Micro III [2 Parcial]
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Micro III [2 Parcial] Descripción: Guía de la Materia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Clase introductoria: Hongos. La única clase que nos dio la maestra. Componente de la estructura química celular de la pared celular de los hongos: Son polímeros de manosa (manano) que se encuentran unidas a proteínas. manoproteínas. glucanos. quitina. Componente de la estructura química celular de la pared celular de los hongos: Son polímeros de glucosilo, algunos de los cuales forman fibrillas que incrementan la fuerza de la pared de celulas micóticas, a menudo en asosiación con quitinas. manoproteínas. glucanos. quitina. Componente de la estructura química celular de la pared celular de los hongos: Es el principal componente de la pared celular de hongos filamentosos. manoproteínas. glucanos. quitina. Una de las diferencias mas importantes con las células de los mamíferos es que las ____, están constituidas de ESTEROLES (En hongos, el esterol dominante es el _____, mientras en mamíferos es el colesterol). membranas citoplásmaticas, ergosterol. membranas abyacentes, clonazol. membranas citoplásmaticas, clonazol. Selecciona los componentes de los hongos visto en clases: Nucleo con un nucleolo, membrana nuclear y cormosomas lineales. Citoplasma, con citoesqueleto con microfilamentos, microtúbulos. Ribosomas y organelos como mitocondria, reticulo endoplasmico y aparato de Golgi. Células micóticas con pared celular rígida externa a la membrana citoplásmatica. Membranas citoplasmatica constituida de esteroles, siendo el ergosterol su dominante. Selecciona de la siguiente imagen (Pared celular, de los hongos) los ERGOSTEROLES. Selecciona de la siguiente imagen (Pared celular de hongos) la Membrana Citoplasmatica. Selecciona de la siguiente imagen (Pared celular de hongos) los GLUCANOS. Los nutrientes de los hongos de vida libre se derivan de la descomposición de la materia orgánica, siendo que los hongos son ____, degradando sustratos orgánicos como fuentes exógenas de Carbono. Heterotrofo. Autotrofo. Apostofro. Una diferencia fundamental entre los hongos y plantas es que los hongos carecen de ____ y de mecanismos fotosinteticos productores de energía. cloroplastos. aminoácidos. levaduras. Relaciona de acuerdo a las tipos de reproducciones de los Hongos. Asexual. Sexual. Elemento reproductor de la forma asexual denominada anaforma. Incluye la división mitótica del nucleo haploide, con la reproducción asociada. Conidia. Esporas. Mitosis. La forma sexual denominada teleomorfa, son estructuras de reproducción denominadas ____. Los núcleos haploides de las células donadoras y receptoras se fusionan formando un núcleo diploide, cuál se divide por meiosis clásica. Conidia. Esporas. Mitosis. El crecimiento inicial desde una sola célula, puede seguir uno de los diferentes cursos: [2]. levaduras. mohos. enzimas. En la zona inicial de los hongos, la forma mas simple es la formación de una yema, originada de un progenitor redondeado u obloguo, se contrae y forma una nueva célula, la cual se separa de la célula progenitora. Dichas yemas se llaman ____, y los hongos que se repoducen de esta se conocen como _____. blastoconidias, levaduras. blastoconidias, moho. blastoconidias, enzimas. Otra forma de crecer de los hongos es por ____, que son extensiones de forma tubular de la célula, con pareces gruesas paralelas. Conforme se extienden, forman una masa entrelazada conocida como ____ La mayoría de los hongos forman ____ en las hifas, que cruzan las pareces en forma perpendicular