MICROBIOLOGIA 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MICROBIOLOGIA 3 Descripción: MICROBIOLOGIA 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
3811. Son indicaciones absolutas de cirugía de rinosinusitis: a. Poliposis nasal masiva. b. Mucocele o mucopiocele. c. Sinusitis aguda complicada. d. Sospecha de tumor. e. Todos los señalados. 3812. ¿Qué bacterias se recuperan mayormente a partir de la rinosinusitis?: a. Streptococcus pneumoniae. b. Haemophilus influenza. c. Bacterias anaerobias. d. Moraxella catarrhalis. e. a y b. 3813. ¿Cuál no es característico del signo de Romaña?: a. Se presenta en la fase aguda de la enfermedadde Chagas. b. Está presente en el 100% de los casos. c. Presenta edema palpebral unilateral. d. Se acompaña de conjuntivitis. e. Persiste por 30 a 60 días. 3814. En la enfermedad de Chagas cuáles son las manifestaciones cardíacas tempranas: a. Bradicardia sinusal. b. Anormalidades en el sistema de conducción. c. Bloqueo de rama derecha. d. Taquicardias ventriculares. e. b y c. 3815. Las manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad de Chagas se representan con mayor incidencia en: a. Esófago. b. Colon. c. Estómago. d. Yeyuno íleon. e. a y b. 3816. Los compromisos esofágicos de la enfermedad de Chagas son, excepto: a. Reflujo esofágico. b. Disfagia. c. Odinofagia. d. Hemoptisis. e. Tos. 3817. En el paciente infectado con VIH, las causas más comunes de fiebre de origen desconocido son: a. Mycobacterium tuberculosis. b. Mycobacterium avium intracellulare. c. Toxoplasma. d. Citomegalovirus. e. a y b. 3818. ¿Qué válvula es la más frecuentemente afectada en las endocarditis infecciosas de los adictos a drogas por vía intravenosa?: a. La válvula aórtica. b. La válvula mitral. c. La válvula tricúspide. d. La válvula pulmonar. e. Todas se afectan con igual frecuencia. 3819. ¿Cuál es el principal agente etiológico en endocarditis en pacientes adictos a las drogas parenterales?: a. Candida albicans. b. Staphylococcus aureus. c. Pseudomonas aeruginosa. d. Streptococcus viridans. e. Staphylococcus epidermidis. 3820. El antibiótico de elección para tratar la endocarditis estafilocócica en un paciente alérgico a penicilina es: a. Eritromicina. b. Rifampicina (c.- cefazolina). c. Vancomicina. d. Clindamicina. 3821. Ante un paciente de 65 años de edad diagnosticado de endocarditis por Estreptococcus bovis es obligado a descartar uno de los siguientes procesos: a. Absceso prostático. b. Procesos dentarios sépticos y sinusitis crónica. c. Enfermedad granulomatosa crónica. d. Infección por el virus de inmunodeficiencia humana. e. Carcinoma de colon. 3822. A lo largo de los últimos 10 años se ha producido un cambio muy importante en la etiología de la endocarditis infecciosa del adulto. El microorganismo más frecuente en la actualidad es: a. Microorganismos del grupo HACEK. b. Staphylococcus aureus. c. Estafilococos coagulasa negativos. d. Bacilos Gran negativos. e. Streptococcus viridans. 3823. Un estudiante de medicina de 20 años, previamente sano, presenta un cuadro de febrícula, artromialgias, tos seca persistente, y astenia de dos semanas de evolución. En el último mes, sus dos hermanas de 9 y 17 años han presentado consecutivamente un cuadro similar, que se ha autolimitado de forma progresiva. Tras practicarse una radiografía de tórax, el médico le ha diagnosticado de neumonía atípica, ¿Cuál es el agente etiológico más probable en este caso?: a. Legionella pneumophila. b. Coxiella burnetti (fiebre Q). c. Virus sincitial respiratorio. d. Haemophilus influenzae. e. Mycoplasma pneumonia. 3824. ¿Cuál no pertenece al grupo HACEK?: a. Haemophylus spp. b. Abiotrophia. c. Cardiobacterium hominis. d. Eikenella corrodens. e. Kingella kingae. 3825. Uno de los siguientes microorganismos no tiene un hábitat natural en la boca ni en la nasofaringe. Señálelo: a. Bacteroides. b. Estreptococo del grupo “Viridans”. c. Haemophilus influenzae. d. Eschericha coli. e. Moraxella Catarrhalis. 3826. Señale la complicación extrapulmonar de la infección por Mycoplasma pneumoniae: a. Hepatitis granulomatosa. b. Coagulación intravascular diseminada. c. Exantema máculo-papuloso y estomatitis. d. Pancreatitis aguda. e. Síndrome de shock tóxico. 