Micro tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Micro tema 3 Descripción: Micro tema 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los medios de cultivo, al formularlos debe tener en cuenta que las bacterias son: Quimiótrofas, organótrofas y monótrofas. Quimiótrofas, organótrofas y heterótrofas. Quimiótrofas, heterótrofas y monótrofas. Ninguna es correcta. Utilizan compuestos orgánicos como fuente de reductora: Organótrofas. Quimiótrofas. Heterótrofas. Ninguna es correcta. Utilizan compuestos orgánicos como fuente de carbono. Quimiótrofas. Organótrofas. Ninguna es correcta. Heterótrofas. ¿Cuál es la composición de los medios de cultivo?. Carbono, Nitrógeno y Azufre. Fosforo, sales minerales y factores de crecimiento. Ambas son correctas. Clasificación de los medios de cultivo: Atendiendo a su estado biológico, a su composición y físico. Atendiendo a su estado químico, a su composición y uso. Atendiendo a su estado físico, a su composición y uso. Atendiendo a su estado físico, a su composición y químico. Sólidos (atendiendo a su estado físico): 12 a 15 g/l de agar. 11 a 15 g/l de agar. 11 a 16 g/l de agar. 13 a 16 g/l de agar. En la clasificación de los medios de cultivo atendiendo a su estado físico pueden ser. Definidos, complejos o indefinidos. Sólido, semisólidos y líquidos. Comunes, enriquecidos, selectivos, diferenciales y de transporte y mantenimiento. Ninguna es correcta. 2 a 4 g/l de agar: Definidos. Sólidos. Semisólidos. Líquidos. ¿Cuál no contienen medios solidificantes?. Enriquecidos. Definidos. Complejos. Líquidos. Contienen suplementos de crecimiento para bacterias exigentes: Enriquecidos. Comunes. Selectivos. Diferenciales. Medios de cultivo para bacterias más habituales: Medios líquidos y semisólidos. Medios sólidos y semisólidos. Medios sólidos y líquidos. Medios sólidos, líquidos y semisólidos. En las bacterias aerobias los medios enriquecidos pueden ser: Agar Columbia (suplemento con sangre) y Agar chocolate (contiene sangre lisada y factores de crecimiento), etc. Agar Schaedler y Agar bilis-esculina, etc. Agar McConckey (especializado en la detección de enterobacterias). Agar nutritivo y Agas tripticasa-soja: Permite el estudio del hemolisis. Agar Clostridium difficile: Bacterias aerobias, medios selectivos. Bacterias anaerobias, medios enriquecidos para el aislamiento. Bacterias aerobias, medios enriquecidos para el aislamiento. Bacterias anaerobias, medios selectivos. 2 opciones de la preparación de los medios de cultivo: Partir de los ingredientes que lo componen (más frecuente) y partir de un medio deshidratado comercializado (fijamos en la etiqueta). Partir de los ingredientes que lo componen (menos frecuente) y partir de un medio hidratado comercializado (fijamos en la etiqueta). Partir de los ingredientes que lo descomponen (más frecuente) y partir de un medio deshidratado comercializado (fijamos en la etiqueta). Partir de los ingredientes que lo componen (menos frecuente) y partir de un medio deshidratado comercializado (fijamos en la etiqueta). En los medios deshidratados la disolución de los ingredientes: Todas son correctas. También va a ser importante ajustar el pH del medio, ya que este factor favorecerá o inhibirá el crecimiento. Algunas bacterias son acidófilas (pH <5,5) o basófilas (pH >8,5). La mayoría de las bacterias son neutrófilas: pH 5,5-8,5. En la esterilización: Es recomendable esterilizar juntos recipientes grandes y pequeños. El vapor de agua debe poder llegar hasta el producto que se desea especificar: CON cierre hermético del recipiente. El tiempo y la Tª se seleccionarán en función del tamaño de los recipientes. Disolución de los ingredientes, esterilización e indicadores de esterilidad: Procedimiento manual (medios deshidratados). Procedimiento básico (medios deshidratados). Procedimiento (medios deshidratados). Procedimiento manual (medios comercializados). Indicadores de esterilidad existen los siguientes tipos: Disoluciones del producto en polvo, esterilización y complementación. Físicos, químicos y biológicos. Sólidos, líquidos y semisólidos. Los indicadores físicos: Se incuban durante 24 horas. Si no crece nada, se debe considerar que la esterilización ha destruido las esporas, es decir, que el procedimiento ha tenido un