a la pared celular y dividen a las hifas en subunidades. hifas, micelio, tabiques. micelio, tabiques, hifas. tabiques, hifas, micelio. Permiten el movimiento de nutrientes, organelos y del núcleo. poros y paredes. moho. seudohifas. Las paredes de las hifas son lo suficiente rígidas para dar sostén a esta red extensa, entrelasada, denominada: poros y paredes. moho. seudohifas. Algunos hongos forman estructuras denominadas ____, que se diferencias de las hifas verdaderas, porque tienen zona de constricción con aspecto similar a una yema y con paredes celulares menos rígidas. poros y paredes. moho. seudohifas. Algunos hongos crecen ya sea como levaduras o en fase de moho, lo que depende de las condiciones ambientales, siendo que, estos se le conocen como: hongos dismórfico. hongos heterotrofos. hongos saprofitos. El dimorfismo es reversible y se víncula con la virulencia. Verdadero. Falso. Clase Introductora: revisión del tema. Cuestionario proporcionado; repaso de los temas ya visto. ¿ A que esta unido el manano de la pared celular?. Unidas a proteínas. La manoproteínas (Son polímeros de manosa (Manano)). Unidas a enzimas. La manoproteínas (Son polímeros de manosa (Manano)). Unidas a cadenas de polimerasa. La manoproteínas (Son polímeros de manosa (Manano)). ¿Qué proporciona rigidez a la pared celular?. La quitina, que da cadenas largas no ramificadas de N-acetilglucosamina. La guanina, que da cadenas largas no ramificadas de N-acetilglucosamina. La querosina, que da cadenas largas no ramificadas de N-acetilglucosamina. ¿Qué tipo de esterol compone la membrana celular de los hongos?. El dominante es el ergosterol. El dominante es el amprofazol. El dominante es el queforazol. ¿Qué tipo de metabolismo realizan los hongos?. Heterótrofo (Degradan sustratos organicos). Autotrofo (Se alimenta de CO2). Ninguna de las anteriores. ¿Qué estructuras de reproducción son formadas en la reproducción sexual de hongos?. Esporas. Conidias. Hifas. ¿Qué estructuras de reproducción son formadas en la reproducción asexual de hongos?. Esporas. Conidias. Hifas. ¿A qué se le denomina moho?. A las paredes de la hifa que son rígidas para darle sostén a esta red entrelazada. Difieren de las hifas verdaderas, con zona de constricción con aspecto similar a una yema y con paredes celulares menos rígidas. Cuando el hongo crece ya sea como levadura o moho, dependiendo de las condiciones. ¿Qué son las seudohifas?. A las paredes de la hifa que son rígidas para darle sostén a esta red entrelazada. Difieren de las hifas verdaderas, con zona de constricción con aspecto similar a una yema y con paredes celulares menos rígidas. Cuando el hongo crece ya sea como levadura o moho, dependiendo de las condiciones. ¿Qué es el dimorfismo y que es lo que induce la expresión de esta característica en los hongos?. A las paredes de la hifa que son rígidas para darle sostén a esta red entrelazada. Difieren de las hifas verdaderas, con zona de constricción con aspecto similar a una yema y con paredes celulares menos rígidas. Cuando el hongo crece ya sea como levadura o moho, dependiendo de las condiciones. Exposiciones (1-5). Son un monton de exposiciones, tengo entendido que 14 equipos pasaron, nos centraremos en lo que menciono la maestra: Caracteristicas Micológicas Epidemiología Patogenia Sindromes Diagnostico Nota: Habra mucho texto, porque es un mega resumen de cada uno. Se caracteriza por la presencia de nódulos cutaneos o subcutaneos ulcerado, con frecuencia asocida a afectacion linfatica nodular. Más frecuente en varones en una proporción 3:1 Se aisla frecuentemente en el suelo y