MICRO PARTE 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MICRO PARTE 1 Descripción: PARTE 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.1- La utilidad total que nos proporciona un bien... Es constante. Es fácil de medir. Es la misma para cada consumidor. Es la satisfacción que nos reporta su consumo. 1.2- Al consumir un bien, su utilidad total: Tiende a crecer en la medida que aumenta la cantidad consumida. Es independiente de la cantidad consumida. Tiende a decrecer conforme aumenta la cantidad que consumimos. Es independiente de la cantidad que se consumen de otros bienes. 1.3- En relación a la utilidad marginal. Es siempre negativa. Mide la variación de utilidad total ante la variación de una unidad en el consumo de un bien. Aumenta una vez que se alcanza el punto de saciedad. Todas las anteriores. 1.4- Si la utilidad marginal de un bien es decreciente y positiva. Los aumentos de la utilidad total son cada vez menores. La utilidad total es decreciente. La utilidad total no varía. Ninguna de las anteriores. 1.5- En relación a la teoría de la utilidad, señale la afirmación incorrecta: La utilidad es una característica de los bienes para satisfacer necesidades. La utilidad media crece si la utilidad marginal aumenta. La utilidad total decrece si la utilidad marginal se hace negativa. La utilidad total decrece si la utilidad marginal disminuye. 1.6- La teoría de la utilidad se basa en el supuesto de que: La utilidad total es decreciente. La utilidad media es decreciente. La utilidad marginal es decreciente. La utilidad media es mayor que la utilidad marginal. 1.7- El consumidor maximiza su utilidad total cuando: Adquiere la mayor cantidad posibles de bienes. Adquiere aquellos bienes que le reportan una mayor utilidad total. Gasta toda su renta disponible para consumo. El cociente entre la utilidad marginal y el precio para cada uno de los bienes que consume sea el mismo. 1.8- Bajo el enfoque cardinal de la teoría de la utilidad podemos afirmar que: La utilidad que me reporta un bien X es mayor que la del bien Y. La utilidad que me reporta un bien X es igual que la del bien Y. La utilidad que me reporta un bien X es el doble que la del bien Y. Todas son correctas. 1.9- Según la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas, si el precio de un bien que adquiere un consumidor se eleva, éste deberá: Disminuir su consumo. Aumentar su consumo. Eliminar su consumo. Mantener su consumo. 1.10- Si un individuo reparte integramente su renta monetaria en dos tipos de bienes X e Y, si la utilidad marginal que le reporta el bien X es inferior a la del bien Y, siendo el precio de ambos bienes idéntico, para alcanzar su equilibrio deberá. Comprar más unidades de X. Comprar más unidades de Y. Comprar menos unidades de X y más unidades de Y. Compara más unidades de X y menos unidades de Y. 1.11- Un consumidor estará en equilibrio cuando: La utilidad marginal de los bienes que adquiere es igual a cero. La utilidad marginal de los bienes que adquiere es la misma. La utilidad marginal de cada bien que adquiere es exactamente proporcional al precio que paga por dicho bien. La utilidad total de cada bien que adquiere es exactamente proporcional al precio que paga por dicho bien. 1.12- Normalmente, en un mapa de indiferencia: Las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva. Las curvas de indiferencia se cortan. Cuanto más alejada esté la curva de indiferencia respecto al origen representa un mayor nivel de satisfacción. Todas son correctas. 1.13- El análisis del equilibrio del consumidor a través de las curvas de indiferencia descansa en el supuesto: La utilidad marginal es creciente. Los consumidores pueden ordenar las diferentes combinaciones de bienes según sus preferencias. La utilidad que proporcionan los bienes a los consumidores depende del precio de los mismos. Ninguna de las anteriores. 1.14- Si una curva de indiferencia es convexa respecto al origen de coordenadas, cuanto más escaso es un bien: Mayor será su utilidad marginal. Mayor será su utilidad total. Su relación marginal de sustitución será mayor en términos absolutos. Menor será su precio. 1.15- Una curva de indiferencia es un conjunto de puntos que representa diferentes combinaciones de bienes que: Proporcionan a todos los consumidores el mismo nivel de satisfacción. Proporcionan a un consumidor el mismo nivel de utilidad. Conducen al consumidor al mismo nivel de gasto. Representan un mismo nivel de precios relativos. 1.16- Dada una asignación de consumo de bienes X e Y tal que su RMS^y x es cero, esto significa: El individuo es indiferente entre una unidad más de X o una unidad más de Y. El individuo está saturado de ambos bienes. Por ese punto pasarán varias curvas de indiferencia con la misma pendiente. El individuo no está dispuesto a ceder Y a cambio de una unidad de bien X. 1.17- Si para cualquier cantidad de X e Y que consuma un individuo su RMS ^y x es constante, esto significa: El individuo siempre está igual de satisfecho. El individuo sólo puede alcanzar mayor utilidad si puede consumir mayor cantidad del bien Y. El individuo sólo puede alcanzar mayor utilidad si puede consumir mayor cantidad del bien X. El individuo siempre está dispuesto a ceder la misma cantidad del bien Y a cambio de una unidad de bien X para permanecer indiferente. 