MICROBIOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MICROBIOLOGIA Descripción: BATERIA PREGUNTAS BLOQUE II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se está realizando una identificación fenotípica de una bacteria, ¿qué puedes saber sobre la bacteria tras realizar una tinción de Gram, un cultivo en agar sangre y la prueba de la catalasa?. Es un coco gram negativo, concretamente un estreptococo, catalasa negativo y beta hemolítico. Es un coco gram positivo, concretamente un estreptococo, catalasa positivo y alfa hemolítico. Es un coco gram negativo, concretamente un estafilococo, catalasa negativo y beta hemolítico. Es un coco gram positivo, concretamente un estreptococo, catalasa negativo y alfa hemolítico. Sabemos que el microorganismo anterior es anaerobio facultativo y que se ha obtenido de una muestra de un paciente con neumonía. ¿Cuál es el microorganismo del que podemos sospechar?. Streptococcus mutans. Enterococcus faecalis. Staphylococcus aureus. Streptococcus pneumoniae. Se está realizando una identificación fenotípica de una bacteria, ¿qué puedes saber sobre la bacteria tras realizar una tinción de Gram, la prueba de la ureasa y la prueba de la oxidasa?. Es un bacilo gram negativo, ureasa negativo y oxidasa negativo. Es un bacilo gram positivo, ureasa positivo y oxidasa negativo. Es un bacilo gram negativo, ureasa negativo y oxidasa positivo. Es un bacilo gram negativo, ureasa positivo y oxidasa positivo. Sabiendo que la muestra anterior se ha tomado de un paciente con gastritis y úlcera duodenal y descartando que sea una Enterobacteria, ¿de qué microorganismo podemos sospechar?. Bacillus subtilis. Escherichia coli. Salmonella enterica. Helicobacter pylori. Se realiza la prueba de la coagulasa sobre un estafilococo, ¿de qué especie estamos hablando si el resultado es positivo?. Streptococcus mutans. Staphylococcus epidermidis. Streptococcus pyogenes. Staphylococcus aureus. ¿Qué representa la imagen? ¿Qué tipo de identificación permite realizar?. Un microarray de DNA, permite realizar una interpretación fenotípica mediante pruebas bioquímicas. Un microarray de DNA, permite realizar una interpretación genotípica mediante hibridación. Una galería comercial, permite realizar una interpretación genotípica mediante pruebas químicas. Una galería comercial, permite realizar una interpretación fenotípica mediante pruebas bioquímicas. Indica la opción incorrecta respecto a la espectrometría de masas MALDI-TOF: Se basa en que cada microorganismo deja un perfil característico de sus proteínas. Es un método químico de identificación fenotípica. Se usa para la identificación fenotípica de distintos tipos de microorganismos. Únicamente permite la identificación fenotípica de bacterias. Si observamos un diplococo gram negativo intracelular en células epiteliales de un frotis vaginal debemos sospechar de: Treponema pallidum. Trichomonas vaginalis. Neisseria meningitidis. Neisseria gonorrhoeae. Las Enterobacterias son: Bacilos gram positivos, aerobios estrictos, oxidasa negativo y lactosa positivo. Bacilos gram negativos, aerobios estrictos, oxidasa positivo y lactosa positivo. Bacilos gram positivos, anaerobios facultativos, oxidasa positivo y lactosa negativo. Bacilos gram negativos, anaerobios facultativos, oxidasa negativo y lactosa positivo. Las pruebas de inmunocromatografía son: Pruebas serológicas de diagnóstico indirecto, basado en la aparición de las inmunoglobulinas G y M. Pruebas de identificación genotípicas de detección de anticuerpos del hospedador, mediante cromatografía en una membrana de nitrocelulosa. Pruebas de identificación fenotípicas de detección de antígenos mediante cromatografía, en la que la muestra migra a través de gel de agarosa. Pruebas de identificación genotípicas de detección de antígenos mediante cromatografía, en la que la muestra migra a través de una membrana de nitrocelulosa. ¿Qué técnica elegirías si tuvieras que realizar un diagnóstico genotípico mediante la identificación del ADN del microorganismo?. Citometría de flujo. ELISA. Inmunofluorescencia. Amplificación por PCR. ¿Qué tipo de prueba ha realizado este test? Interpreta los resultados. Test de anticuerpos de un paciente en fase aguda de la infección. Test de anticuerpos de un paciente convaleciente. est serológico de un paciente que ha pasado la infección. Test serológico de un paciente en fase aguda de la infección. Cuando la concentración máxima de un antimicrobiano que se puede localizar en el lugar de la infección no es suficiente para eliminar al microorganismo, hablamos de: icroorganismos ultrarresistentes. Microorganismos sensibles. Microorganismos susceptibles. Microorganismos resistentes. ¿Qué