las plantas. Aunque puede causar múltiples síndromes, el más frecuente es la forma cutánea (75 % de los casos ) El mejor metodo diagnostico es a traves de los cultivos deltejido infectaod, usandose tinciones con PAS o. Geotrichum spp. Sporothrix Schenckii. Coccicoides. Histoplasmosis. Cryptococcus. Es un moho blanco que produce hifas septadas, textura de terciopelo a pulverulenta. Se transmite por esporas, ingestión y contacto directo. Puede causar varias infecciones, especialmente en personas con sistemas inmunitarios comprometidos Este hongo que puede causar infecciones en humanos, conocido como geotricosis, ocasionando problemas pulmonares, orales, cutánea, gastroinstestinal, sistemica. Geotrichum spp. Sporothrix Schenckii. Coccicoides. Histoplasmosis. Cryptococcus. Relaciona de acuerdo a los tipos de diagnostico de toma de muestra. Hemocultivos. Esputo. Líquido Cefalorraquídeo. Biopsias. Los medios de cultivo más utilizados para el aislamiento son: Agar sabouraud, Agar Mycosel y Agar infusión de cerebros y corazón (BHI). Mientras que las tinciones más comunes son las tinciones de Gram, plata metenamina de Gomori y PAS. Su identificación es por exámen microscópico, pruebas bioquímicas y moleculares. Geotrichum spp. Sporothrix Schenckii. Coccicoides. Histoplasmosis. Cryptococcus. Hongo levaduriforme encapsulado de 4-6 um, por reproducción asexual por germación, se forman en la superficie de la célula madre. Las estructuras especiales son las melanina y variantes de formas. Los sindromes son meningitis criptocócica, neumonía criptocócica, infección cutánea y criptococosis diseminada Afecta zonas tropicales, predominando en hombres, con ataques frecuentes en adultos jovenes y mediana edad. Para su diagnostico se usa LCR, exudados, esputo, sangre, raspaduras de piel y orina. Su cultivo se da en Saboraud Dextrose agar, con tinciones de tinte china, gram y mucicarmin. Geotrichum spp. Sporothrix Schenckii. Coccicoides. Histoplasmosis. Cryptococcus. Género de hongos dimórficos Las células de estas tiene una pared celular robusta y un núcleo central. Pueden crecer como hifas en el suelo o como esférulas en el cuerpo humano. Se reproduce mediante la formación de artroconidios. Encontrandose en el Norte de México. Infectando al inhalarse los artroconidios del hongo. Los sintomas se dividen en primarios (Similar a resfriado, progresiva (causa lesiones nodulares o cavitarias) y diseminada (Se disemina a otros organos, siendo grave) Para su diagnostico se hace un examen físico, con pruebas de laboratorio y radiografía. Geotrichum spp. Sporothrix Schenckii. Coccicoides. Histoplasmosis. Cryptococcus. Hongo dimórfico que se encuentra comúnmente en el suelo y en las heces de los pájaros y murciélagos. Es la causa de una infección fúngica conocida como histoplasmosis. Se encuentra principalmente en suelos ricos en nitrógeno, como los que se encuentran cerca de nidos de aves y murciélagos Se contrae al inhalar esporas, fagocitadas por macrofagos, donde el hongo se hace una levadura, diseminando los órganos. Es asintomática principalmente, pero, en ocasiones da sintomas de afección pulmonar como fiebre o diseminación en personas con sistema inmune débil. Su diagnostico es examen de lab, por detección de antígenos o anticuerpos específicos en sangre o fluidos corporales. Dándose también por esputo, líquido pleural o médula osea. Las radiografías y tomografías ayudan, asi como en ciertos casos, las biopsias de organos afectados en casos graves. Geotrichum spp. Sporothrix Schenckii. Coccicoides. Histoplasma. Cryptococcus. Siguientes exposiciones (6-11). Características micológicas Síndromes Epidemiología Patogenia Manifestaciones clínicas Diagnostico Mejor le puse secciones, aunque, algunas no estan completas... debi hacer eso primero... --Características micológicas Familia: Cryptococcaceae Hongo levadouniforme, se obsera en racimos de blastoconidios, células globosas o subglobosas, ovales o cilindricas --Síndromes Caspa, dermatits seborreica, dermatitis atópica, foliculitis, postulosis neonatal, papilomatosis confluente --Epidemiología Predomina en zonas de clima tropical, con jovenes, encontrandose en la microbiota normal de la piel grasa --Patogenia Comensal de la piel, localización: estrato corneo, produciendo lipasa y liberando ácido araquidónico. --Manifestaciones clínicas Lesiones en tronco, cuello, brazos, axilas, ingles, gluteos --Diagnostico KOH al 15% con raspado de la lesión. En cultivos de Sabouraud o Micosel con coloración amarillo oro. Paracoccidioides Blastomyces. MALASSEZIA PIEDRAIA. HORTAEA WERNECKII. RHINOSPORIDIUM SEEBERI. LACAZIA LOBOI. --Características micológicas HONGO FILAMENTOSO, NEGRO, PERTENECIENTE A LOS ASCOMICETOS. PRODUCEN HIFAS DEMATIÁCEAS Y ARTROCONIDIOS --Síndromes PIEDRA NEGRA: INFECCIÓN SUPERFICIAL DEL CABELLO, y TINEA NIGRA: MANCHAS PIGMENTADAS EN LAS PALMAS --Epidemiología PREDOMINA EN ÁREAS TROPICALES, AMBOS SEXOS, COMUN EN ADOLESCENTES, NO ASOCIADA CON OTRAS ENFERMEDADES --Patogenia ADHERENCIA AL CABELLO, FORMACIÓN DE NÓDULOS Y PRODUCCIÓN DE MELANINA, CRECIENDO LENTAMENTE ASEXUALMENTE --Manifestaciones clínicas NODULACIONES NEGRAS O PARFAS, SIENDO ADHESIVAS, NO SE DESPRENDEN --Diagnostico DIFERENCIAL, DIRECTO EN NODULACIONES CON HIDRÓXIDO DE POTASIO EN CULTIVO SABORAUD. SU TRATAMIENTO ES CORTAL EL CABELLO O IMIDAZOL. PIEDRAIA HORTAEA. MALASSEZIA PIEDRAIA. HORTAEA WERNECKII. RHINOSPORIDIUM SEEBERI. LACAZIA LOBOI. --Características micológicas --Síndromes --Epidemiología --Patogenia ADHERENCIA A LA PIEL, CON PRODUCCIÓN DE MELANINA, CRECIMIENTO SUPERFICIAL Y PRODUCCIÓN DE ENZIMAS --Manifestaciones clínicas SE SUELE ENCONTRAR EN PALMAS, DEDOS DE LAS MANOS, PLANTAS DE LOS PIES Y CUELLO, SIENDO MANCHAS IRREGULARES --Diagnostico DIFERENCIAL PARA DERMATITIS, MAL DE PINTO, MELANODERMIA, MELANOSIS, SIFILIS. POR EXAMEN DIRECTO, ACLARACIÓN DE HIDROXIDO DE POTASIO EN CULTIVOS SABOURAUD, MICOSEL Y BASE DE CISTEINA Y CO2 CON TRATAMIENTO DE AZUFRE 3%, YODO, KETOCONAZOL Y MICONAZOL. Paracoccidioides Blastomyces. MALASSEZIA PIEDRAIA. HORTAEA WERNECKII. RHINOSPORIDIUM SEEBERI. LACAZIA LOBOI. --Características micológicas hongo filamentoso o micelialperteneciente al filo Ascomycota. Son redondeados u ovalados. Las hifas son tabicadas, hialinas, finas, con clamidoconidios y artroconidios de 3-5 μm. --Síndromes infección profunda, sistémica, siendo una micosis profunda y sistémica, es considerada una enfermedad endémica en Brasil --Epidemiología micosis respiratoria principalmente en Brasil (80%), entre 40-50 años mas afectados, principalmente hombres. --Patogenia Inhalación de esporas y sus instalación a nivel pulmonar. Se disemina a la mucosa bucofaríngea y la piel --Manifestaciones clínicas NEUMONIA BILATERAL BENIGNA, con PEQUEÑAS LESIONES EN MUCOSA DE PALADAR, ENCIAS, MEJILLAS, LENGUA --Diagnostico Estudio Directo con expectoración y secrciones, estudios histopatológicos: Biopsias y cultivo Sabouraud. Paracoccidioides Blastomyces. MALASSEZIA PIEDRAIA. HORTAEA WERNECKII. RHINOSPORIDIUM SEEBERI. LACAZIA LOBOI. --Características micológicas organismos eucariotas que causan infecciones crónicas en humanos. --Síndromes hongo que causa la lobomicosis, una micosis crónica