option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Micro 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Micro 7

Descripción:
Micro 7

Fecha de Creación: 2023/03/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La curva oferta-precio para dos bienes 1 y 2: Mide las variaciones que experimenta la demanda de los dos bienes cuando varía el precio de uno de los bienes. Mide las variaciones que experimenta la demanda de uno de los bienes cuando varía su precio. Mide las variaciones que experimenta la demanda de los dos bienes cuando varía la renta del consumidor. Mide las variaciones que experimenta la demanda de los dos bienes cuando varían las preferencias del consumidor.

Si el precio del bien 1 se reduce, entonces un consumidor (con preferencias estrictamente convexas), para maximizar su satisfacción: Está dispuesto a renunciar a una menor cantidad del bien 2 a cambio de una unidad del bien 1. Está dispuesto a renunciar a una mayor cantidad del bien 2 a cambio de una unidad del bien 1. Compra menos del bien 2 puesto que se encarece en términos relativos. Compra más del bien 1 y menos del bien 2.

A Alfonso le resulta indiferente desayunar un café o un zumo de naranja; entonces, la curva oferta-precio: Tiene pendiente positiva. Tiene pendiente negativa. Se encuentra a lo largo del eje horizontal. Se encuentra a lo largo del eje del bien que tenga el precio más barato.

Si el precio de un bien que compra el consumidor aumenta: La satisfacción del consumidor aumenta. La satisfacción del consumidor se reduce. La relación marginal de sustitución en el óptimo se mantiene constante. La utilidad marginal por euro gastado no varía.

Si el precio de un bien se reduce: La utilidad del consumidor siempre aumenta. La utilidad del consumidor aumenta si compraba el bien antes de la variación en el precio. La utilidad del consumidor no aumenta. La utilidad del consumidor nunca se ve afectada.

La curva de demanda de un bien se obtiene maximizando la utilidad del individuo: Permitiendo que la renta y el precio del bien cambien y manteniendo los precios de los restantes bienes. Permitiendo que varíen los precios de todos los bienes y manteniendo constante la renta. Permitiendo que varíe el precio de todos los bienes y la renta. Permitiendo que varía el precio del bien y manteniendo constantes los precios de los restantes bienes y la renta.

Si nos desplazamos hacia abajo sobre la curva de demanda de pan: La utilidad del individuo aumenta pero la utilidad marginal del pan se reduce. La utilidad marginal del pan aumenta pero la utilidad del individuo se reduce. La utilidad del individuo permanece constante. La utilidad marginal del individuo crece puesto que consume una mayor cantidad.

Si la curva oferta-precio para los melocotones tiene pendiente positiva, entonces la curva de demanda de los melocotones: Tiene pendiente negativa. Es inelástica. Tiene pendiente positiva. Es elástica.

Un bien se denomina bien Giffen si: Su demanda aumenta cuando su precio baja. La utilidad del individuo aumenta cuando el precio baja. Su demanda cae cuando su precio se reduce. Su demanda cae cuando la renta se reduce.

Si un consumidor elige entre los bienes 1 y 2 y el bien 1 es Giffen, entonces: Una caída en el precio del bien 1 reduce la demanda del bien 2. El bien 2 no puede ser un bien Giffen. Un aumento de la renta aumenta la demanda del bien 1. Los dos bienes son Giffen.

Si dos bienes son complementario perfectos, de modo que el consumidor consume conjuntamente la misma cantidad de los dos bienes, entonces: La curva de demanda de cada uno de los bienes es inelástica. La curva de demanda de cada uno de los bienes es eslástica. La curva de demanda de cada uno de los bienes tiene elasticidad unitaria. La elasticidad de la curva de demanda es diferente para cada uno de los bienes.

