option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MICROBIOLOGIA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MICROBIOLOGIA 2

Descripción:
C1- SEGUNDO SEMESTRE

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La biología molecular bacteriana se centra en el estudio de: A) Los mecanismos de transporte activo y pasivo. B) Las estructuras celulares externas. C) El ADN, ARN y proteínas que regulan las funciones vitales bacterianas. D) Los virus que infectan bacterias.

2. En las bacterias, el material genético esencial se encuentra en: A) Los plásmidos extracromosómicos. B) El nucleoide, donde reside el ADN circular sin membrana nuclear. C) El citoplasma ribonucleico. D) Las vesículas de secreción.

3. Los plásmidos bacterianos tienen importancia biológica porque: A) Sustituyen al ADN cromosómico. B) Portan información genética adicional como resistencia a antibióticos. C) Almacenan nutrientes en el citoplasma. D) Regulan la división binaria.

4. Los ribosomas 70S de las bacterias se caracterizan por: A) Estar ubicados dentro del núcleo. B) Ser los responsables de la síntesis proteica en el citoplasma bacteriano. C) No contener ARN ribosómico. D) Tener estructura idéntica a los ribosomas eucariotas.

5. Durante la replicación del ADN bacteriano, la síntesis de nuevas cadenas se realiza por acción de: A) La helicasa. B) La transcriptasa inversa. C) La ADN polimerasa III, en un proceso bidireccional iniciado en el origen de replicación. D) La ARN polimerasa.

6. En la transcripción bacteriana, la ARN polimerasa: A) Funciona sin factores sigma. B) Requiere promotores específicos que responden a señales ambientales. C) Se limita al ADN plasmídico. D) Se activa por ribosomas 80S.

7. Un rasgo característico de la traducción bacteriana es que: A) Ocurre de manera simultánea con la transcripción en el citoplasma. B) Se desarrolla únicamente en el núcleo. C) Depende de enzimas eucariotas. D) Necesita ADN lineal con intrones.

8. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se utiliza en microbiología molecular para: A) Cuantificar proteínas ribosomales. B) Detectar patógenos bacterianos mediante amplificación del ADN. C) Medir la velocidad de crecimiento bacteriano. D) Estudiar la movilidad celular.

9. La tecnología MALDI-TOF ha revolucionado el diagnóstico microbiológico porque: A) Determina la secuencia completa del genoma bacteriano. B) Sustituye a la PCR en la amplificación de ADN. C) Analiza los perfiles proteicos de las bacterias y permite su identificación en minutos. D) Evalúa la permeabilidad de la membrana celular.

10. Las arqueas se distinguen molecularmente de las bacterias porque: A) Carecen de polimerasas funcionales. B) Tienen lípidos de membrana con enlaces éter e isoprenoides. C) Poseen ADN lineal con intrones abundantes. D) Tienen estructura idéntica a los eucariotas.

11. En el ámbito genético, las arqueas se caracterizan por: A) Tener ADN lineal sin operones. B) Carecer de genes funcionales. C) Presentar ADN circular compacto con alta densidad génica. D) Poseer varios cromosomas con centrómeros.

12. Las enzimas arqueales son de gran valor biotecnológico debido a que: A) Funcionan de manera óptima en condiciones extremas. B) Se desnaturalizan fácilmente. C) Operan solo en presencia de oxígeno. D) Requieren bajas temperaturas para activarse.

13. En los consorcios metanotróficos ANME, las arqueas oxidan metano: A) Solo en presencia de oxígeno. B) A través de un proceso fototrófico. C) En ausencia de oxígeno, mediante simbiosis con bacterias sulfato-reductoras. D) En condiciones alcalinas moderadas.

14. Los eucariotas microbianos se diferencian de los procariotas porque: A) Su ADN está confinado en un núcleo rodeado por doble membrana. B) Carecen de orgánulos membranosos. C) Poseen ADN circular simple. D) No presentan cromosomas.

15. El espliceosoma cumple una función esencial en los eucariotas al: A) Unir ribosomas al retículo endoplásmico. B) Eliminar intrones y unir exones para formar ARNm funcional. C) Replicar el ADN nuclear. D) Degradar proteínas innecesarias.

