micro parte 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() micro parte 5 Descripción: micro parte 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué son las zigosporas?. a. Esporas que se forman en el extremo de células especializadas denominadas basidios. b. Esporas que se forman dentro de un saco longitudinal caracterí¬stico denominado asca. c. Esporas que se forman en el interior de un saco situado en el extremo de la hifa, denominado esporangio. d. Esporas con paredes muy gruesas que se forman por la fusión de dos células situadas en los extremos de dos hifas. ¿Qué nombre reciben las infecciones causadas por hongos?. a. Micosis. b. Micotoxicosis. c. Micetismos. d. Hipersensibilidad. ¿Qué son las micosis cutáneas?. a. Infecciones crónicas causadas por hongos que se han introducido en forma directa en la dermis o en el tejido celular subcutáneo por medio de una lesión penetrante. b. Micosis invasoras o que afecten a dos o más órganos no adyacentes, producidas por especies patógenas oportunistas. c. Micosis que afectan a la piel y sus anejos. d. Infecciones causadas por hongos patógenos con capacidad de invadir tejidos profundos e incluso vísceras. ¿Qué tipos de micosis cutáneas podemos distinguir?. a. Las dermatofitosis, las dermatomicosis provocadas por Scytalidium y las candidiasis cutaneomucosas. b. Las dermatofitosis y las candidiasis cutaneomucosas. c. Las dermatofitosis y las dermatomicosis provocadas por Scytalidium. d. Las dermatomicosis provocadas por Scytalidium y las candidiasis cutaneomucosas. ¿Qué hongo causa la esporotricosis?. a. Sporothrix schenckii. b. Está causada por distintos hongos. c. Lacazia loboi. d. Madurella mycetomatis o Exophiala spp. ¿Qué nombre reciben las infecciones causadas por hongos patógenos con capacidad de invadir tejidos profundos e incluso vísceras?. a. Micosis sistémicas. b. Micosis profundas. c. Micosis cutáneas. d. Micosis subcutáneas. ¿Qué hongo causa la criptococosis?. a. Cryptococcus neoformans. b. Coccidioides immitis. c. Blastomyces dermatitidis. d. Histoplasma capsulatum. ¿Qué es la candidiasis?. a. Una micosis profunda producida por especies de Candida. b. Una micosis subcutánea producida por especies de Candida. c. Una micosis sistémica producida por especies de Candida. d. Una micosis sistémica producida por especies de Aspergillus. Con relación a la recepción de muestras para la detección de hongos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a. Las muestras que no se siembran inmediatamente tras su obtención se deben llevar rápidamente al laboratorio. b. Es necesario recoger las muestras asépticamente y utilizando instrumental estéril. c. Se deben usar hisopos para la recogida y transporte de las muestras. d. No se debe añadir ningún conservante a las muestras. Respecto a la observación microscópica de las muestras de hongos, ¿para qué es útil el examen en fresco?. a. Para sospechas de infección por Crytococcus neoformans. b. Para detectar la presencia de hongos en muestras biológicas. c. Para marcar algún componente específico de los hongos. d. Para muestras de piel y material ungueal. ¿En qué se basa la tinción de Giemsa?. a. En una mezcla de sales de plata y anticuerpos especí¬ficos que tiñen de colores diferentes las estructuras celulares. b. En el empleo de sales de plata depositadas sobre la pared de las células fúngicas. c. En el uso de anticuerpos específicos marcados con fluorocromos. d. En una mezcla de colorantes básicos y ácidos que tiñen de colores diferentes las estructuras celulares. ¿Qué es el medio SDA sin antimicrobianos?. a. El medio de cultivo estándar para aislamiento, esporulación y conservación de muchos hongos. b. Un agar indicado para el aislamiento de una gran variedad de patógenos. c. Un medio de cultivo que ayuda especialmente para cultivar muestras cutáneas. d. Un medio de cultivo específico para aislamiento, esporulación y conservación de muchos hongos. ¿Cuál es la temperatura óptima de crecimiento de la mayorí¬a de los hongos patógenos?. a. 37 °C. b. 40 °C. c. 33 °C. d. 30 °C. ¿A qué nivel se debe realizar la observación para identificar levaduras mediante criterios morfológicos?. a. Macroscópico. b. Macroscópico o microscópico. c. Microscópico. d. Macroscópico y microscópico. ¿Qué tinción es la más habitual en la observación microscópica para la identificación de levaduras mediante criterios morfológicos?. a. Las tinciones argénticas. b. La tinción de PAS. c. La tinción de Giemsa. d. La tinción de Gram. ¿Qué técnicas o pruebas se llevan a cabo para la identificación de levaduras mediante criterios bioquímicos?. a. Pruebas para la identificación de Candida, auxonograma y sistemas de identificación rápida. b. Pruebas para la identificación de Cryptococcus, auxonograma y sistemas de identificación rápida. c. Pruebas para la identificación de Candida, pruebas para la identificación de Cryptococcus, auxonograma y sistemas de identificación rápida. d. Pruebas para la identificación de Candida, pruebas para la identificación de Cryptococcus y sistemas de identificación rápida. ¿Qué nombre recibe la técnica de identificación de levaduras mediante criterios inmunológicos que consiste en mezclar sobre una superficie lisa una alícuota de la colonia sospechosa o de la muestra biológica con unas gotas de una suspensión de partículas de látex recubiertas con un anticuerpo específico?. a. Técnica ELISA. b. Aglutinación de partículas de látex. c. Aglutinación de ELISA. d. Técnica de partículas de látex. ¿Qué características macroscópicas suelen aportar mayor información en la identificación de hongos dermatofitos?. a. La elevación y el color. b. La forma y textura. c. La superficie y el color. d. La superficie y la forma. Respecto a la principales estructuras a la hora de identificar los hongos dermatofitos, ¿qué se valora de los macroconidios?. a. La forma. b. La presencia o ausencia, la cantidad, la forma y la disposición. c. El hecho de que sean únicos terminales, redondeados u ovales, o múltiples en cadenas. d. La presencia o ausencia, la cantidad, la forma, el grosor de la pared, la superficie y el número de células. En los hongos zigomicetes, ¿qué nombre recibe una prolongación estéril del esporangióforo, dentro del esporangio?. a. Apófisis. b. Columela. c. Rizoide. d. Estolón. |