Si un consumidor tiene unas preferencias Cobb-Douglas con parámetros a y B que suman 1, entonces: La curva de demanda de cada uno de los dos bienes es inelástica. La curva de demanda de cada uno de los bienes es elástica. La curva de demanda de cada uno de los bienes tiene elasticidad unitaria. La elasticidad de la curva de demanda depende de los valores de a y B.

Si el precio del bien 2 aumenta, entonces las curva de demanda del bien 1: No se desplaza ni hacia la izquierda ni hacia la derecha. Se desplaza hacia la izquierda si los bienes son sustitutos. Se desplaza hacia la derecha si los bienes son sustitutos. Se desplaza hacia la derecha si los bienes son complementarios.

Si la renta del consumidor aumenta, entonces la curva de demanda del bien 1: Se desplaza hacia la derecha si el bien 1 es de lujo. Se desplaza hacia la izquierda si el bien 1 es necesario. Se desplaza hacia la derecha si el bien 1 es inferior. No se desplaza.

La curva inversa de demanda de un bien indica: La máxima cantidad de dinero que un individuo está dispuesto a gastar en ese bien. El precio máximo que un individuo está dispuesto a pagar por ese bien. Cuál es el precio relativo de los bienes. Cuál es a capacidad adquisitiva de la renta en términos de un bien.

La curva de demanda de un bien tiene pendiente negativa cuando: La disposición marginal a pagar disminuye cuando aumenta el consumo. La disposición marginal a pagar aumenta cuanto mayor es el consumo. La utilidad marginal del bien es creciente. La utilidad marginal de un bien con respecto al otro bien es creciente.

La pendiente de la curva inversa de demanda de un bien: Siempre es negativa si la relación marginal de sustitución es creciente. Será menos inclinada cuanto mayor sea la dificulta para sustituir el consumo del bien por otros. Depende de la relación marginal de sustitución. Depende del valor de la elasticidad precio de la demanda.

El efecto sustitución de Slutsky indica cómo: Cambia la cantidad demandada de un bien cuando cambian la renta y el precio de otro bien. Cambia la cantidad demandada de un bien cuando cambia su precio y mantenemos constante la capacidad adquisitiva de la renta. Cambia la cantidad demandada de un bien cuando cambian su precio y la capacidad adquisitiva de la renta. Cambia la cantidad demandada de un bien cuando cambia la renta y mantenemos constante su precio.

El efecto renta indica cómo: Cambia la cantidad demandada de un bien cuando cambia el precio de ese bien manteniendo la capacidad adquisitiva de la renta constante. Cambia la cantidad demandada de un bien cuando cambia la renta como consecuencia de la variación del precio de un bien. Cambia la cantidad demandada de un bien cuando cambian el precio de ese bien y las preferencias del consumidor. Cambia la cantidad demandada de un bien cuando cambia la capacidad adquisitiva de la renta como consecuencia de la variación del precio de un bien.

El efecto sustitución podemos cuantificarlo: Manteniendo como constante la capacidad adquisitiva de la renta o la utilidad. Manteniendo como constante el precio relativo de los bienes y la renta. Manteniendo como constante la renta y la utilidad. Manteniendo como constante los precios y la renta.

Dados los precios de los bienes 1 y 2, un consumidor elige la cesta A, mientras que si el pecio del bien 1 se reduce, entonces elige la cesta D. La siguiente figura representa estas dos elecciones: (1º restricción A, 2º cruza la primera tenemos B en la misma CI que A, 3º cruza la primera por A y tenemos C en una CI superior, 4º es la más alejada del origen, tiene D en una CI superior a todas). El efecto sustitución de Slutsky está dado por el paso de la cesta A a la cesta B, y el efecto renta, por el paso de la cesta B a la cesta D. El efecto sustitución de Hicks está dado por el paso de la cesta A a la cesta C, y el efecto renta, por el paso de la cesta C a la cesta D. El efecto sustitución de Slutsky está dado por el paso de la cesta A a la cesta C, y el efecto renta, por el paso de la cesta C a la cesta D. El efecto sustitución de Hicks está dado por el paso de la cesta A a la cesta C, y el efecto renta, por el paso de la cesta C a la cesta B.

