option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

microbiologia 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
microbiologia 2

Descripción:
temario

Fecha de Creación: 2016/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 126

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

este genero se encuentra en todo el ambiente hospitalario, en reservorios humenos como los alimentos, las flores cortadas, los lavabos, las mopas para fregar los suelos, los equipos de dialisis y terapia respiratoria e incluso en las soluciones desinfectantes: campylobacter. pseudomonas. neisseria. vibrionaceae.

causante de las infecciones que suele presentarse en pacientes con enfermedades graves de base, larga estancia hospitalaria y uso previo de antibioticos: salmonella. vibrio cholerae. neisseria. pseudomonas aeruginosa.

infeccion frecuente producida por pseudomonas, que se produce por la inmersion en agua contaminada: gastritis. osteocondritis. foliculitis. traqueobronquitis.

son toxinas extracelulares producidas por pseudomona aeruginosa, poseen una ac tividad ribosiltransferasa de difosfato de adenosina (ADP) cuya funcion no esta clara: serina proteasa. exoenzimas a y b. exotoxinas. exoenzimas s y t.

es uno de los factores de virulencia mas importante producido por las cepas patogenas de pseudomonas aeruginosa: exotoxina A. exotoxina L. exoenzimas a y t. exoenzimas t y b.

pigmentos que produce pseudomona aeruginosa: mioverdina. prodiginosa. pioverdina y piocianina. mioverdina y piocianina.

en que individuos la pseudomona aeruginosa causa infecciones secundarias: desnutridos. ni;os. ancianos. individuos con acne o que se depilan las piernas.

al igual que p.aeruginosa, esta especie puede colonizar una amplia variedad de superficies humedas y son patogenos oportunistas: burkholderia. acinetobacter. pseudomona. e.coly.

este microorganismo produce una gran infeccion preocupante en los pacientes con fibrosis quistica o con una enfermedad granulomatosa cronica, donde la infeccion puede progresar a una destrucion importante del tejido pulmorar. p. aeruginosa. burkholderia cepacia. pseudomonas. acinetobacter.

microorganismo que represena una causa frecuente de bronquitis y bronco neumonia en ancianos con enfermedades pulmonares cronicas: staphylococcus. enterobacter. m. catarrhalis. a. baumanii.

microorganimo gramnegativo , que crece como saprofitos ubicuos en la naturaleza y en el entorno hospitalario y sobrevive tanto en superficies humedas y secas como en la piel del ser humano: p. aeruginosa. burkholderia. acinetobacter. pseudomona.

bacteria que presenta un olor dulce semejante al de las uvas: burkholderia. pseudomonas. e. coli. acinetobacter.

especie de acinetobacter que oxida la glucosa. staphylococcus. enterobacter. m. catarrhalis. a. baumanii.

familia a la que pertenecen los generos haemophilus, actinobacillus, aggregatibacter y pastereulla: pasteurellaceae. ligionellaceae. bacillaceae. neisseriaceae.

especie mas importante de la familia pasteurellaceae: Actinobacillus. haemuphillus. aggregatibacter. pastereulla.

especie de haemuophilus que se asocia con mayor frecuencia a enfermedades e infecciones en pacientes pediatricos, aparece de forma infrecuente en el tracto respiratorio superior y es predominante en la boca: haemophylus aegyptius. haemophylus influenzae. haemophylus ducreyi. haemophylus neumonia.

agente etiologico bien conocido de la enfermedad de transmision sexual xhancro blanco o cancroide: haemophylus aegyptius. haemoplylus influenzae. haemophylus ducreyi. haemophylus neumonie.

especies de haemophilus que colonizan el tracto respiratorio superior durante los primeros meses de vida: haemophilus aegyptius y parainfluenzae. haemophilus influenzae y ducreyi. haemophilus neumonie y parainfluenzae. haemophilus parainfluenzae e inffluenzae.

se puede producir en ausencia de ac especificos contra la capsula de h. influenzae: miningitis. bacteriemia. epiglotitis. neumonia.