16. El retículo endoplásmico rugoso en los eucariotas interviene principalmente en: A) La degradación de ácidos grasos. B) La formación del huso mitótico. C) La síntesis y modificación inicial de proteínas. D) La generación de energía química.

17. Entre los eucariotas microbianos patógenos más relevantes se encuentran: A) Clostridium botulinum y Vibrio cholerae. B) Candida albicans y Aspergillus fumigatus, causantes de infecciones en inmunodeprimidos. C) Streptococcus pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa. D) Bacillus subtilis y Rhizobium leguminosarum.

18. Según su material genético, los virus pueden poseer: A) ADN o ARN, monocatenario o bicatenario, lineal o segmentado. B) Solo ADN lineal con histonas. C) ARN circular con intrones. D) ADN bicatenario envuelto en cápsula proteica.

19. La primera fase del ciclo molecular viral corresponde a: A) El ensamblaje de nuevos viriones. B) La replicación de proteínas virales. C) La adsorción, en la que el virus se une a receptores específicos del hospedador. D) La liberación por lisis celular.

20. El SARS-CoV-2 se distingue por poseer un genoma de: A) ADN circular bicatenario. B) ARN negativo no funcional. C) ADN lineal dependiente de ARN polimerasa. D) ARN de cadena positiva que actúa directamente como ARNm.

21. ¿Cuál es la principal función de los plásmidos en la biología molecular bacteriana?. A) Servir como reservorios de agua intracelular. B) Transportar genes que confieren ventajas adaptativas, como resistencia a antibióticos. C) Controlar la síntesis de lípidos de membrana. D) Regular la velocidad de transcripción del ADN cromosómico.

22. En las arqueas, las enzimas polimerasas presentan especial interés científico porque: A) Son inestables a altas temperaturas. B) Permiten estudiar procesos fotosintéticos avanzados. C) Poseen propiedades únicas que las hacen útiles en biotecnología y ambientes extremos. D) Carecen de afinidad por el ADN molde.

23. En los eucariotas microbianos, la presencia de orgánulos membranosos permite: A) La fusión directa entre ADN y ARN. B) La compartimentalización de procesos metabólicos complejos. C) La sustitución del núcleo por ribosomas. D) El almacenamiento de proteínas en el citoplasma.

24. En el ciclo de vida viral, la etapa de liberación se caracteriza por: A) La síntesis del genoma viral. B) La salida de nuevos viriones por lisis celular o gemación. C) La unión inicial del virus al hospedador. D) La entrada del genoma viral al núcleo celular.

25. Desde la perspectiva biotecnológica, el estudio de la biología molecular microbiana resulta fundamental porque: A) Permite identificar proteínas y ácidos nucleicos esenciales para el diagnóstico y diseño de terapias específicas. B) Limita el uso de microorganismos en la industria. C) Se restringe únicamente al ámbito clínico. D) Elimina la necesidad de aplicar técnicas moleculares en investigación.

26. La etapa Hadeana de la Tierra primitiva se caracterizó principalmente por: A) Una superficie fundida y bombardeo constante de meteoritos. B) La formación de los primeros océanos y atmósfera rica en oxígeno. C) La diversificación de animales multicelulares. D) La aparición de los primeros organismos fotosintéticos.

27. Los microfósiles celulares preservados en rocas sedimentarias muestran: A) Morfologías consistentes con células procarióticas primitivas. B) Restos de organismos eucariotas multicelulares. C) Estructuras minerales no biológicas. D) Evidencia de organismos fotosintéticos superiores.

28. El grafito biogénico hallado en Groenlandia proporciona evidencia de: A) Formación de compuestos inorgánicos por abiogénesis. B) Actividad microbiana temprana por sus firmas isotópicas de carbono. C) Depósitos de carbono no biológicos. D) Procesos volcánicos activos en la Tierra primitiva.

29. ¿Qué demostró el experimento de Miller-Urey en 1953?. A) Que los aminoácidos podían sintetizarse bajo condiciones prebióticas. B) Que el oxígeno era esencial para el origen de la vida. C) Que las bacterias evolucionaron antes que los virus. D) Que los microorganismos surgieron de la fotosíntesis.

