Micro Macro Economía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Micro Macro Economía Descripción: Cuestionario Mmeconomía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La pérdida de la alternativa de mayor valor define el concepto de: a. Costos marginales. b. Escasez. c. Costo de oportunidad. Un Licenciado en Agronegocios después de su graduación ha decidido aceptar un trabajo en una empresa productora de café por un monto de $43.000 anuales. Al mismo tiempo, tuvo otras dos propuestas de trabajo, una de ellas era trabajar en una empresa consultora por $36.000 al año y la otra, trabajar en una empresa importadora de agroquímicos por $40.000 anuales. De estas dos últimas ofertas, hubiera preferido trabajar en la empresa importadora de agroquímicos. ¿Cuál es el costo de oportunidad de haber aceptado trabajar en la empresa productora de café?. a. Los $43.000 anuales que le hubiese pagado la empresa productora de café. b. Los $40.000 anuales que le hubiese pagado la empresa importadora de agroquímicos. c. Los $36.000 que le hubiese pagado la empresa consultora. La afirmación “Los precios de los productos agrícolas deben mantenerse por encima de su costo promedio” es: a. Una afirmación positiva. b. Una afirmación normativa. c. Una predicción. Si el precio de un bien disminuye, el movimiento a lo largo de la curva de demanda implica que: a. La cantidad demandada aumenta. b. La cantidad demandada disminuye. c. La curva de demanda se desplaza hacia afuera. Una disminución de la demanda de maíz está representada por: a. Un desplazamiento de la curva de demanda hacia dentro. b. Un desplazamiento de la curva de demanda hacia afuera. c. Un movimiento a lo largo de la curva de demanda en dirección sureste. Cuando la curva de la demanda y la curva de la oferta de cacao se desplazan simultáneamente hacia la izquierda, implica que: a. Tanto el precio como la cantidad de equilibrio se incrementan. b. El precio no varía, aunque la cantidad disminuye. c. Tanto el precio como la cantidad de equilibrio disminuyen. La demanda de productos orgánicos está dada por Q = 1.000.000 - 60.000P y la oferta por Q = 40.000P. Dadas estas ecuaciones, la cantidad y precio de equilibrio son: a. QE = 400.000, PE = 10. b. QE = 300.000, PE = 20. c. QE = 60.000, PE = 12. La elasticidad precio cruzada de la demanda entre vehículos y combustibles (gasolina, diésel, etc.), es: a. Positiva. b. Negativa. c. Unitaria. La elasticidad de la oferta de un determinado bien es 0.6. Si se incrementa el precio de ese bien en un 10 %, la cantidad ofrecida aumenta en: a. Menos del 10 %. b. Más del 10 %. c. 10%. Cuando la curva de oferta es perfectamente elástica, un impuesto se traslada: a. Totalmente a los productores. b. Parcialmente a los consumidores. c. Totalmente a los consumidores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las curvas de indiferencia de un bien es falsa?. a. Son convexas al origen. b. Tienen pendiente positiva. c. No se pueden interceptar. Si la curva de indiferencia de un consumidor es más inclinada hacia el eje de las abscisas, esto indica que: a. El consumidor valora más el bien representado en el eje de las ordenadas. b. El consumidor valora más el bien representado en el eje de las abscisas. c. El consumidor es indiferente entre los bienes en cualquier proporción. Cuando el precio de un bien disminuye, pero el ingreso del consumidor se mantiene constante: a. La restricción presupuestaria rota hacia afuera, aumentando el consumo potencial de ese bien. b. La restricción presupuestaria rota hacia adentro, disminuyendo el consumo potencial de otros bienes. c. La restricción presupuestaria no se modifica, pero el efecto ingreso ajusta las preferencias. Los bienes sustitutos perfectos presentan una tasa marginal de sustitución: a. Decreciente. b. Constante. c. Creciente. La recta presupuestaria se desplazará paralelamente hacia la derecha, si: a. Aumenta el ingreso. b. Disminuye el ingreso. c. Disminuye el precio de los bienes. El desplazamiento de la recta presupuestaria hacia abajo en el eje de las ordenadas, implica: a. Una disminución del precio del bien. b. Un aumento del