principal factor de virulencia de h. influenzae. capsula antifagocitica la cual contiene PRP. anticuerpos frente a la capsula. ausencia de anticuerpos especificos. proteasas de inmunoglobulina.

principal patogeno pediatrico en muchos paises: h. influenzae tipo a. h. influenzae tipo b. h. influenzae tipo c. h. influenzae tipo d.

enfermedad mas grave de h. influenzae que afecta principalmente a ni;os no vacunados, se caracterisa por fiebre, cefalea intensa y signos sistemicos. es causada por diseminacion de bacterias desde nasofaringe: epiglotitis. neumonia. conjuntivitis. meningitis.

patogenos oportunistas que pueden producir infecciones de vias respiratorias superior e inferior: cepas no encapsuladas (principalmente biotipos II y III). cepas no encapsuladas (principalmente biotipos IV y V). cepas encapsuladas (principalmente biotipos II y III). cepas encapsuladas (principalmente biotipos IV y V).

son las dos principales causas de otitis cronica cronica y aguda, y de sinusitis: h. influenzae y streptococcus pneumoniae. h. aeyiptus y h. influenzae. h. neumoniae y h. influenzae. streptococcus pneumoniae y h. ducreyi.

bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos, peque;o tama;o, crecen lentamente (2 a 3 dias de incubacion). colonizan la bucofaringe de las personas y animales. haemophilus. actinobacilus. aggregatibacter. pastereulla.

principales patogenos de aggregatibacter en el humano: a. multocida y a. canis. a. aphrophilus y a. multocida. actinomycetemcomitans y a. aphrophilus. a. equuli y a. hominis.

especies de pasteurella que se asocian a infecciones humanas posterior mordeduras o ara;azos de animales: p. aphrophilus y p. multocida. p. canis y p. hominis. p. ureae y p. hominis. p. multocida y p. canis.

metabolismo de bordetella: aerobio estricto. anaerobio facultativo. anaerobio estricto. aerobio facultativo.

motilidad de la bordetella: movil. semimovil. inmovil. poco movil.

especie de bordetella que causa tos ferina: b. parapetussis. b. pertussis. b. bronchiseptica. b. holmessi.

aislo por primera vez el microorganismo responsable de la tos ferina: moreno lopez. roux. robert koch. jules burdet.

toxinas de bordetella pertussis: hemaglutinina filamentosa y pertactina. toxina pertussis, adenil ciclasa, dermocrotina, citotoxina traqueal y lipopolisacarido. toxina pertussis y pertactina. hemaglutina filamentosa, peractina.

son factores de virulencia de bordetella pertussis: hemaglutinina filamentosa, pertactina, toxino pertussis y fimbrias. lipopolisacaridos, adenilciclasa\hemolisina y toxina pertussis. toxina pertussis, fimbrias y hemaglutinina filamentosa. fimbrias y hemaglutinina filamentosa.

toxinas de b. pertussis que inhiben las quimiotaxis, fagocitosis y la destruccion mediada por leucositos: toxina pertusis y citotoxina traqueal. dermonecrotica y adenilciclasa. toxina pertusis y dermonecrotica. toxina pertussis y adenilciclasa.

grupo mas afectado por b. bronchiseptica: ni;os y ancianos. embarazadas y neonatos. pacientes inmunodeprimidos y neonatos. animales.

es el agente causante de la tularemia: francisella tularensis. francisella novicida. francisella philomiragia f. tularensis. enterobacteriae.

como se diagnostica la tularemia en el mayor de los casos: presentacion de sintomas clinicos. mediante un agar sangre. incremento de al menos cuatro veces los anticuerpos de la enfermedad. disminucion excesiva de los linfocitos t.

la tulerancia en su fase final puede ser facilmente eliminada mediante. linfocitos t. neutrofilos y basofilos. TNF e interferon. linfocitos b.

cual es la tulerancia que se presenta con mas frecuencia: taluremia neumonica. taluremia ulceroglandular. taluremia oculoglandular. taluremia tifoidea.