de la piel y tejidos subcutáneos de 5-12 micrómetros, dimorfico en forma de levadura en tejido infectado --Epidemiología Se encuentra principalmente en regiones tropicales afectando a 20-50 años, afectando a personas que trabajan en agua --Patogenia penetra a través de heridas en la piel al entrar en contacto con el agua contaminada. --Manifestaciones clínicas Las lesiones son de crecimiento lento, pueden ser nodulares, ulceradas o verrugosas --Diagnostico Cultivos: Lacazia loboi no ha sido cultivada in vitro con éxito. Tinciones: Uso de tinciones como PAS (ácido peryódico de Schiff) y GMS (Grocott-Gomori) para visualizar las levaduras. Por obtención de extracción de muestra afectada. Paracoccidioides Blastomyces. MALASSEZIA PIEDRAIA. HORTAEA WERNECKII. RHINOSPORIDIUM SEEBERI. LACAZIA LOBOI. --Características micológicas Hongo acuático que causa la rinosporidiosis, una enfermedad granulomatosa crónica, siendo protista en forma de esporangios en tejidos infectados --Síndromes Se manifiesta como pólipos nasales, aunque también puede afectar otras mucosas como la conjuntiva, faringe y genitales. --Epidemiología Predomina en regiones tropicales y subtropicales, especialmente en India y Sri Lanka, afectando principalmente a Jovenes --Patogenia La infección ocurre al entrar en contacto con agua contaminada --Manifestaciones clínicas Los pólipos nasales son la manifestación clínica más común. Pueden causar obstrucción nasal,epistaxis y dificultad para respirar. --Diagnostico Cultivos: Rhinosporidium seeberi tampoco ha sido cultivado en medios de laboratorio. Tinciones: Tinciones como H&E (hematoxilina y eosina) y GMS son útiles para identificar los esporangios, por extracción directa de la zona. Paracoccidioides Blastomyces. MALASSEZIA PIEDRAIA. HORTAEA WERNECKII. RHINOSPORIDIUM SEEBERI. LACAZIA LOBOI. Ultimas exposiciones (12-18). Porque son tantos???. --Características micológicas Levadura redondas u ovales de 4 a 6 um. Reproducción Asexual por gemación, apareciendo como colonias grandes, redondas --Síndromes Vaginal: picazon, ardor, secreción. Oral: Placas blancas, dolor, dificultades de tragar. Cutanea: Erupciones, picazón, piel agrietada. --Epidemiología Candidiasis vaginal (Infecciones vaginales más comun) 75%), Candidiasis oral (Común en lactantes) y Candidiasis invasiva (Hospitalizados) --Patogenia Afecta a los pacientes inmunodeprimidos y aquellos con neoplasias hematológicas --Manifestaciones clínicas --Diagnostico Tratamiento tópico o sistémico. se puede emplear clotrimazol al 1%, miconazol, ketoconazol. Candida. Zigomicetos. Pneumocystis. Aspergillus. Dermatofitos. Cromomicosis. Micetomas. --Características micológicas hongos filamentosos considerados patógenos oportunistas con presencia de hifas grandes y no tabicadas, anchas, similares a cintas, con un tamaño de 3 a 25 micras de diámetro --Síndromes Zigomicosis rinocerebral (Afección en organos), Zigomicosis pulmonar, Zigomicosis cutánea, gastrointestinal y diseminada) --Epidemiología Zonas tropicales, afectando a ambos sexos, predominando en adultos mayores. --Patogenia causan infecciones por evolución rápida, con destrucción tisular, trombosis subsiguiente e invasión de vasos sanguíneos. --Manifestaciones clínicas Zigomicosis pulmonar, siendo la forma más común y progresa rápidamente con necrosis extensa y diseminación a estructuras adyacentes --Diagnostico identificación morfológica de los elementos micóticos, aspirados con aguja fina con fin de estudio histopatológico directo y cultivo del hongo. Candida. Zigomicetos. Pneumocystis. Aspergillus. Dermatofitos. Cromomicosis. Micetomas. --Características