30. Las condiciones simuladas por Miller y Urey incluyeron una atmósfera compuesta por: A) Nitrógeno, argón y ozono. A) Nitrógeno, argón y ozono. C) Metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua. D) Oxígeno y dióxido de carbono.

31. La aparición de las cianobacterias tuvo como consecuencia principal: A) La formación de los primeros continentes. B) La liberación de oxígeno y la transformación de la atmósfera terrestre. C) La extinción masiva de los organismos multicelulares. D) La disminución de dióxido de carbono atmosférico.

32. La Gran Oxidación marca un evento crucial porque: A) Introdujo el oxígeno libre en la atmósfera terrestre. B) Dio origen inmediato a los eucariotas multicelulares. C) Disminuyó el contenido de hierro en los océanos modernos. D) Eliminó por completo a las bacterias anaerobias.

33. Durante la Explosión Cámbrica, se produjo: A) Una diversificación súbita de los principales grupos animales. B) La formación de la Luna y los océanos primitivos. C) La reducción de la biodiversidad oceánica. D) La extinción masiva de los microorganismos.

34. Las cianobacterias desempeñaron un papel decisivo en la evolución porque: A) Reemplazaron a los organismos eucariotas primitivos. B) Dieron origen directo a los hongos. C) Generaron oxígeno, permitiendo el desarrollo de metabolismos aeróbicos. D) Introdujeron los primeros virus en los ecosistemas marinos.

35. Los microorganismos fueron esenciales para la Explosión Cámbrica porque: A) Establecieron los ciclos biogeoquímicos fundamentales. B) Proporcionaron la energía solar necesaria para la fotosíntesis. C) Favorecieron el enfriamiento del planeta. D) Produjeron las primeras estructuras óseas.

36. Los microbios dominaron la Tierra durante más de 2,000 millones de años porque: A) Controlaban la radiación solar. B) Evolucionaron mecanismos metabólicos altamente versátiles. C) Se alimentaban exclusivamente de materia orgánica compleja. D) Poseían núcleos y orgánulos complejos.

37. La versatilidad metabólica de los microorganismos se refleja en su capacidad para: A) Requerir siempre luz solar para crecer. B) Utilizar compuestos inorgánicos como fuentes de energía. C) Depender únicamente del carbono orgánico. D) Fotosintetizar oxígeno exclusivamente.

38. La transferencia horizontal de genes en microorganismos permite: A) Limitar la resistencia a antibióticos. B) Acelerar la evolución y la adaptación microbiana. C) Reducir la diversidad genética entre especies. D) Inhibir la recombinación genética.

39. La rápida propagación de la resistencia a antibióticos se explica por: A) Transferencia horizontal de genes entre especies distintas. B) Exclusiva selección natural sin recombinación. C) Eliminación de plásmidos móviles. D) Mutaciones espontáneas no heredables.

40. La evolución del ciclo del azufre demuestra que: A) Arqueas y bacterias evolucionaron rutas similares de manera independiente. B) El azufre no tuvo relevancia en la evolución microbiana. C) Las rutas de oxidación surgieron en animales marinos. D) Solo las bacterias anaerobias lo utilizaron.

41. Los biomarcadores ambientales son importantes porque: A) Permiten datar fósiles animales. B) Actúan como pigmentos fotosintéticos modernos. C) Son indicadores de condiciones atmosféricas antiguas. D) Representan ADN eucariota fósil.

42. El concepto biológico clásico de especie no es aplicable a los microbios porque: A) Poseen ADN lineal y cromosomas múltiples. B) No presentan reproducción sexual entre individuos. C) Forman organismos pluricelulares complejos. D) No tienen variabilidad genética.

43. El criterio moderno ANI (Average Nucleotide Identity) se utiliza para: A) Comparar la similitud genómica total entre cepas microbianas. B) Identificar compuestos inorgánicos en arqueas. C) Determinar el tamaño de los plásmidos circulares. D) Calcular la masa molecular de proteínas.

44. Según el método ANI, dos cepas pertenecen a la misma especie si presentan: A) Más del 95–96% de similitud genómica. B) Menos del 50% de coincidencia nucleotídica. C) Igual contenido proteico. D) Ausencia de recombinación genética.