cocobacilo gramnegativo muy peque;o que necesita cisteina para su desarrollo, ademas de ser aerobio estricto: campylobacter. enterobacter. mycobacterium. francisella.

capacidad que facilita la huida desde el fagosoma y su posterior replicacion en el citosol del macrofago: capsula. inhibicion de la fusion fagosoma-lisosoma. flagelo. membrana externa.

su infeccion se asocia a exposicion a logamorfos y gatos: f. tularensis. f. holarctica. brucella. mycobacterium.

tipo de brucella que afecta al ganado vacuno: b. meitensis. b. suis. b. abourtus. b. canis.

tipo de brucella que afecta a cabras y ovejas: b. meitensis. b. suis. b. abourtus. b. canis.

tipo de brucella que afecta a cerdos: b. meitensis. b. suis. b. abourtus. b. canis.

tipo de brucela que afecta a perros y coyotes: b. meitensis. b. suis. b. abourtus. b. canis.

cual es el tto recomendado por la OMS para brucella en adultos no gestantes: doxiciclina combinada con rifampicina. trimetroprim-sulfametoxazol. penicilinas. cefalosporinas.

cual es el tratamiento recomendado por la oms para brucella en mujeres embarazadas y ni;os de 12 a;os: doxiciclina combinada con rifampicina. trimetroprim-sulfatoxazol. penicilinas. cefalosporinas.

en el desarrollo de brucelosis los sintomas avanzados mas representativos son: lesiones osteoliticas. sintomas digestivos. sintomas respiratorios.

las sig. cepas de brucella tienden a producir un cuadro leve en el que son infrecuentes las complicaciones supurativas: b. abortuos y b. canis. b. canis y b. suis. b. suis y b. melitensis. b. abortus y b. melitensis.

medios necesarios en el cultivo para crezca legionella: L-cisteina y cinc. L-cisteina y hierro. fenilalanina y hierro. glucosa y fructuosa.

la capacidad de legionella para replicarse en estas celulas es fundamental para su ciclo de vida: macrofagos alveolares. enterocitos. hepacito. linfocitos.

procesos claves para la eliminacion de legionella del cuerpo: activacion de Mo infectados y activacion de IFN-y. produccion de IL-1 e IL-6. replicacion acelerada de monocitos. llegada de ac la bacteria y produccion IFN-y.

reservorio animal de legionella: vaca. cerdo. roedores. no se a demostrado la existencia de un reservorio animal.

infecciones por esta bacteria estan asociadas a la exposicion a aerosoles contaminados, saunas de hidromasaje, duchas o vaporizantes: mycobacterium. campylobacter. legionella. bordetella.

fiebre causada por legionella pneumophila. fiebre de malta. fiebre de pontiac. fiebre de lassa. fiebre aftosa.

para el diagnostico de legionella, reacciona bien a tinciones inespecificas como: tincion ziehl-neelsen. tincion gram. tincion plata diertele. tincion rodamina-auramina.

familia de antibioticos recomentados para tratar legionella: fluoroquinolonas y sulfamidas. macrolidos y luoroquinolonas. penicilinas y sulfamidas. penicilinas y cloranfenicol.

clostridio que rara vez forma esporas, ya sea en condiciones in vivo o tras su cultivo in vitro. c. histolyticum. c. butyricum. c. ramosun. c. perfringens.

que toxina es la que produce los cinco tipos de c. perfringes: toxina alfa. toxina beta. toxina delta. toxina gama.

la tetanospamina es una toxina liberada por C. tetani que inactiva las proteinas que regulan la liberacion de los neurotransmisores inhibidores . cuales son esos neurotransmisores: dopamina y gaba. serotonina y gaba. glicina y gaba. lisina y gaba.

la endopeptidasa de la toxina botulinica inactivan las proteinas que regulan la liberacion de: acetilcolina. gaba. noradrenalina. adrenalina.

porque no se recomienda usar penicilina en la c. tetani: la bacteria es gramnegativa. la bacteria tiene betalactamasas. la bacteria es intracelular. inhibe la actividad de gaba.