resultado correcto. Se obtienen de la lectura de los paneles del equipo o de los informes que emite. Ej: gráfica de evolución de la Tª y de la presión en el tiempo. Son preparados comerciales que contienen esporas de Bacillus stearothermophilus. Se introducen los envases con las esporas junto al material que se va a esterilizar. Son sustancias que impregnan un papel especial y cambian de color al calentarse. Se presentan en forma de cintas adhesivas o tiras de papel que se colocan en los recipientes a esterilizar. El color del papel cambiará si llega a la Tª que corresponda. Sirve para verificar que la esterilización se realiza correctamente: Medios sólidos. Esterilización. Disolución de los ingredientes. Indicadores de esterilidad. Tipos de indicadores de esterilidad: Indicadores físicos, químicos y biológicos. Indicadores tecnológicos, físicos y biológicos. Indicadores anatómico, físicos y químicos. Indicadores fisiológico, químicos y biológicos. Adquieren su consistencia por la presencia de agar (1,5-2%), es líquida en caliente (85-100ºC) y solidifica cuando se enfría (<45ºC). Ninguna es correcta. Medios semisólidos. Medios líquidos. Medios sólidos. La mayoría de los medios se disuelven con agua destilada, por agitación y calentando, para conseguir una buena homogeneización. Habitualmente, la preparación de los medios se realiza en matraces Erlenmeyer del volumen adecuado. Disolución del producto en polvo. Esterilización. Distribución en placas. Complementación. Pasos en la preparación de medios sólidos: Disolución del producto en polvo, esterilización y complementación. Disolución del producto en polvo, esterilización, complementación, distribución en placas y en tubos. Disolución del producto en polvo, esterilización, distribución en placas y en tubos. Disolución del producto en polvo, complementación, distribución en placas y en tubos. Se lleva el matraz a una zona estéril, se deja entrar el medio hasta 45-50ºC y se distribuye en placas de Petri estériles. Se debe verificar qué volumen de medio se debe incluir en cada placa o qué grosor se recomienda para ese medio. Generalmente: 15-20 mL= 2-3mm de grosor. Complementación. Esterilización. Disolución del producto en polvo. Distribución en placas. El procedimiento más habitual es el autoclavado, exceptuando las ocasiones en las que se tienen que esterilizar medios que contienen ingredientes termolábiles que se hace con la tindalización o a la filtración esterilizante. Distribución en placas y en tubos. Complementación. Esterilización. Disolución del producto en polvo. Distribución en placas: Se lleva el matraz a una zona estéril, se deja enfriar el medio hasta 46-50ºC y se distribuye en placas de Petri estériles. Se lleva el matraz a una zona estéril, se deja enfriar el medio hasta 45-50ºC y se distribuye en placas de Petri estériles. Se lleva el matraz a una zona estéril, se deja enfriar el medio hasta 42-52ºC y se distribuye en placas de Petri estériles. Se lleva el matraz a una zona estéril, se deja enfriar el medio hasta 40-52ºC y se distribuye en placas de Petri estériles. En las maneras de solidificar el medio por enfriamiento de los cubos con posición vertical: Los tubos con los medios se almacenan cerrados en nevera a 3-10ºC. Se solidifique en forma de pico de flauta, lo cual proporciona mayor superficie de cultivo. Se consigue que el agar quede inclinado. Estos medios suelen destinarse al estudio de la movilidad de las bacterias. En los medios de cultivo comerciales: Es recomendable que sean proporciones por fabricantes certificados. Para cada lote de medio, el fabricante debe facilitar un certificado de control de calidad. Se deben de comprobar las características físicas, la esterilidad del medio y el adecuado funcionamiento del medio. Con las comprobaciones se distinguen dos medios: Exentos y no exentos. Todas son correctas. La preparación es similar a la de los medios sólidos en tubo con el enfriamiento en posición vertical. No contienen agar. Medios semisólidos. Medios sólidos. Medios líquidos. Ninguna es correcta. Medios de cultivos preparados en el laboratorio: Solo deben estar documentadas las últimas fases del proceso. Se deben controlar los ingredientes, aditivos y los procedimientos. Se deben de comprobar las características