45. El método DDH (DNA–DNA Hybridization) se basa en: A) La secuenciación de proteínas ribosomales. B) La transcripción de genes de ARN. C) La medición de la tasa de mutación genómica. D) La hibridación de cadenas de ADN complementarias.

46. El pangenoma microbiano se define como: A) El total de genes centrales y accesorios que conforman la variabilidad genética de una especie. B) El conjunto de genes compartidos por todos los organismos pluricelulares. C) El material genético presente solo en bacterias patógenas. D) El grupo de genes que codifican exclusivamente proteínas de resistencia.

47. La especiación microbiana puede ocurrir por aislamiento geográfico cuando: A) Los individuos intercambian ADN con mayor frecuencia. B) Las poblaciones separadas acumulan mutaciones independientes. C) Las poblaciones se fusionan en un mismo ambiente. D) Se reduce la diversidad genética por selección natural.

48. Las arqueas extremófilas constituyen ejemplos notables de: A) Especies adaptadas a condiciones extremas de temperatura, pH o salinidad. B) Eucariotas multicelulares con metabolismo anaerobio. C) Organismos dependientes de oxígeno atmosférico. D) Microbios sin capacidad de adaptación.

49. El estudio de la evolución microbiana es fundamental porque: A) Permite comprender los orígenes de la vida y desarrollar biotecnologías innovadoras. B) Se limita únicamente al campo de la paleontología. C) Explica la desaparición de los microorganismos anaerobios. D) Reduce la importancia de la diversidad genética.

50. Los estromatolitos representan una evidencia fósil importante porque: A) Corresponden a restos de moluscos y artrópodos antiguos. B) Indican el inicio de la atmósfera oxigenada. C) Reflejan comunidades microbianas que formaron estructuras laminadas. D) Son minerales formados por procesos volcánicos.

51. En la clasificación biológica de los microorganismos, la especie representa: A) Una categoría exclusiva de los eucariotas. B) El nivel más general dentro de la jerarquía taxonómica. C) La unidad fundamental que agrupa organismos con características genéticas y fenotípicas comunes. D) Un conjunto de individuos sin relación filogenética.

52. ¿Por qué el concepto clásico de especie presenta limitaciones en microbiología?. A) Porque la mayoría de microorganismos no pueden cultivarse en laboratorio. B) Debido a la alta diversidad genética y la transferencia horizontal de genes entre especies. C) Porque los microorganismos carecen de morfología observable. D) Porque no existen pruebas bioquímicas universales.

53. El enfoque moderno para definir especies microbianas se fundamenta en: A) Comparaciones exclusivas de secuencias ribosomales. B) Clasificación únicamente por rasgos morfológicos visibles. C) La integración de coherencia genómica, fenotípica y relaciones filogenéticas. D) La eliminación de parámetros moleculares en la taxonomía.

54. El concepto filogenético-fenotípico de especie propone que: A) Las especies deben compartir un hábitat similar y patrones de crecimiento idénticos. B) Las cepas con ≥95% de similitud genómica y coherencia fenotípica constituyen una misma especie. C) Los organismos deben poseer el mismo número de plásmidos. D) La resistencia antimicrobiana es el criterio principal de clasificación.

55. El enfoque polifásico en la taxonomía microbiana se distingue por: A) Analizar ADN mitocondrial como única fuente de información. B) Combinar evidencias morfológicas, fisiológicas y moleculares para definir taxones. C) Basarse solo en la observación macroscópica de colonias. D) Sustituir completamente los métodos genéticos por los fenotípicos.

56. Un ejemplo práctico del enfoque polifásico es: A) La diferenciación de especies del género Pseudomonas mediante estudios genómicos y bioquímicos. B) La identificación bacteriana solo mediante la tinción de Gram. C) La clasificación de hongos por su color de esporas. D) El análisis de virus en función de su tamaño.

57. En el análisis fenotípico, la morfología celular se determina habitualmente mediante: A) Microscopía óptica o electrónica utilizando tinciones diferenciales. B) Electroforesis de proteínas totales. C) Métodos espectrofotométricos de absorción. D) Secuenciación del ADN mitocondrial.