es el clostridium responsable de la paralisis flacida. c. tetani. c. botulinum. c. difficile. c. septicum.

toxina de c. difficile que causa infiltracion de PMN en el ileon y produccion de citoquins: toxina a. toxina b. toxina c. toxina d.

toxina de c. difficile que causa diarrea , destruye el citoesqueleto de las celulas del epitelio intestinal y altera la union intercelular de parad intestinal: toxina a. toxina b. toxina c. toxina d.

reciben el nombre de bacilos acidos-alcohol resistentes: mycobacterium. legionella. bordetella. rickettsia.

impide la fusion del fagosoma con los lisosomas inhibiendo la molecula de union especifica, autoantigeno endosomico temprano 1 y evita la destruccion mediada por macrofagos: m. leprae. m. tuberculosis. m. bovis. m. kansasi.

son caracteristicas de lesiones cutaneas que se presentan en lepra lepromatosa: maculas, papulas y nodulos eritematosos. destruccion de tejido como cartilago nasal, huesos y orejas. afectacion nerviosa difusa con perdida sensitiva parcheada. todas.

especies en el complejo de mycobacterium avium que producen enfermedad en pacientes imnuno competentes: m. avium subespecie paratuberculosis. m. avium subespecie hominissuis y silvaticum. m. avium subespecie hominissuis e intracellulare. m. avium subespecie silvaticum.

cual es el tratamiento mas optimo para administrar al paciente contra el complejo mycobacterium avium: claritromicina. azitromicina. clofacimina. a( claritromicina) y b ( azitromicina) son correctas.

mycobacterias que producen enfermedades identicas a la tuberculosis pulmonar: m. ulcerans y m. marinum. m. bovis y m. simiae. m. kansasii y m. bovis. m. genavense.

micobacterias que suelen causar infecciones localizadas en el tedijo linfatico: mycobacterium ulcerans. mycobacterium scrofulaceum. mycobacterium genavense. mycobacterium simiae.

las micobacterias de crecimiento rapido tienen un potencial de virulencia relativamenten. medio. alto. bajo. fuerte.

es el metodo mas rapido para confirmar la enfermedad por micobacterias: bacilos de acidos-alcohol resistentes. metodo de ziehl- neelsen. de kinyoun. metodo de fluorocromo de truan.

que gen es una dian util para la identificacion de todas las especies de micobacterias directamente en muestras clinicas: gen secA. gen secB. gen secM. gen secN.

produce una infeccion subclinica, una enfermedad pseudogripal febril leve, o una enfermedad sistemica grave (enfermedad de weil). borriella. legionella. bordetella. leptospira.

fase de incubacion de leptospira que es semejante a un sindrome seudogripal con fiebre y mialgias, que se presenta bacteriemia por leptospira: primera fase. fase media. fase de dolor. fase terminal.

fase de incubacion de leptospira que se caracteriza por el inicio subito de cefalea, mialgias, escalofrios, dolor abdominal y sufusion conjuntiva: segunda fase. quinta fase. primera fase. fase intermedia.

debido a que son delgadas y moviles, pueden penetrar a traves de las membranas mucosas o la piel a traves de peque;os cortes: l. interrogans. campylobacter. rickettsia. anaplasma.

tto que reciben los px con leptospira: penicilia o doxiciclina. paracetamol. ranitidina. digital.

genero de bacterias que causan la enfermedad de lyme y la fiebre recurrente: leptospira. borriella. legionella. treponema.

es una enfermedad transmitida por garrapatas con manifestaciones clinicas variadas como alteraciones dermatologicas, neurologicas y cardiacas: enfermedad de lyme. leptospirosis. sifilis. botulimso.

es el agente etiologico de la fiebre recurrente epidemica o transmitida por piojos: treponema pallidum. leptospira interrogans. borrelia recurrentis. treponema carteum.

es la bacteria responsable de la aparicion del eritema migratorio en la enfermedad de lyme: mycoplasma neumoniae. leptospira interrogans. treponema pallidum. b. burgdorfei.

