MICROBIOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MICROBIOLOGIA Descripción: TEMA 1-2-3-4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes opciones se corresponden con barreras primarias en un laboratorio de microbiología?. Equipos de protección individual (EPIs). Cabinas de flujo laminar. Todas son correctas. Diseño y construcción de la instalación. 2 En relación con la transmisión parenteral, selecciona la respuesta correcta: Para evitarla hay que reencapsular las agujas hipodérmicas antes de desecharlas. Se produce cuando centrifugamos muestras en recipientes no herméticos. Los guantes son la mejor manera de protección. Se produce cuando manipulamos objetos corto-punzantes. En relación con los grupos de riesgo que clasifican a los agentes biológicos, selecciona la respuesta correcta: Los agentes de los grupos 1, 2 y 3 tienen poco riesgo para los seres humanos. Los agentes del grupo 1 son los más peligrosos. Los agentes del grupo 4 son los más peligrosos. Cada laboratorio realiza su propia clasificación. Los organismos empleados en la industria de la alimentación, como _Lactobacillus_, corresponden al nivel de contención: NCB-1. NCB-4. NCB-2. NCB-3. Para el manejo con seguridad de productos químicos en el laboratorio es importante: Estar en contacto con el Colegio Oficial de Químicos de la comunidad. Conocer la composición y el proceso de fabricación de los mismos. Manejarlos en CBS (cabinas de seguridad biológica). Tener a mano la ficha de seguridad del producto. Para el transporte y envío de muestras biológicas se necesitan, según el RD 65/2006, modificado por la orden SAS/3166/2009: Dos recipientes: primario y secundario. Un recipiente sólo, mientras sea hermético. Tres recipientes: primario, secundario y externo. Ninguna es correcta. Para evitar el riesgo de inhalación de aerosoles se usan: Bata. Mascarillas. Gafas de protección. Guantes. Sabiendo que el virus de Lassa es un agente biológico del grupo 4, ¿qué tipo de CSB sería apropiada para trabajar con él en su interior?. Cabinas de Flujo Laminar. CSB de Clase II. CSB de Clase III. CSB de Clase I. Señala en qué grupo de residuos se clasifican los citotóxicos: Grupo V. Grupo III. Grupo VI. Grupo VII. Señala la respuesta correcta sobre CSB: Todas las CSB protegen el material con el que se trabaja. Las CSB de Clase II sólo protegen frente a agentes del grupo 2. Todas ellas protegen al operador y la zona que le rodea. Existen hasta 4 tipos (I, II, III y IV). En relación con la Familia Enterobacteriaceae o enterobacterias: No tienen interés clínico. Muchas se encuentran el tracto intestinal. Son cocos Gram+. Son un tipo de micoplasmas. En relación con la tinción de Gram, selecciona la respuesta incorrecta: Las bacterias Gram- se tiñen de rojo-rosa. No es una técnica muy utilizada en microbiología. Las bacterias Gram+ se tiñen de azul-violeta. Se usa para la taxonomía y clasificación de las bacterias. En relación al crecimiento bacteriano selecciona la respuesta incorrecta: El crecimiento bacteriano sigue la fórmula Nt = N0 x 2n. El crecimiento tiene una fase exponencial o logarítmica. Se basa en el aumento de tamaño de las bacterias. Es un término que hace referencia al aumento de individuos de una población bacteriana. Indica cuál de los siguientes géneros de bacterias no es un bacilo Gram-: Género Pseudomonas. Género Haemophilus. Género Listeria. Género Vibrio. Indica cuál de los siguientes géneros de bacterias no es un coco Gram+: Género Enterococcus. Género Pseudomonas. Género Streptococcus. Género Staphylococcus. ¿En qué se diferencian las células procariotas (bacterias) de las células eucariotas humanas?. Es muy difícil diferenciarlas porque ambas son microscópicas. Ambas tienen pared celular, pero solo las células eucariotas tienen núcleo. Ambas tienen núcleo, pero solo las bacterias tienen pared celular. A diferencia de las células eucariotas, las bacterias no tienen núcleo, pero sí tienen pared celular. Las esporas bacterianas son: Una forma de resistencia bacteriana. La fase en la que las bacterias están más activas metabólicamente. Una forma por la que pasan todas las bacterias a lo largo de su ciclo vital. Un tipo de reproducción bacteriana. Selecciona la característica que NO representa a las Cocos Gram-: Se tiñen de color azul-violeta. Muchas de las bacterias que forman este grupo forman diplococos. Dos de los géneros más importantes son Neisseria y Moraxella. Son bacterias con forma esférica. Si una bacteria puede sobrevivir en presencia de oxígeno, pero no lo usa porque su metabolismo es anaerobio, nos referimos a: Una bacteria anaerobia estricta. Una bacteria anaerobia facultativa. Una bacteria aerotolerante. Una bacteria microaerófila. Señala la respuesta incorrecta respecto al Staphylococcus saprophyticus: Infecta el tracto urinario de las mujeres sexualmente activas. Pertenece al mismo género