál cuadro clínico puede generar?. Nocardia brasiliensis / Micetoma. Mycobacterium fortuitum / Infección cutánea. Mycobacterium leprae / Lepra lepromatosa. Mycobacterium leprae / Lepra tuberculoide.

Relacione. Escasas placas eritematosas o hipopigmentadas con infiltracion de linfocitos alrededor de un centro de cel epiteliales. Muchas maculas, papulas y nodulos eritematosos, destruccion de tejidos (cartilago nasal, huesos, orejas) y predominio de macrofagos espumosos.

Si usted recibe un paciente con un cuadro característico de cólera ¿qué es lo primero que indica al equipo de salud que establezca?. La reanimación cardiopulmonar. Aplicación de la antitoxina. Cuidar la permeabilidad aérea. Control hidroelectrolítico.

V. parahaemolyticus en pescados o mariscos crudos o mal cocidos produce: Diarrea. Celulitis. Bateriemia. Infecciones en heridas.

Este microorganismo puede causar infecciones linfocutáneas que pueden manifestarse en forma de ulceras y nódulos cutáneos a lo largo de los vasos linfáticos con afectación ganglionar regional. B anthracis. Corynebacterium diphteriae. Clostridium perfringens. Nocardia brasiliensis.

Mujer embarazada con infección por la siguiente bacteria, no tratada y que lleva a término su embarazo, puede presentar el siguiente cuadro clínico neumonía intersticial, periostitis y anomalías de SNC. Leptospira spp. Chlamydia spp. Brucella spp. Bacillus spp.

Estas bacterias secretan proteínas que inducen la formación de granulomas en bazo Hígado, médula ósea, ganglios linfáticos y a los riñones. Mycobacterium leprae. Rickettsia akan. Campylobacter fetus. Brucella abortus.

Estos microorganismos requieren N-acetilglucosamina y ácidos grasos saturados e insaturados de cadena larga para nutrirse. Treponema. Borrelia. Chlamydia. Leptospira.

¿Cuál de los siguientes métodos es el de elección para establecer el diagnóstico de la brucelosis?. Urocultivo. Hemocultivo. Coprocultivo. Cultivo de LCR.

¿De cuál microorganismo se debe de sospechar en caso de que se presenten personas inmunocomprometidas con datos de shock séptico, con lesiones bullosas o ampollas necrótico/hemorrágicas relacionados a la ingesta de ostiones, cangrejos, almejas, mejillones o cualquier otro crustáceo quitinoso además del contacto con agua marina, especialmente en pacientes hepatópatas o con enfermedades hematopoyéticas?. Legionella pneumophila. Leptospira interrogans. Pseudomona aeruginosa. Vibrio Vulnificus.

La replicación de este género de bacterias se produce en el citoplasma y el núcleo de las células endoteliales produciendo vasculitis. Chlamydias. Treponemas. Mycoplasmas. Rickettsias.

Enfermedad que se caracteriza por presentar una infección localizada de inicio con un periodo de incubación de 3-30 días, se forma una lesión inicial conocida como exantema cutáneo migratorio (ECM) y después se presenta malestar general, fatiga, cefalea, fiebre, malestar general, artralgias y artritis frecuente. ¿Cuál es el nombre de la enfermedad?. Rikettsia postulosa. Fiebre recurrente. Fiebre de las montañas rocosas. Enfermedad de Lyme.

Varón de 25 años acude a su consultorio con cuadro clínico de sífilis venérea y RPR reactivo, además manifiesta ser alérgico a la penicilina, ¿Qué tratamiento le indica?. Vacuna con el antisuero anti-treponema. Doxiciclina. Vancomicina. Desensibilizacion a la penicilina y posterior administracion del farmaco.

Una mujer de 80 años fue intervenida para colocarle una prótesis de cadera, tiempo después presentó una infección con una especie de Corynebacterium ¿Qué especie pudo haber sido?. C ulcerans. C jeikeum. C jejuni. C diphteriae.

Paciente masculino de 33 años, acude a consulta por severo dolor ocular, 17 horas después de que un pedazo de metal le entrara en el ojo derecho en su trabajo. La visión estaba reducida, párpados inflamados y equimóticos, conjuntiva edematosa, además un absceso corneal se comienza a formar. El paciente presenta 38°C y presenta leucocitosis en BH. Al examen microscópico del raspado corneal se observaron grandes bacilos Gram positivos. Se le administró gentamicina intravenosa, con dexametasona y gentamicina subconjuntivamente durante seis días con buena evolución. ¿Qué microorganismo creció en el cultivo del ojo infectado?. psudomonas aeruginosa. haemophilus aegyptius. bacillus cereus. chlamydia trachomatis.