cual es el agente etiologico de la sifilis venerea: treponema pallidum subesp. paldillum. treponema pallidum subesp. endemicum. treponema pallidum subesp. ertenue. treponema carateum.

ucal es el agente etiologico de la sifilis endemica (bejel): treponema pallidum subesp. padillum. treponema pallidum subesp. endemicum. treponema pallidum subesp. pertenue. treponema carateum.

cual es el agente etiologico de la enfermedad frambesia?. treponema pallidum subesp. padillum. treponema pallidum subesp. endemicum. treponema pallidum subesp. pertenue. treponema carateum.

cual es el agente etiologico de la enfermedad denominada la pinta: treponema pallidum subesp. padillum. treponema pallidum subesp. endemicum. treponema pallidum subesp.pertenue. treponema carateum.

son las baterias mas peque;as de la vida libre: mycobacterium. treponema, borriella. mycoplasma y ureaplasma. rickettsia y orientia.

estas bacterias contienen tanto contenido de acido ribonucleico como acido desoxirribunucleico: mycoplasma y ureaplasma. rickettsia y orientia. listeria y erysipelothrix. campylobacter y helicobacter.

se adhiere al epitelio respiratorio mediante una estructura de anclaje especializada, constituida por un complejo de porteinas de adehesion en la que destaca la adeshina P1: m. genitalium. m. hominis. m. pneumoniae. u. urealyticum.

provoca las siguientes enfermedades en el ser humano; uretritis no gonococica, abortos espontaneos, parto prematuro: m. hominis. m. genitalium. u. urealyticum. m. pneumoniae.

es la presentacion clinica mas frecuente de la infeccion por m. pneumoniae: traqueobronquitis. uretritis no gonococica. pielonefritis. aborto espontaneo.

funciona como un superantigeno, estimula la liberacion de TNF-alfa e IL-1 y posteriormente IL-6: m. pneumoniae. u. urealyticum. m. genitalium. m. hominis.

son los principales determinantes antigenicos de mycoplasmataceae: glucolipidos y proteinas de membrana. fosfolipidos. esteroles.

este microorganismo causa enffermedades en los aparatos respiratorio y genitourinario: m. genitalium. m. pneumoniae. m. hominis. u. urealyticum.

bacteria que puede producir pielonefritis, fiebre puerperales e infecciones sistemicas en inmunodeprimidos: mycoplasma hominis. mycoplasma genitalum. mycoplasma pneumoniae. ureaplasma uealyticum.

porque la microscopia no es util para comprobar el dx de mycoplasma: porque la bacteria carece de parde celular y necesita un microscopio con mayor deficion. requiere de mucho tiempo para realizarse. la bacteria es muy grande. su capsula impide la visualizacion.

cual es la prueba de laboratorio mas adecuada para confirmar un dx por mycoplasma: diagnostico molecular. microscopia. cultivo. tincion gram.

grupo de farmacos que tienen la ventaja de ser eficases frente a la mayoria de los mycoplasma y clamidia: tetraciclinas. fluoroquinolonas. macrolidos. IECA.

cuales son las subdivisiones de rickettsia: rickettsia y orientia. rickettsia y anaplasma. ehrlichia y anaplasma. rickettsia y ehrlichia.

cual es el microorganismo que se mantiene en reservorios y artropodos, y se transmite por vectores como garrapatas, acaros y piojos: rickettsia. brusella. pseudomonas. sthaphylococcus.

cual es la tinsion recomendada para localizar a rickettsia : de gramm. de gramh. de giemsa. agar sangre.

cuales son las principales rickettsias que pertenecen al grupo tifus: r. rickettsii y r. akari. r. akary y r. typhi. r. tsutsugamushi y r. typhi. r. typhi y r. prowazecky.

cual es el agente etiologico de la fiebre exantemica de las monta;as rocosas: r. typhi. r. rickettsii. r. akari. r. prowazecki.