micológicas hongo atípico (propiedades tanto de parásito como de hongo), extracelular, ubicuo, unicelular y no cultivable --Síndromes El hongo es común en el medio ambiente y no causa enfermedad en las personas sanas. --Epidemiología La mayoría de las personas que contraen neumonía por Pneumocystis tienen inmunodeficiencia. Mundialmente, afectando mas a los hombres, entre edades 21-49 --Patogenia inhalación de esporas, adhesión a células epiteliales y colonización y proliferación --Manifestaciones clínicas Tos, fiebre, respiración acelerada, fatiga, dificultades de respirar, alveolares --Diagnostico exámenes de laboratorio de rutina no son útiles siendo las muestras clínicas más empleadas son los lavados broncoalveolares (LBA), el esputo espontáneo o inducido y la biopsia pulmonar y transbronquial. Candida. Zigomicetos. Pneumocystis. Aspergillus. Dermatofitos. Cromomicosis. Micetomas. --Características micológicas Hongos filamentosos perteneciente al filo Ascomycota. Se realiza predominantemente mediante la producción de conidios que forman hifas y colonias. --Síndromes Aspergilosis pulmonar Invasiva, Aspergilosis sinusal,Aspergiloma, Aspergillus pulmonar alérgica (APA) --Epidemiología Mundial, adaptable, siendo mas alta su presencia en hospitales por presencia de esporas en el aire. --Patogenia Los pacientes pueden desarrollar granulomas y otras respuestas inflamatorias crónicas en un intento de contener la infección. --Manifestaciones clínicas En individuos con inmunodepresión grave puede ocurrir una neumonía aguda --Diagnostico Radiografía de torax o tomografías, en cultivos como Sabouraud Dextrose con tinción de Gomori. Su prevencion por medio de desinfectantes como Aspergillus spp. es sensible a hipoclorito sódico y sulfato de cobre. Candida. Zigomicetos. Pneumocystis. Aspergillus. Dermatofitos. Cromomicosis. Micetomas. --Características micológicas hongos filamentosos que afectan a la epidermis y anejos cutáneos. Causa infecciones como la tiña del cuero cabelludo, tiña del cuerpo y tiña de las uñas --Síndromes Tiña del cuero cabelludo (perdida de pelo),Tiña de los pies (picazón), tiña del cuerpo (lesiones) y tiña de las uñas (Gruesas) --Epidemiología Higiene deficiente, humedad y calor afectan principalmente, siendo mayormente afectados niños y adultos mayores, predominan climas cálidos y húmedos --Patogenia --Manifestaciones clínicas --Diagnostico Exmaen visual, toma de muestra directa con pruebas para su identificación en KOH, con azul de lactofenol o DMT. Con tratamientos de topicos, orales y Quirurgicos. Candida. Zigomicetos. Pneumocystis. Aspergillus. Dermatofitos. Cromomicosis. Micetomas. --Características micológicas Infección crónica granulomatosa y tejidos subcutáneos causados por hongos y bacterias. Pueden ser causados por hongos y bacterias anaeróbicas, los causados por hongos se les conoce como eumicetomas --Síndromes Ocasiona tumores subcutaneos que pueden ulcerarse con el tiempo y deformidad por estos --Epidemiología Es endémico de las regiones tropicales en niños de 3 años e individuos de 70 – 80 años de edad, predominando en la 2° década de la vida. --Patogenia Entra al cuerpo por una herida, por granulares dando producción de nódulos subcútaneos --Manifestaciones clínicas Tumefacción y enrojeciiento de la zona, dolor y perdida de sensibilidad y motoras --Diagnostico El estudio bacteriológico-micológico directo con hidróxido de potasio o agua destilada, nos permite identificar los "granos" del micetoma. Candida. Zigomicetos. Pneumocystis. Aspergillus. Dermatofitos. Cromomicosis. Micetomas. |