Micro Tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Micro Tema 4 Descripción: Microbiología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el objetivo básico de la identificación bacteriana en microbiología clínica?. a) Obtener una muestra de sangre. b) Obtener un diagnóstico definitivo. c) Realizar pruebas bioquímicas. d) Realizar cultivos bacterianos. 2. ¿Qué tipo de información proporciona la identificación fenotípica de bacterias mediante observación microscópica?. a) Información sobre el genoma bacteriano. b) Información sobre la virulencia bacteriana. c) Información sobre la morfología y agrupamiento bacteriano. d) Información sobre la resistencia a antibióticos. 2. ¿Qué tipo de información proporcionan los cultivos de bacterias mediante observación microscópica?. a) Información sobre la morfología de las colonias y el aislamiento de bacterias. b) Información sobre la virulencia bacteriana. c) Información sobre la morfología y agrupamiento bacteriano. d) Información sobre la resistencia a antibióticos. 7. ¿Qué tipo de información proporcionan las pruebas bioquímicas de identificación bacteriana?. a) Información sobre la morfología bacteriana. b) Información sobre el genoma bacteriano. c) Información sobre las características metabólicas de las bacterias. d) Información sobre la virulencia bacteriana. 8. ¿Qué se debe realizar previamente antes de llevar a cabo pruebas bioquímicas de identificación bacteriana?. a) Realizar una tinción de Gram. b) Realizar una prueba de susceptibilidad a antibióticos. c) Aislar y cultivar la bacteria. d) Realizar una prueba de resistencia a la radiación UV. 9. ¿Cuál de las siguientes pruebas bioquímicas está relacionada con la actividad enzimática vinculada a la respiración bacteriana?. a) Prueba de Voges-Proskauer. b) Prueba de fermentación de azúcares. c) Prueba de oxidasa y catalasa. d) Prueba de Rojo metilo. ¿Cuál es el fundamento de la catalasa?. La catalasa hidroliza el peroxido de hidrogeno: positivo burbuja. La catalasa hidroliza el peroxido de hidrogeno: positivo no burbuja. La citocromo-oxidasa oxida la fenilendiamina en presencia de oxigeno y forma indofenol: positivo violeta. La citocromo-oxidasa oxida la fenilendiamina en presencia de CO2 y forma indofenol: positivo sin cambio de color. ¿Cuál es el fundamento de la oxidasa?. La catalasa hidroliza el peroxido de hidrogeno: positivo burbuja. La catalasa hidroliza el peroxido de hidrogeno: positivo no burbuja. La citocromo-oxidasa oxida la fenilendiamina en presencia de oxigeno y forma indofenol: positivo violeta. La citocromo-oxidasa oxida la fenilendiamina en presencia de CO2 y forma indofenol: positivo sin cambio de color. 19. ¿Cómo se interpreta el resultado de la prueba de catalasa?. d) Ninguna es correcta. a) Positivo: produce burbujas; Negativo: forma un compuesto color violeta. b) Positivo: forma un compuesto color violeta; Negativo: produce burbujas. c) Positivo: produce burbujas; Negativo: no produce burbujas. 22. ¿Cuál es el cambio de color que indica un resultado positivo en la prueba de oxidasa?. a) Amarillo. b) Rojo. c) Violeta. d) Verde. 24. ¿Cuál es el resultado de la prueba de oxidasa cuando no se produce un cambio de color?. a) Positivo. b) Negativo. c) Indeterminado. d) Violeta. 25. ¿Cuál es el fundamento de la prueba de oxidasa?. a) Hidroliza el agua. b) Hidroliza el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. c) Oxida la fenilendiamina en presencia de oxígeno y forma indofenol. d) Forma burbujas en presencia de oxígeno. 