es responsable de la capacidad de la baceria de adherirse a las celulas endoteliales: la proteina de la membrana externa A. la proteina de la membrana interna A. la proteina de la membrana externa B. la proteina de la membrana interna B.

px que presenta sintomas de fiebre con cefaleas, mialgias y dolor abdominal, vomitos y nauseas, entre 2-7 dias despues de la picadura de garrapata; con exantema macular a los 3 dias; se diagnostica con: r. rickettsia. streptococcus. pseudomonas. neisseria.

cual es la prueba realizada para el diagnostico de las infecciones por rickettsias: prueba de weil-felix. tincion de gram. MAT. PCR.

cual es el farmaco de eleccion para el tratamiento de todas las infecciones por rickettsia: doxiciclina. penicilina. metronidazol. estreptomicina.

microorganismo responsable de la viruela por rickettsias transmitido por acaros infectados: r. prowazacki. r. akari. r. typhi. r. tsutsugamushi.

es considerado como el agente etiologico del tifus de la maleza: o. tsutusgamushi. r. prowazaki. r. typhi. r. akari.

principales caract. presentadas por una persona diagnosticada con tifus epidemico: fiebre alta, cefalea intensa y mialgias. dolor abdominal, disnea. estre;imiento, fatiga y diarrea. exantema y vomito.

cual es el agente etiologico del tifus epidemico o transmitido por piojos: r. prowazekii. r. akary. r. tsutsugamushi. r. typhi.

generos de chlamydia considerados como patogenos mas frecuentes en humanos: c. psittaci y c. pneumoniae. c. trachomatis y c. psittaci. c. aboruts y c. pneumoniae. c. pneumoniae y c. trachomatis.

genero de clamidia que produce enfermedades como la neumonia, bronquitis, sinusitis, faringitis, etc; tiene forma de pera, gran espacio periplasmico y ausencia de adn plasmidico: c. psittaci. c. abortus. c. pneumoniae. c. trachomatis.

biovariedades de chlamydia trachomatis que se asocian a una enfermedad en el ser humano: EIA y FC. tracoma y LGV. MOMP y CE. CE y CR.

es la causa de la psitacosis (fiebre del loro) , que se pueden transmitir al ser humano: c. trachomatis. c. psittaci. c. pneumoniae. c. abortus.

es una enfermedad cronica producida por las serovariedades A, B, Ba y C de c. trachomatis, que se caracteriza por iniciar con una conjuntivitis folicular y posteriormente producir ceguera: linfogranuloma venereo ocular. neumonia del lactante. tracoma. psitacosis.

infeccion por cepas de c. trachomatis caracterizada por la presencia de secreciones mucopurulentas, queratitis, infiltrados corneales y, en algunos casos, un cierto grado de vascularizacion corneal: conjuntivitis neonatal. cataratas. linfogranuloma venereo ocular. conjuntivitis de inclusion en adultos.

microorganismo que puede infectar y crecer en ls celuls del musculo liso, las celulas endoteliales de las arterias coronarias y los macrofagos: c. trachomatis. c. psittaci. c. pneumoniae.

que farmacos utilizan para tratar con exito las infecciones producidas por psitacosis la enfermedad del loro: tetraciclinas. penicilinas. vancomicinas. paracetamol.

es una enfermedad cronica de transmision sexual producida por las serovariedades IL 1, IL2, IL2a, IL2b y IL3 c. trachomatis. tracoma. psittacosis. LGV. sida.

infecciones oculares se producen tambien een los ni;os expuestos a c. trachomatis durante el parto: cataratas. conjuntivitis neonatal. estrabismo. ceguera.

enfermedades asociadas c. trachomatis: cancer, neumonia. faringitis, coronariocopia. broquitis, neumonia. LGV, tracoma ocular, enfermedad oculogenital.

enfermedades asociadas a c. pneumoniae: cancer, neumonita. enfermedades de transmision sexual,. bronquitis, sinusitis, neumonia, faringitis. LGV, tracoma ocular, enfermedad oculogenital.

Denunciar Test