MICRO SEGUNDA CONVOCATORIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MICRO SEGUNDA CONVOCATORIA Descripción: Segundo examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dos bienes son complementarios en el consumo o demanda: Si son independientes. Si satisfacen alternativamente la misma necesidad. Si satisfacen conjunta y alternativamente la misma necesidad. Si se consumen conjuntamente y en proporciones fijas. Dada la función de demanda p = 10x la cantidad para la que el consumidor se encuentra saturado [xmax] es (justifique la respuesta): 9. 10. 11. ninguna. Señale la respuesta INCORRECTA. Los bienes que presentan un efecto renta inferior se denominan bienes inferiores. La curva de demanda siempre tiene pendiente negativa, salvo que un efecto renta más que compense al efecto sustitución, teniendo ambos distinto signo. Si el efecto renta es negativo, la elasticidad renta puede ser positiva. El efecto susitución significa que el consumidor demanda menos de un bien cuando su precio cae. Suponga una empresa con una tecnología con producto marginal del factor variable primero creciente y después decreciente —Ley de los Rendimientos Decrecientes —. señale la afirmación incorrecta. El producto medio comienza a decrecer cuando comienza a hacerlo el producto marginal. El producto marginal coincide con el producto medio en el máximo de este último. El producto medio será mayor que el producto marginal solo si ambos son decrecientes. Existe un tramo en el que el producto marginal es decreciente y el producto medio es creciente. Relacione los siguientes conceptos relativos a la teoría de la producción con las circunstacias referidas más abajo: Función de producción. Productividad marginal constante. Proceso productivo técnicamente ineficiente. Máximo técnico. Proceso productivo técnicamente eficiente. Óptimo técnico. Ninguna de las anteriores. La propiedad de convexidad de las curvas isocuantas implica solamente: Que si disminuye el uso de un factor “a” hay que aumentar en la misma proporción el factor “b”. Que es sinónimo de la propiedad que dice que las curvas isocuantes son decrecientes. Que si disminuye el uso de un factor de producción, se reduce en la misma proporción el uso del otro. Ninguna de las anteriores. La productividad media de un factor de producción puede ser creciente o decreciente. Cuando la productividad media es creciente siempre se cumple que (señale cuáles son verdaderas). Los valores de la productividad marginal son superiores a los correspondientes a la productividad media. Los valores de la productividad marginal y media son iguales. Los valores de la productividad marginal son inferiores a lso correspondientes a los de la productividad media. Los valores de la productividad marginal también son crecientes. Sobre la función de rendimiento se puede afirmar que (señale cuáles son verdaderas). En el óptimo técnico, el rendimiento medio es máximo. En el máximo técnico, el rendimiento medio es mayor que el marginal. En el óptimo técnico, se igualan el rendimiento medio y el marginal. En el máximo técnico, el rendimiento marginal es mínimo. Una empresa está produciendo con un procedimiento técnico de inferior capacidad al de dimensión óptima. Entonces: Su volumen de producción típico está a la derecha de su óptimo de explotación a corto plazo. Se cumple que el coste marginal a corto plazo es igual al coste marginal a largo plazo, que el coste medio a corto plazo es igual al coste medio a largo plazo, y que el coste marginal a largo plazo es igual al coste medio a corto plazo. El óptimo de explotación a largo plazo queda a la derecha de su volumen de producción típico. El óptimo de explotación a corto plazo coincide con el de largo plazo. En competencia perfecta, la empresa tendrá un ingreso medio siempre igual: Al ingreso marginal. Al ingreso total. Al coste medio variable. Al coste medio total. En un mercado de competencia perfecta en el que el precio vigente es de 10 e por unidad de producto, si una empresa fija un precio unitario de 20 e conseguirá: Aumentar sus ingresos totales un 50%. Aumentar su beneficio. Ganar cuota de mercado. Ninguna de las anteriores. Indique cuáles de los siguientes cambios se producirían en el precio de equilibrio de un mercado de competencia perfecta ante las circunstancias recogidas más abajo: Aumento del precio de equilibrio. Disminución del precio de equilibrio. El precio de equilibrio no cambia. No se alcanza un nuevo precio de equilibrio. Indeterminado. Dado un mercado de competencia perfecta cuya curva de demanda es p = 100.5x cuyas empresas producen según una función de producción x = 2y, hallar la productividad marginal del factor: 2. 5. 10. 20. Una empresa competitiva tiene un coste marginal CMg = 3x + 4. Si el precio del producto es 19, el empresario, para maximizar beneficios vende: x = 4. x = 2. x = 5. Ninguna de las anteriores. Un monopolista se enfrenta a una curva de demanda p = 5 (1/2)x. Si el coste marginal es 3: El punto de maximización de beneficio de monopolista con precio único es p = 3 y x = 2. El punto de maximización de beneficio de monopolista con precio único es p = 4 y x = 2. Cualquier punto es de maximización de beneficios puesto que es un monopolista. El punto de maximización de beneficio de monopolista con precio único es p = 3 y x = 6. Suponga un monopolista cuyos costes totales son C(x)=3x + 5 y que se enfrenta a una curva de demanda p = 6 x, entonces la cantidad y el precio de maximización de beneficios son: x = 1.5; p = 6. x = 4.5; p = 2.5. x = 1.5; p = 4.5. Ninguna de las anteriores. Señale la respuesta incorrecta: Un monopolista maximiza beneficios cuando produce en un punto donde coste marginal es igual al precio. La condición maximizadora de beneficios de un monopolista es CMg = IMg. Los monopolistas venden a un precio superior al de competencia perfecta. La cantidad producida en competencia perfecta es superior a la del monopolio. La curva de IMg: En competencia perfecta coincide para cada empresa con su curva de IMe. En el monopolio se encuentra por debajo de la curva de demanda. Ambas son incorrectas. Ambas son correctas. Una de las siguientes características NO pertenece al oligopolio: Ninguna empresa puede afectar al precio del producto. Existen pocos vendedores en el mercado. Los participantes muestran un comportamiento estratégico. Las decisiones de los vendedores son interdependientes. En competencia perfecta, la curva de demanda a la que se enfrenta la industria: Tiene pendiente negativa. Es el lugar geométrico de los puntos que indican las demandas de un bien o servicio que los consumidores realizan al mismo precio. Es creciente. Es perfectamente elástica. |