58. Las pruebas bioquímicas son esenciales porque permiten: A) Analizar la estructura tridimensional de proteínas. B) Evaluar la capacidad metabólica y enzimática de los microorganismos. C) Determinar la composición isotópica del ADN. D) Medir la longitud promedio de los cromosomas.

59. Una limitación del análisis fenotípico tradicional radica en que: A) Puede verse afectado por las condiciones ambientales y la convergencia evolutiva. B) Carece totalmente de valor diagnóstico. C) No puede aplicarse a bacterias anaerobias. D) Impide la observación de características morfológicas.

60. El análisis genotípico se considera una herramienta poderosa porque: A) Permite inferir relaciones filogenéticas con alta resolución. B) Se basa exclusivamente en la observación de colonias. C) Ignora las diferencias genéticas menores entre cepas. D) No aporta información evolutiva relevante.

61. La secuenciación del gen 16S rRNA se utiliza ampliamente porque: A) Es un marcador molecular altamente conservado que permite identificar y clasificar bacterias. B) Evalúa la expresión de proteínas ribosomales. C) Determina la cantidad de lípidos de membrana. D) Requiere análisis fenotípico previo.

62. La técnica de PCR multiplex resulta útil porque: A) Permite amplificar de forma simultánea múltiples genes o marcadores genéticos específicos. B) Mide la longitud de los telómeros bacterianos. C) Cuantifica proteínas estructurales del citoplasma. D) Determina la actividad catalítica de enzimas.

63. El método MLST (Multilocus Sequence Typing) se emplea para: A) Tipificar cepas bacterianas mediante la secuenciación de genes conservados. B) Analizar plásmidos extracromosómicos en arqueas. C) Clasificar virus según su tamaño genómico. D) Comparar perfiles lipídicos entre especies.

64. La integración polifásica en sistemática microbiana combina: A) Métodos fenotípicos, genotípicos y bioquímicos que sustentan una clasificación robusta. B) Observaciones ecológicas y macroscópicas no cuantitativas. C) Solo comparaciones morfológicas. D) Cultivos sin análisis molecular.

65. Entre las ventajas de los métodos genotípicos se destaca que: A) Detectan diferencias genéticas mínimas entre microorganismos estrechamente relacionados. B) Solo pueden aplicarse a bacterias cultivables. C) No requieren equipamiento especializado. D) Producen resultados menos precisos que los métodos fenotípicos.

66. En filogenética microbiana, un árbol filogenético representa: A) Las relaciones evolutivas entre especies derivadas de secuencias homólogas. B) El tamaño promedio de los genomas bacterianos. C) La secuencia temporal de la reproducción celular. D) La organización interna del núcleo.

67. Los principales métodos computacionales para construir árboles filogenéticos incluyen: A) Máxima verosimilitud, parsimonia y neighbor-joining. B) Resonancia magnética y espectrofotometría. C) Electroforesis y centrifugación diferencial. D) Gram positivo y Gram negativo.

68. El análisis filogenético resulta fundamental porque: A) Permite delimitar con precisión especies y géneros en función de su evolución molecular. B) Sustituye la observación microscópica tradicional. C) Se restringe al estudio de plantas superiores. D) Determina la velocidad de crecimiento bacteriano.

69. El descubrimiento de linajes microbianos no caracterizados ha sido posible gracias a: A) El análisis filogenético combinado con estudios metagenómicos. B) El análisis de pigmentos intracelulares. C) La tinción Gram convencional. D) La observación directa de colonias.

70. Un ejemplo relevante de la redefinición filogenética de los dominios biológicos es: A) La separación del dominio Archaea del dominio Bacteria. B) La fusión de todos los procariotas en un solo dominio. C) La eliminación del dominio Eukarya. D) La inclusión de los virus como dominio independiente.

71. El Código Internacional de Nomenclatura de Procariotas (ICNP) establece: A) Las reglas universales para designar y nombrar bacterias y arqueas. B) Los procedimientos para clasificar virus. C) Los lineamientos para nombrar plantas. D) Los códigos taxonómicos de eucariotas multicelulares.