27. ¿Cuál es el fundamento de la prueba de Hugh Leifson?. a) Detectar la presencia de enzimas oxidativas en las bacterias. b) Evaluar la capacidad de una bacteria para fermentar azúcares. c) Determinar si una bacteria tiene un metabolismo oxidativo o fermentativo. d) Medir la concentración de oxígeno en el medio de cultivo. 30. ¿Qué viraje de color indica que una bacteria ha realizado fermentación en la prueba de Hugh Leifson?. a) De verde a amarillo. b) De amarillo a verde. c) De azul a morado. d) No hay cambio de color. 33. ¿Cuál es el objetivo principal de la prueba de la ONPG (B-Galactosidasa)?. a) Detectar la presencia de la enzima catalasa. b) Diferenciar entre bacterias aerobias y anaerobias. c) Diferenciar entre bacterias fermentadoras y no fermentadoras de lactosa. d) Evaluar la capacidad de una bacteria para oxidar compuestos orgánicos. 34. ¿Cuál es el producto de la hidrólisis del ONPG por la B-Galactosidasa?. a) Galactosa y glucosa. b) Galactosa y ortonitrofenil. c) Glucosa y ortonitrofenil. d) Lactosa y galactosa. 35. ¿Qué color tiene el ONPG antes de la hidrólisis?. a) Amarillo. b) Verde. c) Incoloro. d) Rojo. 35. ¿Qué color tiene el ONPG si es positivo ante B-galactosidasa?. a) Amarillo. b) Verde. c) Incoloro. d) Rojo. 39. ¿Cuál es el propósito principal de la prueba de Voges-Proskauer?. a) Detectar la presencia de la enzima catalasa. b) Diferenciar entre bacterias aerobias y anaerobias. c) Evaluar la capacidad de una bacteria para fermentar la glucosa vía butanodiólica. d) Diferenciar entre bacterias fermentadoras y no fermentadoras de lactosa. 44. ¿Qué indica un resultado positivo en la prueba de Voges-Proskauer?. a) Viraje a color amarillo. b) Viraje a color rosado. c) Viraje a color verde. d) Viraje a color azul. 45. ¿Cuál es el propósito principal de la prueba de Rojo Metilo?. a) Detectar la presencia de la enzima catalasa. b) Evaluar la capacidad de una bacteria para fermentar la glucosa por la vía ácido mixta. c) Diferenciar entre bacterias aerobias y anaerobias. d) Determinar la presencia de la enzima oxidasa. 46. ¿Qué indica un viraje a color rojo en la prueba de Rojo Metilo?. a) Prueba negativa. b) Prueba positiva para fermentación ácido mixta. c) Presencia de oxidasa. d) Ausencia de bacterias. 49. ¿Cómo se interpreta un resultado negativo en la prueba de Rojo Metilo?. a) Viraje a color rojo. b) Viraje a color amarillo. c) Viraje a color verde. d) Viraje a color azul. 52. ¿Qué indicador de pH se utiliza en la prueba de Fermentación de Azúcares?. a) Fenol rojo. b) Azul de bromocresol. c) Rojo de metilo. d) Alfa-naftol. 53. ¿Cómo se interpreta un resultado positivo en la prueba de Fermentación de Azúcares?. a) Color violeta. b) Color verde. c) Color amarillo. d) Color rojo. 54. ¿Qué tipo de compuestos se detectan mediante indicadores de pH en la prueba de Fermentación de Azúcares?. a) Ácidos y bases. b) Gases y líquidos. c) Ácidos, CO2 y H. d) Proteínas y carbohidratos. 58. ¿Qué indica un tubo de agar Kligler que permanece de color rojo?. a) Positivo para fermentación de lactosa. b) Positivo para producción de gas. c) Negativo para fermentación de azúcares. d) Positivo para producción de ácido sulfhídrico. 