precio del bien. c. El aumento de la renta del consumidor. Si el ingreso y el precio de los bienes aumentan proporcionalmente al mismo tiempo, la restricción presupuestaria puede: a. Desplazarse hacia la derecha. b. No desplazarse. c. Desplazarse hacia la izquierda. Suponga un consumidor que compra únicamente dos bienes X y, que se ubican en el eje de las abscisas y ordenadas, respectivamente. Suponga también que X es un bien inferior y un bien normal. Ante el incremento en el ingreso del consumidor, su restricción presupuestaria: a. Se desplazará hacia la izquierda en el eje de las abscisas. b. Se desplazará hacia la derecha en el eje de las abscisas. c. Se desplazará hacia abajo en el eje de las ordenadas. Suponga un individuo con un ingreso de 200 dólares, que consume dos bienes, X y Y, cuyo precio del bien X es de 10 dólares por unidad y el precio del bien Y de 20 dólares por unidad. Este individuo gasta todo su ingreso cuando consume: a. 20 unidades del bien X y 10 unidades del bien Y. b. 10 unidades del bien X y 10 unidades del bien Y. c. 4 unidades del bien X y 8 unidades del bien Y. Si un bien es inferior, el efecto ingreso: a. Tendrá distinto signo que el efecto sustitución. b. Tendrá el mismo signo que el efecto sustitución y será menor que este en valor absoluto. c. Tendrá el mismo signo que el efecto sustitución y será mayor que este en valor absoluto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a. Si la PMg crece, necesariamente la PMe también crece. b. Si la PMg decrece, necesariamente la PMe también decrece. c. Cuando la PMe alcanza su máximo, la PMg decrece. La curva de costos medios a largo plazo tiene generalmente forma de U, porque: a. Hay rendimientos a escala permanentemente decrecientes. b. Hay rendimientos a escala crecientes hasta cierto volumen de producción y rendimientos decrecientes a partir de dicho volumen de producción. c. Hay rendimientos a escala decrecientes hasta cierto volumen de producción y rendimientos crecientes a partir de dicho volumen de producción. Cuando la productividad marginal del factor trabajo es creciente, el coste marginal será: a. Constante. b. Creciente. c. Decreciente. Considerando que L es el Trabajo y K es el Capital, si la función de producción de una empresa es q= (LK)1/3, la curva de costes totales sería: a. Creciente y cóncava al eje de abscisas. b. Decreciente. c. Creciente y proporcional. ¿Cuál de las siguientes funciones presenta rendimientos a escala crecientes?. a. q= F(K,L)= K0.6 L0.8. b. q= F(K,L)= K0.4 L0.5. c. q= F(K,L)= K0.7 L0.3. En la empresa Café Lojano, el producto marginal del trabajo por unidad monetaria gastada es 6 y el producto marginal del capital por unidad monetaria gastada es 30. Para que la empresa produzca eficientemente, el gerente deberá: a. Aumentar el trabajo contratado. b. Disminuir el trabajo contratado. c. Aumentar el capital contratado. En el corto plazo, a medida que se añaden unidades adicionales de factor variable: a. Si aumenta el producto marginal, aumenta el coste marginal. b. Si disminuye el producto marginal, disminuye el coste marginal. c. Si aumenta el producto marginal, el coste marginal disminuye y viceversa. Cuando una empresa experimenta rendimientos a escala constantes, esto significa que: a. El aumento proporcional de los insumos genera un aumento proporcional menor en la producción. b. El aumento proporcional de los insumos genera un aumento proporcional igual en la producción. c. El aumento proporcional de los insumos genera un aumento proporcional mayor en la producción. Dada la siguiente función de costos totales C (q)= 4q3 -22q2 +42q + 232, es cierto que: a. CMe = 4q2 -22q + 42 +232/q, CMg= 12q2- 44q +42, CV= 4q3- 22q2 +42q, CF= No tiene. b. CMe = 2q3 -11q2 + 21q +116, CMg= 12q2- 44q +42, CV= 4q2- 22q +42, CF= 232. c. CMe = 4q2 -22q + 42 +232/q, CMg= 12q2- 44q +42, CV= 4q3- 22q2 +42q, CF= 232. De las siguientes opciones, es falso que: a. Los costos fijos medios siempre disminuyen con la producción. b. La curva de costo marginal se encuentra por debajo de la curva de costo medio cuando los costos medios son decrecientes. c. El costo medio nunca puede aumentar cuando los costos marginales son decrecientes. A corto plazo, una empresa de competencia perfecta se mantendrá en el mercado siempre y cuando: a. El costo marginal sea decreciente. b. Exista alguna cantidad para la cual el costo medio variable sea inferior al precio. c. El precio sea superior al mínimo del costo total medio. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de discriminación de precios de primer grado, donde se cobra un precio distinto a cada cliente según su disposición a pagar?. a. El precio de la matrícula de una universidad que ofrece becas de ayuda estudiantil en función de la situación económica de las familias de cada estudiante. b. El precio de una taza de café de 8 onzas es de $1 dólar y el de una taza de café de 16 onzas es de $1,5 dólares. c. El precio de una entrada al cine es de $4 dólares para quienes tienen entre 6 y 12 años, de $7 dólares para quienes tienen entre 13 y 65 años y de $2 dólares para quienes tienen más de 65 años de edad. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de discriminación de precios de segundo grado, donde los precios varían en función de las cantidades consumidas?. a. El precio de la matrícula de una universidad que ofrece becas de ayuda estudiantil en función de la situación económica de las familias de cada estudiante. b. El precio de una taza de café de 8 onzas es de $1 dólar y el de una taza de café de 16 onzas es de $1,5 dólares. c. El precio de una entrada al cine es de $4 dólares para quienes tienen entre 6 y 12 años, de $7 dólares para quienes tienen entre 13 y 65 años y de $2 dólares para quienes tienen más de 65 años de edad. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de discriminación de precios de tercer grado, donde se cobran precios diferentes a cada uno basado en características específicas, como edad, ubicación, ingresos o preferencias detectables?. a. El precio de la matrícula de una universidad que ofrece becas de ayuda estudiantil en función de la situación económica de las familias de cada estudiante. b. El precio de una taza de café de 8 onzas es de $1 dólar y el de una taza de café de 16 onzas es de $1,5 dólares. c. El precio de una entrada al cine es de $4 dólares para quienes tienen entre 6 y 12 años, de $7 dólares para quienes tienen entre 13 y 65 años y de $2 dólares para quienes tienen más de 65 años de edad. Usted es un productor de abonos orgánicos que se instala en un pueblo sin ninguna competencia. Sus costes totales son nulos, ya que los equipos que utiliza para elaborar los abonos fueron heredados y, como están nuevos, no necesitan mantenimiento. Si usted practica una discriminación de precios de primer grado entre sus clientes y conoce que la función de demanda de estos es X = 1000 − 5P, su beneficio total será de: a. $50.000 dólares. b. $100.000 dólares. c. $75.000 dólares. Un monopolista cuya función de Costes Totales es , CT= 2q2 enfrenta la función de demanda de mercado q = 12 − p; en equilibrio: a. Se cumplirá: IMg = CMg = 10. b. Se tendrá: q = 5, p = 5. c. La elasticidad demanda-precio para la cantidad producida es, en valor absoluto, igual a 5. Un monopolista discriminador entre dos grupos de clientes, vende unas cantidades en los mercados 1 y 2, tales que para el primero resulta una elasticidad demanda-precio en valor absoluto de 2, mientras que para el segundo de 4. En estas circunstancias: a. El precio que fije en el mercado 1 será mayor que el que fije en el mercado 2. b. El precio que fije en el mercado 1 será menor que el que fije en el mercado 2. c. Ambos mercados tendrán el mismo precio. Un mercado en el que las empresas pueden entrar libremente produciendo cada una su propia marca o versión de un producto diferenciado es el de: a. Oligopolio. b. Competencia monopolística. c. Competencia perfecta. En el largo plazo, comúnmente, las empresas del mercado de competencia monopolística tienen: a. Beneficios económicos nulos. b. Beneficios económicos positivos. c. Pérdidas económicas. Un mercado con pocas empresas que compiten entre sí y no es posible entrar es el de: a. Oligopolio. b. Competencia monopolística. c. Competencia perfecta. |