72. Según el sistema binomial, la forma correcta de escribir un nombre científico es: A) Escherichia coli (Migula 1895), con el género en mayúscula y la especie en minúscula. B) Escherichia Coli (migula 1895). C) ESCHERICHIA COLI (Migula 1895). D) Escherichia coli MIGULA (1895).

73. Un cambio importante en la nomenclatura microbiana reciente ha sido: A) La subdivisión del género Lactobacillus en más de 25 nuevos géneros. B) La eliminación del género Streptococcus. C) La fusión entre Bacillus y Clostridium. D) La desaparición del género Pseudomonas.

74. Una consecuencia directa de las reclasificaciones taxonómicas es que: A) Afectan la identificación y diagnóstico en el ámbito clínico y biotecnológico. B) Eliminan la variabilidad genética entre cepas. C) Reducen el tamaño de las bases de datos. D) Simplifican los métodos fenotípicos.

75. La sistemática microbiana moderna se caracteriza por: A) Integrar la biología evolutiva, la genómica comparativa y la bioinformática. B) Descartar el análisis molecular de las especies. C) Basarse únicamente en pruebas fenotípicas. D) Ignorar la transferencia horizontal de genes.

76. La propuesta de Carl Woese en 1977 revolucionó la biología porque: A) Estableció la existencia de tres dominios basados en el análisis del ARN ribosómico. B) Eliminó el concepto de reino en la clasificación biológica. C) Clasificó los organismos únicamente por su hábitat. D) Sustituyó los reinos por criterios ecológicos.

77. Los tres dominios biológicos se diferencian principalmente por: A) La masa corporal y la longitud del ADN. B) La estructura celular, la composición molecular y su tipo de evolución genética. C) El tipo de reproducción sexual o asexual. D) La velocidad de crecimiento y división celular.

78. Un dominio biológico se define como: A) Un grupo con idéntica composición genética y metabólica. B) La categoría taxonómica más amplia que agrupa reinos con características celulares comunes. C) Una subdivisión menor de los reinos eucariotas. D) La unidad mínima dentro de la jerarquía biológica.

79. Los criterios que permiten distinguir los dominios biológicos son: A) La estructura celular, la composición molecular y la organización genética. B) La forma corporal y el tipo de nutrición. C) El tamaño del genoma y la velocidad de replicación. D) El hábitat y la morfología de las especies.

80. En el dominio Bacteria, los organismos se caracterizan por: A) Tener núcleo definido y ADN lineal. B) Ser procariotas unicelulares con pared celular de peptidoglucano. C) Poseer orgánulos delimitados por membranas internas. D) Carecer de citoplasma funcional.

81. Una característica exclusiva del dominio Archaea es: A) La presencia de lípidos de membrana con enlaces éter resistentes a condiciones extremas. B) La dependencia de oxígeno para su respiración. C) La producción de pigmentos fotosintéticos. D) La ausencia total de pared celular.

82. Las células del dominio Eukarya se diferencian porque: A) Tienen ADN circular libre en el citoplasma. B) Poseen un núcleo definido y organelos rodeados por membranas internas. C) Carecen de membranas y estructuras subcelulares. D) Realizan únicamente respiración anaerobia.

83. Las bacterias son sensibles a los antibióticos debido a que: A) Los antibióticos interfieren con la síntesis de peptidoglucano en su pared celular. B) Alteran la estructura del ADN nuclear. C) Inhiben la fotosíntesis bacteriana. D) Provocan la desnaturalización de proteínas ribosomales.

84. Las cianobacterias son importantes para la historia de la vida porque: A) Realizan fotosíntesis oxigénica y contribuyeron a la oxigenación de la atmósfera primitiva. B) Generan energía mediante fermentación. C) Se desarrollan solo en ambientes anóxicos. D) Fijan nitrógeno en ecosistemas terrestres.

85. Helicobacter pylori se caracteriza por: A) Ser una bacteria halófila productora de compuestos nitrogenados. B) Habitar en ambientes ácidos del estómago humano y causar gastritis crónica. C) Fijar carbono mediante respiración aerobia. D) Producir oxígeno molecular en medios líquidos.

86. Mycobacterium tuberculosis resiste a los antibióticos porque: A) Posee una pared celular rica en ácidos micólicos que impide la entrada de fármacos. B) Presenta ADN viral integrado en su genoma. C) Contiene clorofila para realizar fotosíntesis. D) Produce enzimas que neutralizan proteínas.