59. ¿Qué color muestra un tubo de agar Kligler si la bacteria fermenta la glucosa?. a) Rojo en el fondo y amarillo en el pico. b) Amarillo en el fondo y rojo en el pico. c) Amarillo en todo el tubo. d) Negro en todo el tubo. 59. ¿Qué color muestra un tubo de agar Kligler si la bacteria fermenta la lactosa?. a) Rojo en el fondo y amarillo en el pico. b) Amarillo en el fondo y rojo en el pico. c) Amarillo en todo el tubo. d) Negro en todo el tubo. 59. ¿Qué color muestra un tubo de agar Kligler si la bacteria fermenta la lactosa y la glucosa?. a) Rojo en el fondo y amarillo en el pico. b) Amarillo en el fondo y rojo en el pico. c) Amarillo en todo el tubo. d) Negro en todo el tubo. 62. ¿Qué indica la producción de ácido sulfhídrico en un tubo de agar Kligler?. a) Color amarillo. b) Color negro. c) Color rojo. d) Color verde. 67. ¿Qué indica un tubo de TSI que muestra un pico amarillo y fondo amarillo?. a) Fermentación de glucosa, lactosa y sacarosa. b) Producción de gas. c) Fermentación de glucosa. d) Producción de ácido sulfhídrico. 68. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la interpretación de un tubo de TSI amarillo es correcta?. a) Indica fermentación de glucosa solamente. b) Indica producción de gas. c) Indica fermentación de glucosa, lactosa y sacarosa. d) Indica producción de ácido sulfhídrico. 75. ¿Cuál es el objetivo principal de la prueba de uso del citrato en bacterias?. d) Evaluar la capacidad de la bacteria para utilizar malonato de sodio como fuente de carbono. a) Evaluar la producción de gases por parte de las bacterias. b) Determinar la capacidad de las bacterias para utilizar el citrato como fuente de energía. c) Determinar la capacidad de algunas bacterias para utilizar el citrato como única fuente de carbono y compuestos amoniacales como única fuente de nitrógeno. 77. ¿Cuál es el indicador de pH utilizado en la prueba de uso del citrato?. a) Azul de metileno. b) Azul de bromotimol. c) Rojo de fenol. d) Verde de metilo. 80. ¿Qué indica un cambio de color en el agar citrato hacia un tono azul grisáceo en la prueba?. a) Prueba positiva. b) Prueba negativa. c) Prueba indeterminada. d) Prueba de control. 81. ¿Cuál es el propósito principal de la prueba de uso de malonato en bacterias?. a) Evaluar la producción de gases por parte de las bacterias. b) Determinar la capacidad de las bacterias para utilizar malonato de sodio como única fuente de carbono. c) Determinar la capacidad de las bacterias para utilizar la glucosa como fuente de energía. d) Evaluar la capacidad de las bacterias para fermentar lactosa. 86. ¿Qué indica un tubo de caldo malonato de color azul en la interpretación?. a) Prueba positiva. b) Prueba negativa. c) Prueba indeterminada. d) Prueba de control. 87. ¿Cuál es el propósito principal de la prueba de reducción de nitratos en bacterias?. a) Determinar la capacidad de las bacterias para utilizar nitratos como fuente de carbono. b) Identificar el tipo de respiración anaerobia de las bacterias. c) Evaluar la producción de ácido por parte de las bacterias. d) Determinar la capacidad de las bacterias para utilizar glucosa como fuente de energía. 90. ¿Cómo se realiza la lectura de los resultados en la prueba de reducción de nitratos?. a) Observando la formación de burbujas en el caldo nitrato. b) Midiendo la turbidez del caldo nitrato. c) Verificando el cambio de color después de añadir las soluciones A y B del reactivo de Griess y polvo de Zinc. d) Contando el número de colonias en la superficie del agar. 91. ¿Qué resultado indica una coloración rojiza después de añadir el polvo de zinc en la interpretación?. a) Reducción de nitratos positiva. b) Reducción de nitratos negativa. c) Resultado indeterminado. d) Prueba nula. 99. ¿Cuál es el propósito principal de la prueba de hidrólisis de la esculina en bacterias?. a) Determinar la capacidad de las bacterias para reducir nitratos. b) Identificar bacterias del grupo D de estreptococos. c) Evaluar la producción de ácido por parte de las bacterias. d) Detectar la presencia de la enzima esculinasa en las bacterias. 