que S. aureus. Es un microorganismo Gram positivo. Pertenece a la misma especie que Staphylococcus aureus. El objetivo de la fijación es: Todas las respuestas son correctas. Mantener los microorganismos lo más parecidos a su estado vivo. Destruir las bacterias con elevado riesgo biológico. Evitar que las bacterias móviles se desplacen en la preparación. La tinción Ziehl-Neelsen es una tinción ácido-alcohol resistente (señala la respuesta INCORRECTA): Los microorganismos ácido-alcohol resistentes aparecen teñidos de rojo/rosa sobre fondo azul en esta tinción. Los microorganismos son alcohol-resistentes porque resisten la fijación con ácidos y alcoholes. Se basa en que los microorganismos ácido-alcohol resistentes no se decoloran debido a que tienen ácidos grasos que lo impiden. Se utiliza el colorante de fucsina de Ziehl y Azul de Metileno. Las tinciones diferenciales se llaman así porque: Utilizan diferentes sustancias para colorear. Permiten diferenciar entre grupos de bacterias por su afinidad a diferentes colorantes. Utilizan técnicas que difieren mucho de las técnicas clásicas de tinción de microorganismos. Permiten diferenciar entre grupos de bacterias por su color natural. Para la tinción de parásitos en heces se utiliza: Hidróxido sódico. Azul de metileno. Safranina. Lugol. Para lograr teñir bacterias esporuladas usamos: Verde malaquita. Azul de metileno. Lugol. Ziehl-Neelsen modificado. Para preparar un frotis bacteriano se debe seguir el siguiente orden: Secado, coloración, fijación, lavado y secado final. Fijado, coloración, lavado y secado único. Secado, fijación, coloración, lavado y secado final. Fijación, secado, coloración, lavado y secado final. Para realizar y visualizar tinciones fluorescentes necesitamos: Microscopios electrónicos con luz fluorescente. La tinción de Kinyoun. Bacterias con fluorescencia natural. Microscopios de fluorescencia. Parásitos sanguíneos como Leishmania y Trypanosoma pueden teñirse con: Ziehl-Neelsen. Auramina-rodamina. Giemsa. Verde malaquita. Señala el orden correcto para realizar una tinción de Gram: a. Cristal violeta, Lugol, safranina y decolorante. b. Safranina, lugol, decolorante y cristal violeta. c. Cristal violeta, lugol, decolorante y safranina. d. Cristal violeta, decolorante, lugol y safranina. Cristal violeta, Lugol, safranina y decolorante. Safranina, lugol, decolorante y cristal violeta. Cristal violeta, lugol, decolorante y safranina. Cristal violeta, decolorante, lugol y safranina. Señala la respuesta incorrecta sobre el examen en fresco: Se observa con el objetivo de x 40 y con poca luz. Se puede apreciar con esta técnica la movilidad de Trichomonas vaginalis. Se puede realizar a partir de muestra sólida o líquida. Se fija la preparación. Cuando preparamos medio de cultivo, uno de los pasos es autoclavarlo, ¿por qué se realiza este proceso?. Realmente, no es necesario en todos los casos. Porque modifica el pH a unos valores adecuados para el crecimiento bacteriano. Porque esteriliza el medio de cultivo y así se evita el crecimiento de bacterias indeseadas. Porque ayuda a gelificar el agar al calentar la disolución. El agar SS es selectivo para: S. aureus. S. pyogenes. Salmonella spp. Pseudomonas. El medio agar inclinado de Lowestein – Jensen/Coletsos se usa para aislar: Micobacterias. Trichomonas. Campylobacter. Levaduras. El medio Chapman o manitol salado permite el crecimiento de: Solo estafilococos distintos a S.aureus. Estafilococos, tanto S.aureus, como los coagulasa negativa. Estreptococos. Solo S. aureus. El medio CLED se usa para: Para aislar Haemophilus spp. Como agar para cultivo de orina. Como caldo de enriquecimiento. Como agar para anaerobios. En relación con los medios de transporte, selecciona la afirmación FALSA: Contiene agar y agua para evitar la desecación de los microorganismos. Suelen utilizarse viales o tubos donde se introduce la muestra directamente o por medio de una torunda o hisopo. Puede mantenerse sin refrigerar entre 12 y 24 horas. Contiene nutrientes para mantener vivas a las bacterias hasta que llegan al laboratorio. En relación con los medios líquidos, señala la respuesta incorrecta: Se suelen realizar en tubos de ensayo. No llevan agar. Permiten un mayor crecimiento bacteriano. Se utilizan para el aislamiento de bacterias. En un medio de agar Hektoen, ¿a qué tipo de bacterias puede corresponder esta imagen?. E. coli. Salmonella. Shigella. Levaduras. Para que un microorganismo crezca es necesario unas condiciones de cultivo determinadas, selecciona la respuesta incorrecta: Una atmosfera rica en oxígeno (aerobia). Un pH definido, normalmente cercano a la neutralidad. Elementos como carbono, azufre, fosforo, etc. Una temperatura determinada, normalmente entre 25 y 40°C. Señala en cuál de estos agares se pueden observar la alfa, beta y gamma-hemólisis: Sangre. Mycosel. MacConkey. CLED. |