3827. Señale la afirmación falsa con respecto a la Legionella: a. Su hábitat natural es el agua. b. Es un cocobacilo grannegativo nutricionalmente exigente y anaerobio. c. El diagnóstico de legionelosis puede establecerse mediante la detención de antígeno de Legionella en orina. d. Son activos frente a esta bacteria los macrólidos y algunas quinolonas. e. Para erradicarla del agua se recomiendan medidas de hipercalentamiento e hipercloración. 3828. ¿Cuáles son los gérmenes más habitualmente responsables de un absceso pulmonar de origen extrahospitalario?: a. Grannegativos. b. S. pneumoniae. c. Legionella spp. d. Anaerobios. e. P. auriginosa. 3829. La mayoría de las neumonías producidas por gérmenes grannegativos son: a. Comunitarias. b. Producidas por accidentes de tráfico. c. Habituales en ambientes ganaderos. d. Típicas de pacientes usuarios de drogas intravenosas. e. Adquiridas en el hospital. 3830. ¿Cuál es el patógeno involucrado más frecuentemente en la diarrea del viajero?: a. Salmonella. b. Giardia lamblia. c. Campylobacter. d. Entamoeba hystolítica. e. Eschericha coli. 3831. Un paciente consulta por diarrea sanguinolenta y fiebre de 39°C de más de una semana de duración. En el coprocultivo se aisla Campylobacter Jejuni. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es el recomendado como primera elección?: a. Gentamicina. b. Eritromicina. c. Amoxicilina. d. Ciprofloxacino. e. Cefotaxima. 3832. Una paciente de 40 años consulta por presenta, tres horas después de la ingesta de un pastel de crema en un restaurante, un cuadro de vómitos y deposiciones diarreicas sin productos patológicos ni fiebre. Mientras que la paciente es visitada su marido inicia un cuadro similar. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es probablemente el responsable del cuadro clínico?: a. Salmonella enteritides. b. Shigella sonnei. c. E. coli. d. Staphylococcus aureus. e. Campylobacter jejuni. 3833. En un paciente con gastroenteritis por Salmonella y sin antecedents previos, se aconseja tratamiento con: a. Rehidratación y medidas de sostén. b. Quinolonas. c. Quinolonas sólo si los hemocultivos son positivos. d. Cloranfenicol. e. Ampicilina. 3834. La listeriosis en seres humanos, se suele adquirir por: a. Picadura de insectos. b. Ingesta de alimentos. c. Por vía inhalatoria. d. Penetración a través de filetes nerviosos del bulbo raquídeo. e. A través de heridas o lesiones cutáneas. 3835. Ante un hombre de 25 años son signos y síntomas de uretritis, en el que no se ha podido excluir una infección por neisseria gonorrheae, el tratamiento más adecuado es: a. Doxiclina durante 7 días. b. Ceftriaxona 1 gramo intramuscular en dosis única. c. Ciprofloxacino durante 2 semanas. d. Ceftriaxona 125mgr intramuscular en dosis única más Doxiciclina durante 7 días. e. Penicilina Benzatina 2,4 millones de unidades intramusculares. 3836. Un paciente de 20 años con dolor de garganta, fiebre, subictericia y adenopatías cervicales, polo de bazo palpable. En la analítica presenta leucocitosis con linfocitosis “células linfoides activadas”, y elevación discreta de transaminasa. ¿Cuál es el diagnóstico?: a. Infección por virus de Epstein.Barr. b. Hepatitis a aguda. c. Infección por citomegalovirus. d. Hepatitis B aguda. e. Infección por herpes virus. 3837. Señale cuál de los siguientes cuadros clínicos se asocia de forma característica a los adenovirus: a. Herpangina. b. Pericarditis aguda idiopática. c. Fiebre faringoconjuntival. d. Mialgia epidémica. e. Orquiepidimitis aguda. 3838. La ribavirina es una antivírico especialmente útil en: a. Hepatitis A. b. Encefalitis herpética. c. Infección por virus Epstein.Barr. d. Infección grave por virus respiratorio sincitial. e. Rinitis por citomegalovirus. 3839. Un paciente de 27 años consulta por fiebre, astenia, mialgias y malestar general. En la exploración destaca leve enrojecimiento faríngeo, microadenopatías cervicales, esplenomegalia, de 2 cm y hepatomegalia de 4cm levemente dolorosa. ¿Qué microorganismo es el más probable?: a. Chlamidya psittaci. b. Coxiella burnetii. c. Citomegalovirus. d. Escherichia coli. e. Cryptococcus neoformans. 