Los infectados por esta bacteria pueden presentar de 40-50 episodios de tos diarios, que a menudo finalizan en vómitos y agotamiento. mycoplasma pneumoniae. pseudomonas aeruginosa. bordetella pertussis. legionella pneumophil.

Un varón de 45 años de edad que emigró a Estados Unidos hace cinco años; sufrió una lesión por punción en el tercio inferior de la pierna derecha cuando su podadora lanzó una astilla. Seis días después, advirtió espasmos en los músculos de la pierna derecha, el séptimo día los espasmos aumentaron. Al octavo día manifiesta espasmos musculares generalizados, especialmente en los músculos de la quijada. No pudo abrir la quijada acudió a urgencias. En urgencias el hombre se encuentra alerta y yace tranquilo en la cama. Una puerta en el pasillo se azota y el hombre manifiesta repentinamente un espasmo muscular general y su espalda se arquea. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico correcto?. carbunco. gangrena gaseosa. tetanos. botulismo.

Niña de 4 años presenta desde hace tres días fiebre (axilar: 38.1°C), odinofagia y, en los dos últimos días, sangre roja mezclada con la saliva. En la exploración se observa buen estado general, afebril, halitosis, amígdalas hipertróficas, con presencia de membranas ulcero-necróticas que se extienden hacia línea media, de color blanco-grisáceo y que sangran con facilidad al intentar desprenderlas. Es diagnosticada con amigdalitis y tratada con amoxicilina, fenilbutazona y una dosis de penicilina-G procaína. En un control clínico, a los 12 días del inicio de la enfermedad, aparece voz gangosa y regurgitación nasal del alimento, apreciándose parálisis velopalatina y estrabismo en ojo izquierdo, estas manifestaciones neurológicas desaparecen 15 días después de su presentación. En el cultivo de frotis faríngeo se desarrolló una flora bacteriana normal sin significación clínica; en el cultivo de un fragmento de membrana amigdalar, por siembra en placas agar-sangre, se desarrollan abundantes colonias de un bacilo grampositivo. C dyphteriae. B cereus. M tuberulosis. M leprae.

Enfermedad que se presenta en mujeres inmunocompetentes sin enfermedad respiratoria previa, no fumadoras, que suprimen el reflejo de la tos, las cuales muestran infiltrados lingulares o del lóbulo medio: brucelosis pulmonar. enfermedad de legionarios. sindrome de lady windermere. enfermedad de pontiac.

Durante los años en los que se presentó el fenómeno de "El Niño", las aguas de Mazatlán se calentaron considerablemente. Durante esta época, muchas personas que comían almejas y ostiones de estas aguas presentaron una enfermedad caracterizada por diarrea explosiva y cólicos moderadamente graves. La diarrea por lo general era liquida, pero en algunos pacientes era sanguinolenta. Por lo general tenía un inicio en las primeras 24hrs después de consumir el marisco. Los coprocultivos solían producir un bacilo gramnegativo patógeno. En estas circunstancias el microorganismo de interés es: V. cholerae. C. jejuni. V. vulnificus. V. parahaemolyticus.

Los pacientes con infecciones de la herida primaria por este microorganismo desarrollan una celulitis dolorosa, tumefacción, eritema con rápida progresión a vesiculas hemorrágicas y necróticas, con signos sistémicos, estas infecciones pueden alcanzar un 20-30% de mortalidad. ¿De cuál microorganismo se trata?. Pseudomonas aeruginosa. Leptospira sp. C jejuni. V vulnificus.

Biotipo más común de Corynebacterium diphtheriae. mitis. gravis. intermedius. belfanti.

Dato clínico característico de la gastroenteritis por Campylobacter. Dolor abdominal parecido a una apendicitis aguda. heces en agua de arroz. fiebre recidivante. diarrea secretora que afecta al instetino grueso.

Llega a urgencias niña de 4 años con esquema de vacunación incompleto, vive en una casa hogar. La tutora refiere que estos signos iniciaron hace 3 días con fiebre, llega al servicio con trismus, sialorrea, astenia, rigidez en la región cervical y espasmos generalizados. Dos semanas previas la niña había tenido un traumatismo en el pulgar derecho del pie con fractura expuesta recibiendo tratamiento sintomático y antibiótico ¿por qué se desarrolló este cuadro en primera instancia?. por actividad proteolitica de c tetani. porque la paiente debio haber recibido toxoide tetanico. Porque la niña no estaba vacunada contra botulismo. Porque el tratamiento antibiótico no fue el adecuado contra BG (+).

relacione las formas de bacillus cereus. arroz. carne, vegetales. enterotoxina termoestable. enterotoxina termolabil. vomitos.

Denunciar Test