102. ¿Qué función cumplen las sales biliares en la prueba de la hidrólisis de la esculina?. a) Estimulan el crecimiento de las bacterias. b) Inhiben la hidrólisis de la esculina. c) Inhiben el desarrollo de otras bacterias. d) Actúan como indicadores de pH. 104. ¿Qué resultado indica un oscurecimiento o ennegrecimiento del medio de cultivo en la interpretación de la prueba?. a) Resultado negativo. b) Resultado positivo. c) Resultado indeterminado. d) Presencia de glucosa. 108. ¿Cuál es el resultado positivo en la interpretación de la prueba de CAMP?. a) Formación de una colonia negra. b) Formación de una punta de flecha de beta-hemólisis en la intersección de las dos bacterias. c) Ausencia de lisis de eritrocitos. d) Producción de glucosa. 110. ¿Cuál es el resultado negativo en la interpretación de la prueba de CAMP?. a) Formación de una colonia negra. b) Formación de una punta de flecha de beta-hemólisis en la intersección de las dos bacterias. c) Ausencia de lisis de eritrocitos. d) Producción de ácido. 112. ¿Qué compuesto se forma cuando la triptofanasa degrada el triptófano en la prueba del INDOL?. a) Ácido benzoico. b) Ácido acético. c) Indol. d) Ácido láctico. 113. ¿Qué reactivo se utiliza en la prueba del INDOL y qué color adquiere cuando reacciona con el indol?. a) Reactivo Kovac, color verde. b) Reactivo Kovac, color rosa intenso. c) Reactivo de Griess, color amarillo. d) Reactivo de Tollens, color azul. 118. ¿Qué sucede cuando la ureasa degrada la urea en la prueba de la ureasa?. a) Se produce ácido. b) Se libera amoníaco y alcaliniza el medio. c) Se forma gas. d) El pH del medio se vuelve ácido. 119. ¿Qué tipo de indicador de pH se utiliza en la prueba de la ureasa?. a) Azul de bromotimol. b) Fenol rojo. c) Methyl Red. d) Indicador de pH que vira a rosa intenso cuando el pH aumenta. 128. ¿Cuáles son los aminoácidos centrales en el estudio de las descarboxilasas en esta prueba?. a) Triptófano, tirosina y fenilalanina. b) Arginina, lisina y ornitina. c) Glutamina, asparagina y alanina. d) Histidina, serina y treonina. 124. ¿Qué reacción produce la acción de las enzimas descarboxilasas en la prueba de las descarboxilasas?. a) Producción de gas. b) Fermentación de glucosa. c) Formación de aminas a partir de aminoácidos. d) Acidificación del medio de cultivo. 134. ¿Cuál es el resultado de la prueba de la fenilalanina desaminasa si se observa un color verde pálido a intenso en el pico de flauta y en el líquido de condensación?. a) Fenilalanina desaminasa-negativa. b) Presencia de glucosa en el medio. c) Fenilalanina desaminasa-positiva. d) Formación de amoníaco por las bacterias. 139. ¿Cuál es el resultado de la prueba de la LAP si se observa un disco de color amarillento?. a) LAP positiva (la bacteria sintetiza LAP). b) LAP negativa (la bacteria no sintetiza LAP). c) Presencia de glucosa en el medio. d) Formación de amoníaco por las bacterias. 141. ¿Cuál es el propósito principal de la prueba de la pirrolidonil arilamidasa (PYR) en microbiología?. a) Detectar la presencia de glucosa en el medio de cultivo. b) Identificar bacterias grampositivas catalasa-positivas. c) Identificar Streptococcus pyogenes y enterococos. d) Medir la producción de ácido en bacterias. 145. ¿Cuál es el resultado de la prueba de la PYR si se observa un disco de color amarillento?. a) PYR positiva (la bacteria sintetiza PYR). b) PYR negativa (la bacteria no sintetiza PYR). c) Presencia de glucosa en el medio. d) Formación de amoníaco por las bacterias. 