representa la C.M.I.?. La concentración mínima de antimicrobiano que se alcanza en plasma tras la administración. La cantidad máxima de antimicrobiano que se puede administrar con seguridad en el paciente. La cantidad mínima necesaria de antimicrobiano para matar un determinado microorganismo. La cantidad mínima de antimicrobiano que es capaz de inhibir el crecimiento de un microorganismo. ¿Qué método de antibiogramas muestran las imágenes?. Métodos de dilución: a) Kirby-Bauer, b) Épsilon test. Métodos de dilución: a) Épsilon test, b) Kirby-Bauer. Métodos de difusión: a) Épsilon test, b) Kirby-Bauer. Métodos de difusión: a) Kirby-Bauer, b) Épsilon test. ¿En qué método se basan los paneles comerciales, como Micro-Scan, para el estudio de la sensibilidad microbiana a antibióticos?. Método disco-placa. Método de difusión. Método de macrodilución. Método de microdilución. Los hongos son: organismos eucariotas autótrofos, cuyas células presentan una pared celular de celulosa. organismos eucariotas heterótrofos, cuyas células presentan una pared celular quitinosa. organismos eucariotas heterótrofos, cuyas células presentan una pared celular de celulosa. organismos eucariotas autótrofos, cuyas células presentan una pared celular quitinosa. La mayoría de las mohos que producen masas de hifas sobre pan, fruta y otros alimentos deteriorados pertenecen al: Phylum Glomeromycota. Phylum Ascomycota. Phylum Basidiomycota. Phylum Zygomycota. Indica el tipo de microorganismo que podemos observar en esta imagen: Un hongo del phylum Basidiomycota, concretamente un hongo pluricelular que forma hifas sincitiales. Un hongo del phylum Basidiomycota, concretamente un hongo unicelular que forma pseudohifas. Un hongo del phylum Ascomycota, concretamente un hongo pluricelular que forma hifas septadas. Un hongo del phylum Ascomycota, concretamente una levadura (unicelular) que forma pseudohifas. Los basidiomicetos: Presentan las esporas reunidas en ascas y conidios. Presentan hifas cenocíticas (no septadas). Son los principales causantes de micosis en humanos. No producen patologías en el ser humano, pero pueden producir toxinas que causen envenenamiento. Medio de cultivo clásico y general para realizar la descripción morfológica de la mayoría de los hongos. b. Agar glucosado de Sabouraud (AGS) c. Agar cerebro-corazón con sangre (BHI) d. Agar cromógeno CandiSelect e. Agar Mycosel. Agar glucosado de Sabouraud (AGS). Agar cerebro-corazón con sangre (BHI). Agar cromógeno CandiSelect. Agar Mycosel. ¿Qué procedimiento podemos utilizar para observar las formas de reproducción de un hongo al microscopio teñido con azul de lactofenol?. Técnica patata-zanahoria. Técnica cromogénica. Técnica de Chapman. Técnica de Scotch. 023 Clasifica los siguientes parásitos protozoarios: 1) ciliado, 2) ameba, 3)coccidio. 1) flagelado, 2) ciliado, 3) ameba. 1) ameba, 2)coccidio, 3) flagelado. 1) ciliado, 2) Flagelado 3) Ameba. Clasifica el siguiente parásito: Protozoo, Helminto, Nematodo. Protozoo, ameba. Metazoo, Helminto, Cestodo. Metazoo, Helminto, Trematodo. Clasifica el siguiente parásito: Metazoo, Helminto, Cestodo. Metazoo, Helminto, Trematodo. Metazoo, Artrópodo, Insecto. Metazoo, Helminto, Nematodo. ¿Cuál es la técnica más habitual para análisis de heces en casos de parasitosis intestinales?. Extracción de LCR. Técnica de Baermann. Concentración por centrifugación. Técnica de Ritchie. Prueba específica para detectar “lombrices” intestinales (oxiuriasis): Test de Graham. Método MIF. Técnica de Ritchie. Técnica de Baermann. Indica la opción correcta respecto a los virus: Son entidades biológicas acelulares compuestas por ARN y lipoproteínas, a veces con estructuras anejas. Son parásitos intracelulares facultativos. Son microorganismos vivos muy pequeños compuestos esencialmente por material genético y una envoltura lipoproteica. Son parásitos intracelulares obligados. Son moléculas conjugadas de ADN y proteínas que infectan células, por lo que se dice que son parásitos intracelulares obligados. Son entidades biológicas acelulares compuestos esencialmente por material genético y una cápside proteica, aunque pueden presentar otros elementos como una envuelta. Son parásitos intracelulares obligados. ¿Qué representa la siguiente figura?. La conjugación bacteriana. El ciclo celular. El ciclo lisogénico. El ciclo lítico. ¿Como se denomina y para que se utiliza el siguiente material?. Tubos de Shell-vial, para la producción y el mantenimiento de líneas celulares. Frascos de Roux, para la técnica de cultivo celular de Shell-vial. Frascos de Roux, para la producción y el mantenimiento de líneas celulares. Matraces Erlenmeyer, para cultivos celulares en suspensión. |