87. Las arqueas halófilas son organismos que: A) Requieren luz solar directa para reproducirse. B) Sobreviven en ambientes con alta concentración de sal, como el Mar Muerto. C) Se desarrollan únicamente en suelos neutros. D) Habitan en regiones de baja salinidad.

88. Las arqueas metanógenas son importantes porque: A) Oxidan nitratos y liberan oxígeno. B) Producen metano en condiciones anaerobias, influyendo en el ciclo del carbono. C) Generan ácido sulfúrico por metabolismo aeróbico. D) Producen alcoholes en ambientes salinos.

89. Las arqueas termoacidófilas se desarrollan en: A) Ecosistemas templados con bajo contenido mineral. B) Ambientes volcánicos con temperaturas altas y pH bajo. C) Aguas dulces con bajo contenido de sales. D) Regiones frías con presión elevada.

90. El papel ecológico de las arqueas incluye: A) Participar en los ciclos del carbono y del metano, contribuyendo al equilibrio climático. B) Sustituir a las bacterias en la fotosíntesis marina. C) Oxidar minerales metálicos para generar energía. D) Generar oxígeno en zonas volcánicas activas.

91. En biotecnología, las arqueas son valiosas porque: A) Sus enzimas termoestables se emplean en procesos industriales y biotecnológicos. B) Sustituyen completamente a las bacterias en fermentaciones. C) Generan antibióticos de amplio espectro. D) Liberan pigmentos que capturan radiación solar.

92. Las células eucariotas se distinguen por: A) Tener ADN lineal libre en el citoplasma. B) Presentar pared celular de peptidoglucano. C) Contener un núcleo rodeado por doble membrana y organelos especializados. D) Carecer de estructuras internas complejas.

93. Los organismos del reino Protista se caracterizan por: A) Ser eucariotas unicelulares o coloniales con diversidad metabólica. B) Ser exclusivamente multicelulares fotosintéticos. C) Carecer de flagelos o estructuras locomotoras. D) Poseer ADN circular sin núcleo definido.

94. Los hongos cumplen un papel ecológico esencial porque: A) Descomponen materia orgánica y reciclan nutrientes en los ecosistemas. B) Absorben luz solar para producir oxígeno. C) Oxidan compuestos metálicos. D) Transforman azúcares en lípidos.

95. Las plantas son vitales para los ecosistemas porque: A) Consumen energía proveniente de bacterias. B) Realizan fotosíntesis y actúan como productores primarios en las cadenas tróficas. C) Se alimentan de compuestos orgánicos. D) No dependen de la luz solar para sobrevivir.

96. Los animales, pertenecientes al dominio Eucaria, se definen como: A) Organismos multicelulares heterótrofos con capacidad de movimiento activo. B) Seres autótrofos que generan su propio alimento. C) Organismos unicelulares sin núcleo definido. D) Individuos inmóviles con pared celular rígida.

97. Los virus son considerados entidades acelulares porque: A) No poseen estructura celular y dependen de una célula huésped para multiplicarse. B) Tienen metabolismo propio e independiente. C) Contienen ADN y ARN activos simultáneamente. D) Pueden dividirse sin huésped.

98. Los virus están formados por: A) Aminoácidos libres y sales minerales. B) Proteínas y carbohidratos estructurales. C) ADN y ARN combinados en una sola molécula. D) Ácido nucleico (ADN o ARN) y una cápside proteica, con o sin envoltura lipídica.

99. Los bacteriófagos son importantes en ecología microbiana porque: A) Regulan las poblaciones bacterianas y mantienen el equilibrio ecológico. B) Infectan exclusivamente organismos eucariotas. C) Producen energía química mediante oxidación. D) Replican células animales en medios líquidos.

100. En biotecnología moderna, los virus se emplean para: A) Desarrollar vacunas de ARNm, terapias génicas y transferencia de genes. B) Regular la fotosíntesis en microorganismos autótrofos. C) Producir pigmentos en células vegetales. D) Sintetizar proteínas de almacenamiento.

Denunciar Test