físicas, la esterilidad del medio y el adecuado funcionamiento del medio. Es recomendable que sean proporciones por fabricantes certificados. Para cada lote de medio, el fabricante debe facilitar un certificado de control de calidad. Siembra e incubación de los medios de cultivo: Siembra del medio de cultivo y equipos e instrumentos para la siembra. Preparación de la muestra y siembra del medio de cultivo. Preparación de la muestra y equipos e instrumentos para la siembra. Preparación de la muestra, siembra del medio de cultivo y equipos e instrumentos para la siembra. En el análisis macroscópico del medio y de las colonias hay que documentar. Todas son correctas. Producción de gas (medios sólidos en tubo). Cambio de coloración del medio de cultivo. Morfología de las colonias. Patrones de turbidez basados en suspensiones de sulfato de bario: Automatización del recuento. Espectrofotometría. Estándares de turbidez de MFarland. Métodos de recuento estimativo. Los cultivos para recuento deben cumplir 2 requisitos: La densidad de colonias en placa debe permitir el recuento (evitar sobrecrecimiento) y se debe sembrar una cantidad conocida de muestra, el resultado se expresa en UFC por cantidad o volumen de muestra. La densidad de colonias en placa debe permitir el recuento (evitar sobrecrecimiento) y no debe sembrar una cantidad conocida de muestra, el resultado se expresa en UFC por cantidad o volumen de muestra. La densidad de colonias en placa no debe permitir el recuento (evitar sobrecrecimiento) y se debe sembrar una cantidad conocida de muestra, el resultado se expresa en UFC por cantidad o volumen de muestra. La densidad de colonias en placa no debe permitir el recuento (evitar sobrecrecimiento) y no debe sembrar una cantidad conocida de muestra, el resultado se expresa en UFC por cantidad o volumen de muestra. En los métodos de recuento, el recuento directo: Es el sistema que aplica las diluciones decimales. Se siembra 1 ml de la muestra original en la placa 1, y 1 ml de cada dilución en su correspondiente placa. Es el método de elección para muestras con una elevada carga bacteriana. Es útil para muestras con carga bacteriana baja. En el método filtro de membrana: Los 2 métodos más utilizados son los estándares de turbidez de McFarland y la medida de la densidad óptica espectrofotometría. Permiten estimar el nº de bacterias totales (viables y no viables). El líquido filtrado puede ser la muestra original o una dilución de ella. Los métodos de recuento estimativo se basan en la observación de la turbidez del medio. En ocasiones basta con tener una idea aproximada de la densidad bacteriana. Ej: cuando hacemos pruebas de sensibilidad a antimicrobianos. Los estándares de turbidez de MFarland: Todas son correctas. Para conocer la densidad bacteriana de una suspensión se compara visualmente su turbidez con la de los patrones de McFarland, colocando los tubos contra un fondo blanco con franjas negras horizontales de contraste. La escala consta de 13 patrones (desde 0,5 hasta 13), tienen una turbidez comparable a la de una suspensión bacteriana con una densidad determinada. Son patrones de turbidez basados en suspensiones de sulfito de bario. La especrofotometria: La lectura obtenida se traslada a una tabla de calibración previamente obtenida y se traduce a bacterias/ml. Todas son correctas. En este caso se mide la absorbancia de la suspensión directamente con un espectrofotómetro a 600 o 625 nm. Se basa en la turbidez que presenta una suspensión bacteriana. Existen dos métodos en el recuento celular automatizado que son la deferencia de conductividad y la citometría de flujo. Verdadero. Falso. Un método alternativo es el uso de laminocultivos: Recuento de orinas. Métodos de recuento estimativo. Espectrofotometría. Automatización del recuento. En el recuento de orinas: El recuento ha de hacerse por un método estimativo, pero que solo tenga en cuenta los elementos viables. En la mitad superior aparecerán aisladas las colonias de las distintas especies presentes en la orina. Es un soporte plano triangular con un medio de cultivo en cada una de sus caras: un medio para recuento (CLED) y un medio selectivo para bacterias gramnegativas (MacConkey). Los medios se siembran por inmersión indirecta en la orina. |