1.18- Si entre los bienes X e Y a un consumidor sólo le interesa el bien X, entonces representando Y en el eje de ordenadas, X en el de abscisas: Las curvas de indiferencia forman círculos concéntricos. Las curvas de indiferencias son rectas verticales. Las curvas de indiferencia son rectas horizontales. Las curvas de indiferencia forman ángulos rectos. 1.19- La relación marginal de sustitución entre dos bienes es un indicador: Las preferencias de un individuo respecto a los bienes. Los precios relativos de los bienes. La distribución de la renta monetaria del individuo entre los bienes. El valor de mercado de un bien en términos de otro. 1.20- Dados dos ejes de coordenadas, donde en uno de los ejes se representa cantidades del bien X, y en el otro cantidades del bien Y, por cada punto de espacio que forman: No siempre pasará una y solo una curva de indiferencia de un consumidor. Pasará siempre una y solo una curva de indiferencia del consumidor. Puede pasar más de una curva de indiferencia del consumidor. No se puede saber nada con exactitud, depende de si la curva de indiferencia que pasa es decreciente, paralela a los ejes o forman un ángulo recto. 1.21- La convexidad de las curvas de indiferencia implica: Que el consumidor valorará más un bien en términos del otro cuanto menor cantidad posea del mismo. Que el consumidor valorará más un bien en términos del otro cuanto mayor cantidad posea del mismo. Que el consumidor valorará menos un bien en términos relativos del otro cuanto menor cantidad posea del mismo. No se puede saber nada con exactitud, depende del valor de la relación marginal de sustitución de ambos bienes. 1.22- Suponga que un consumidor siempre está dispuesto a dar una unidad de Y por una adicional de X. Entonces: Las curvas de indiferencia del consumidor serán convexas. Las curvas de indiferencia del consumidor son rectas verticales. La RMS^Y x es constante e igual a uno. Las curvas de indiferencia forman círculos concéntricos. 1.23- Dado un mapa de curvas de indiferencia convexas entre dos bienes X e Y, si la RMS^Y x es mayor en el punto de asignación A frente a otro en B. El punto A es preferible al punto B. El punto B es preferible al punto B. El punto A puede tener una menor cantidad de los dos bienes que el punto B. El punto A tiene una mayor cantidad de ambos bienes. 1.24- Las curvas de indiferencia entre zapatos del pie derecho y zapatos del pie izquierdo -si los zapatos no generan utilidad-, se representan: Ángulos rectos con vértice en la bisectriz de los ejes de coordenadas. Rectas verticales. Rectas horizontales. Rectas decrecientes y formando un ángulo de 45º con los ejes de coordenadas. 1.25- Los bienes complementarios perfectos para un consumidor: Tendrán curvas de indiferencia en forma de U. Tendrán curvas de indiferencia en forma de L. Tendrán curvas de indiferencia paralelas a la recta de balance. Tendrán curvas de indiferencia rectas decrecientes. 1.26- Los bienes sustitutivos perfectos para un consumidor: Tendrán curvas de indiferencia paralelas al eje de abscisas. Tendrán curvas de indiferencia paralelas al eje de coordenadas. Tendrán curvas de indiferencia en forma de L. Las curvas serán líneas rectas decrecientes. 1.27- La RMS^Y x indica: El valor de mercado de un bien en términos de otro. La cantidad de bien Y que puede adquirir un individuo si deja de consumir una unidad del bien X para que su satisfacción aumente. La cantidad del bien X que puede adquirir un individuo si deja de consumir una unidad del bien Y para que su satisfacción aumente. Ninguna de las anteriores. 1.28- A lo largo de una curva de indiferencia convexa desde el origen de coordenadas, si nos movemos de derecha a izquierda: La relación marginal de sustitución es decreciente en valores absolutos. La relación marginal de sustitución es constante. Las utilidades marginales de los dos bienes no varía. La relación marginal de sustitución es creciente en valores absolutos. 1.29- En general, las rectas de balance: Tienen pendiente negativa. Giran o rotan cuando se modifica el precio de uno de los bienes al que están referidas. Se desplazan de forma paralela cuando se modifica la renta del consumidor. Todo lo anterior. 1.30- Supuesto un mismo nivel de precios para los bienes X e Y, si todos los consumidores dispusieran de la misma renta para gastar en ambos bienes: El mapa de indiferencia de cada consumidor es idéntico al de los demás. La recta de balance de cada consumidor tiene diferente posición y pendiente. El mapa de indiferencia de cada consumidor podría ser diferente. La recta de balance de cada consumidor tiene igual pendiente y diferente posición. |