Dada la función de utilidad: u(x1, x2) = x1^0,5 x2^0,5, el consumidor tiene una renta de 100 € y los precios de los dos bienes son de 10 €. Si el precio del bien 1 se reduce a 5 €, entonces: El efecto sustitución para el bien 1 es de 2,5. El efecto renta para el bien 1 es de 5 unidades. El efecto sustitución para el bien 1 es de 5 unidades. El efecto renta es mayor que el efecto sustitución para los dos bienes.

Si el café es un bien inferior, entonces: El efecto sustitución reduce el consumo cuando el precio cae y el efecto renta lo aumenta. El efecto sustitución reduce el consumo cuando el precio aumenta y el efecto renta lo aumenta. El efecto sustitución no afecta al consumo del bien y el efecto renta aumenta el consumo si el precio sube. El efecto sustitución aumenta el consumo cuando el precio aumenta y el efecto renta lo reduce.

SI tenemos un bien necesario y un bien de lujo, entonces: El efecto renta será mayor para el bien de lujo que para el necesario. El efecto renta será menor para el bien de lujo que para el necesario. El efecto renta es igual para los dos bienes. El efecto renta es idéntico al efecto sustitución para los dos bienes.

Un bien Giffen: Es un bien normal con un efecto renta superior al valor absoluto del efecto sustitución. Es un bien inferior con un efecto sustitución superior al efecto renta. Es un bien necesario con un efecto renta inferior al valor absoluto del efecto sustitución. Es un bien inferior con un efecto renta superior al valor absoluto del efecto sustitución.

Si un bien es inferior y su efecto total es nulo, entonces: El efecto sustitución y el efecto renta son negativos. El efecto renta y el efecto sustitución son positivos. El efecto renta es negativo. El efecto sustitución es igual a menos el efecto renta.

Si dos bienes son complementarios perfectos, entonces: Cuando la demanda de un bien se reduce, entonces aumenta la demanda del otro bien. El consumidor gasta la misma proporción de su renta en los dos bienes. El efecto sustitución para cada uno de los bienes es nulo. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Las preferencias de un consumidor para los bienes 1 y 2 están representadas por la siguiente función de utilidad: U(x1, x2) = Ln(x1) + x2: entonces: El efecto renta para el bien 1 es nulo. El efecto sustitución para el bien 1 es positivo. El efecto renta para el bien 2 es positivo. El efecto renta y el efecto sustitución son positivos para el bien 2 y negativos para el 1.

Si la leche y el café son sustitutos perfectos, entonces: El efecto sustitución es igual al efecto renta. El efecto sustitución es igual al efecto total. El efecto renta siempre es 0. El efecto sustitución de Slutsky es igual al de Hicks para los dos bienes.

Dada la siguiente función de utilidad para los bienes 1 y 2: U(x1, x2) = mín{x1, x2}, entonces: El efecto renta para cada uno de los bienes es nulo. El efecto sustitución de Slutsky es igual al de Hicks para los dos bienes. El efecto renta es igual al efecto sustitución. El efecto sustitución de Slutsky es diferente al de Hicks para los dos bienes.

El efecto renta tiene signo negativo cuando: La curva de demanda tiene pendiente negativa. La curva de Engel tiene pendiente positiva. La curva de Engel tiene pendiente positiva. La curva de demanda tiene pendiente positiva.

Si la curva de demanda de un bien es vertical, entonces: El efecto renta y el efecto sustitución son iguales pero de signo opuesto. El efecto renta y el efecto sustitución tienen el mismo signo. El bien es un bien normal. El efecto renta es mayor que el efecto sustitución.