147. ¿Cuál es el propósito principal de la prueba de la coagulasa en microbiología?. a) Detectar la presencia de glucosa en el medio de cultivo. b) Identificar bacterias gramnegativas. c) Identificar Staphylococcus aureus de otras especies de Staphylococcus. d) Medir la producción de ácido en bacterias. 151. ¿Qué resultado indica una prueba de coagulasa en portaobjetos si se observa aglutinación o formación de precipitados?. a) Prueba positiva. b) Prueba negativa. c) Presencia de ácido en el medio. d) Producción de gases por las bacterias. 155. ¿Qué resultado indica una prueba de ADNasa como positiva?. a) Medio de aspecto opaco. b) Halo transparente alrededor de la zona inoculada (ADN despolimerizado). c) Formación de un coágulo en la placa. d) Producción de gases por las bacterias. 156. ¿Cuál es el objetivo principal de la prueba de las hemolisinas en microbiología?. a) Detectar la presencia de glucosa en el medio de cultivo. b) Identificar bacterias grampositivas. c) Evaluar la capacidad de las bacterias para causar lisis de eritrocitos en medios con sangre. d) Medir la producción de ácido en bacterias. 158. ¿Cómo se interpreta un resultado de hemólisis alfa o parcial en la prueba de las hemolisinas?. a) Las colonias quedan rodeadas por un halo de color verdoso. b) Las colonias quedan rodeadas por un halo transparente. c) No se observan cambios en el agar. d) Las colonias se vuelven rojas. 158. ¿Cómo se interpreta un resultado de hemólisis beta o total en la prueba de las hemolisinas?. a) Las colonias quedan rodeadas por un halo de color verdoso. b) Las colonias quedan rodeadas por un halo transparente. c) No se observan cambios en el agar. d) Las colonias se vuelven rojas. 163. ¿Qué función cumple la optoquina en esta prueba?. a) Inhibe el crecimiento de todos los Streptococcus alfa-hemolíticos. b) Estimula el crecimiento de Streptococcus pneumoniae. c) Inhibe el crecimiento de Streptococcus pneumoniae a baja concentración. d) Promueve la producción de hemólisis en los Streptococcus. 165. ¿Qué indica la formación de un halo de 7-14 mm en la prueba de sensibilidad a la optoquina?. a) La bacteria es sensible a la optoquina. b) La bacteria es resistente a la optoquina. c) La bacteria muestra sensibilidad intermedia a la optoquina. d) La prueba debe repetirse. 170. ¿Cómo se interpreta un resultado en el que se forma un halo alrededor de la bacitracina?. a) La bacteria es resistente a la bacitracina. b) La bacteria es sensible a la penicilina. c) La bacteria es sensible a la bacitracina. d) La prueba es inválida. 172. ¿Cuál es el objetivo principal de la prueba de solubilidad en bilis en microbiología clínica?. a) Identificar la presencia de sales biliares en una muestra. b) Detectar la presencia de Streptococcus pneumoniae en una muestra. c) Evaluar la capacidad de Streptococcus pneumoniae para lisis en presencia de sales biliares. d) Determinar la resistencia de Streptococcus pneumoniae a los antibióticos. 176. ¿Cuál es el propósito principal de la prueba de desarrollo en medio manitol salado en microbiología clínica?. a) Identificar la presencia de cloruro sódico en una muestra. b) Evaluar la capacidad de Staphylococcus para crecer en medios salinos. c) Determinar la concentración de manitol en una muestra. d) Medir la acidez de una solución salina. 178. ¿Cómo se interpreta un resultado positivo en la prueba de desarrollo en medio manitol salado?. a) El tubo se vuelve rojo. b) El tubo se vuelve amarillo. c) No hay cambio en el color del tubo. d) El tubo se vuelve morado. |