La curva de demanda de un bien es creciente si: El bien es inferior y el efecto renta es superior al valor absoluto del efecto sustitución. El bien es normal pero el efecto sustitución es superior al efecto renta. Las preferencias del individuo son cóncavas. El bien es inferior y sus efectos sustitución y renta son idénticos.

La pendiente de la curva de demanda de un bien: Es independiente de la relación marginal de sustitución. Será menos inclinada cuanto mayor sea la dificultad para sustituir el consumo del bien por otros. Depende del valor de la elasticidad precio de la demanda. Es negativa si el efecto sustitución y el efecto renta tienen el mismo signo.

El excedente del consumidor mide: El bienestar que percibe el consumidor por pagar un precio inferior al que estaría dispuesto a pagar. El bienestar que percibe el consumidor por pagar un precio igual al que está dispuesto a pagar. El bienestar que percibe el consumidor por pagar un precio mayor al que está dispuesto a pagar. El bienestar que percibe el consumidor por poder intercambiar los bienes entre sí.

La variación compensatoria mide: La variación de renta necesaria para que un consumidor mantenga un nivel de satisfacción idéntico al que tenía antes de una variación en el precio de un bien. La variación de renta necesaria para que un consumidor mantenga un nivel de satisfacción idéntico al que tendría después de una variación en el precio de un bien. La variación de precios necesaria para que un consumidor mantenga un nivel de satisfacción idéntico al que tenía antes de una variación en la renta. La variación de renta necesaria para compensar a un consumidor por la pérdida de excedente como consecuencia de la variación en el precio de un bien.

La variación equivalente mide: La variación de renta necesaria para que un consumidor mantenga un nivel de satisfacción idéntico al que tenía antes de una variación en el precio de un bien. La variación de renta necesaria para que un consumidor mantenga un nivel de satisfacción idéntico al que tendría después de una variación en el precio de un bien. La variación de precios necesaria para que un consumidor mantenga un nivel de satisfacción idéntico al que tenía antes de una variación en la renta. La variación de renta necesaria para compensar a un consumidor por la pérdida de excedente como consecuencia de la variación en el precio de un bien.

Cuando el precio de un bien sube, entonces: La variación compensatoria nos indica cuál es la compensación monetaria que tendría que recibir el consumidor por la pérdida de capacidad adquisitiva de su renta. La variación equivalente nos indica cuál es la compensación monetaria que tendría que recibir un consumidor para mantener el mismo bienestar que antes de la variación del precio. El excedente del consumidor nos indica cuál es la pérdida de la capacidad adquisitiva de la renta del consumidor. Si las preferencias son cuasilineales, tanto la variación compensatoria como la equivalente y el excedente del consumidor nos miden la misma pérdida de bienestar.

Cuando el precio de un bien sube, entonces: La variación compensatoria nos indica cuál es la compensación monetaria que tendría que recibir el consumidor para mantener el nivel de bienestar que tenía antes de la variación del precio del bien. La variación equivalente nos indica cual es la compensación monetaria que tendría que recibir un consumidor para mantener la capacidad adquisitiva de su renta. El excedente del consumidor nos indica cuál es la pérdida de la capacidad adquisitiva de la renta del consumidor. Tanto la variación compensatoria como la equivalente y el excedente del consumidor nos miden la misma pérdida cuantitativa de bienestar.

Un índice de precio sirve para: Determinar la compensación monetaria que debe recibir un consumidor para compensar la pérdida de bienestar causada por una variación en los precios. Determinar los cambios en la capacidad adquisitiva de la renta provocados por un cambio en los precios. Determinar la pérdida de bienestar causada por una variación en los precios. Determinar las ganancias de bienestar que se pueden obtener incrementando la renta en la misma proporción que los precios.

El índice de Laspeyres: Mide el efecto de una variación en el precio sobre el bienestar de los individuos. Mide el cambio en el coste de una cesta de bienes tras la variación en el precio de los bienes, con independencia del efecto del cambio de los precio sobre el bienestar de los individuos. Mide la compensación monetaria que tendría que recibir el consumidor como consecuencia del efecto sobre el bienestar de una variación en el precio de un bien. Mide cuánto tendría que cambiar el consumo de un bien para que después de un cambio en su precio el bienestar del individuo no se viese afectado.

Si los precio de los bienes cambian en la misma proporción, entonces. El IPC mide correctamente los cambios en el bienestar generados por el cambio en precio puesto que no hay efecto sustitución. El IPC no mide correctamente los cambios en el bienestar generados por el cambio en precio puesto que hay efectos sustitución y renta. El IPC mide correctamente los cambios en el bienestar generador por el cambio en precios puesto que existen efectos sustitución y renta. El IPC no mide correctamente los cambios en el bienestar generador por el cambio en precio puesto que hay efectos sustitución.

Cuando varían los precios de los bienes, si ajustamos la renta del consumidor: Utilizando el IPC, su nivel de utilidad puede aumentar debido al efecto sustitución. Utilizando el índice de Paasche, su nivel de utilidad aumenta debido al efecto sustitución y el efecto renta. Utilizando la variación compensatoria, el nivel de utilidad aumenta debido al efecto sustitución. Utilizando la variación equivalente, el nivel de utilidad aumenta debido al efecto sustitución.

Si los bienes son complementarios perfectos, entonces el índice de Laspeyres: No se puede utilizar para cuantificar el efecto de la variación en el precio sobre la utilidad del individuo. Es igual a la variación compensatoria. Indica cómo cambia la composición del gasto cuando cambia el precio de los bienes. Es igual a la variación equivalente.

Si la retribución salarial de los trabajadores aumenta al mismo ritmo que el IPC, entonces: El bienestar de los trabajadores se mantiene constante. El bienestar de los trabajadores siempre mejora. El bienestar de los trabajadores empeora. El bienestar de los trabajadores no empeora.

La curva de demanda de mercado de un bien: Será más inelástica cuanto más elásticas sean las curvas de demanda individuales. Se desplaza hacia la derecha si aumentar la renta de los consumidores. Tendrá una elasticidad precio igual a la suma de las elasticidades precio de las curvas de demanda individuales. Se desplaza hacia la izquierda cuando aumenta el precio de otros bienes.

Si el precio de mercado de las patatas aumenta de 2 € kg a 2,40 € kg y la demanda de mercado se reduce de 10.000kg a 9.000kg, entonces la demanda de mercado: Es elástica. Es inelástica. Tiene elasticidad unitaria. Es vertical.

Si la curva de demanda es inelástica: El gasto de los consumidores aumenta cuando aumenta el precio del bien. El gasto de los consumidores se reduce cuando aumenta el precio del bien. El gasto de los consumidores no cambia cuando aumenta el precio del bien. El gasto de los consumidores aumenta cuando baja el precio del bien.

Si dos bienes son sustitutos perfectos, entonces: La elasticidad precio cruzada de la demanda es nula. La elasticidad renta de cada uno de los dos bienes es menor que cero. La elasticidad precio de la demanda para cada uno de los bienes es idéntica. Sus curvas de demanda son perfectamente inelásticas o elásticas.

Si dos bienes son complementarios perfectos, entonces: La elasticidad precio cruzada de la demanda es negativa. La elasticidad renta de cada uno de los dos bienes es igual a cero. La elasticidad precio de la demanda para cada uno de los bienes es idéntica. Sus curvas de demanda son perfectamente inelásticas o elásticas.

Si la curva de demanda de un bien es elástica, entonces: La aplicación de un impuesto sobre el valor aumenta los ingresos de las empresas. La aplicación de un impuesto sobre el valor reduce los ingresos de las empresas. La elasticidad renta del bien tiene que ser mayor que cero y menos que uno. La elasticidad precio cruzada de la demanda tiene que ser mayor que cero.

Denunciar Test