3840. Señale la asociación incorrecta: a. Acinetobacter spp ---- Infección nosocomial. b. Haemophilus influenzae ----- Infección de transmisiónsexual. c. Streptococcus agalactiae ----- Infección neonatal. d. Mycobacterium avium ----- SIDA. e. Clostridium perfringens ----- Intoxicación alimentaria. 3841. En un paciente diagnosticado de neumonía por aspiración, se aisla un bacilo Gran negativo anaerobio en el esputo. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento antimicrobiano de elección?: a. Penicilina G. b. Cotrimoxazol. c. Metronidazol. d. Eritromicina. e. Ceftriaxona. 3842. Un paciente de 18 años ingresa por un cuadro de bronconeumonía con afectación en ambos lóbulos inferiores. Señale cuál de estos tratamientos no estaría indicado: a. Ampicilina – sulbactan. b. Cefuroxima. c. Ceftriaxona + eritromicina. d. Eritromicina. e. Etambutol + claritromicina. 3843. Una mujer de 30 años presenta fiebre (38.51°C) acompañado de escalofríos, odinofagia y tos persistente con escasa expectoración de 4 días de evolución. En la radiografía de tórax se evidencia infiltrados segmentados en lóbulo inferior derecho. Como único antecedente epidemiológico de interés refiere que su hijo de seis años presenta tos sin otros síntomas desde 10 días antes. El agente responsable más probablemente implicado es: a. Adenovirus. b. Mycoplasma pneumoniae. c. Virus parainfluenza 3. d. Virus sincitial respiratorio. e. Streptococcus pneumoniae. 3845. ¿Cuál de los siguientes constituye en la actualidad en el mundo desarrollado, el principal factor de riesgo para el padecimiento de la tuberculosis?: a. Diabetes. b. Silicosis. c. Infección por el VIH. d. Administración de esteroides. e. Tratamiento quimioterápico inmunosupresor. 3846. ¿Cuál no es un factor de riesgo para desarrollar infección activa por Mycobacterium tuberculosis?: a. Malnutrición. b. Diabetes. c. Silicosis. d. Cardiopatías. e. Lesiones fibróticas. 3847. La pauta más eficaz que existe en el tratamiento de la tuberculosis capaz de conseguir una evolución favorable en un 99% de enfermos es el tratamiento diario con: a. Isoniacida y rifampicina durante 9 a 12 meses. b. Kanamicina y etambutol. c. Acido paraaminosalicílico e isoniacida durante9 meses. d. Estreptomicina durante 6 meses. e. Tioacetazona más rifampicina durante 18 meses. 3848. Un paciente de 31 años con infección por VIH ha sido diagnosticado por cultivo de tuberculosis ganglionar. La respuesta inicial al tratamiento con rifampicina, isoniacida, etambutol y pirazinamida es satisfactoria, pero a los 10 días presenta fiebre alta, rash y síntomas pseudogripales. ¿cuál es el responsable más probable de este cuadro?: a. Pirozinamida. b. Rifampicina. c. Isoniacida. d. Etambutol. e. Una infección independiente de la tuberculosis. 3849. ¿Cuál de los siguientes fármacos antituberculosos se ha relacionado con la aparición de neuritis óptica?: a. Isoniacida. b. Rifampicina. c. Pirozinamida. d. Etambutol. e. Etionamida. 3850. Paciente gestante de 26 semanas en la que se realiza el diagnóstico de tuberculosis pulmonar. Señale la respuesta correcta: a. Dada la evolución más lenta de la tuberculosis durante el embarazo, es preferible instaurar el tratamiento tras el parto. b. La estreptomicina puede utilizarse sin riesgo. c. El etambutol es contraindicado por el riesgo de neuritis óptica en el feto. d. La isoniacida es inocua durante el embarazo. e. Se instaura tratamietno durante 6 meses con pirazinamida, rifampicina y piridoxina. 3851. ¿Cuál de las siguientes es la más importante causa de diarrea grave con deshidratación en lactantes y niños menores de tres años, sobre todo en los países subdesarrollados, pero también en los desarrollados?: a. Salmonella. b. Rotavirus. c. Shigella. d. Escherichia coli. e. Adenovirus intestinales. 3852. ¿Qué antibiótico utilizaría en un niño de 3 años, anteriormente normal y sano, que sufre una gastroenteritis aguda de carácter familiar, con fiebre y deshidratación severa, y se aisla en el coprocultivo del padre una Salmonella enteritidis?: a. Cloranfenicol oral. b. Amoxicilina intramuscular. c. Ceftriaxona intramuscular. d. Trimetropim – sulfametoxazol oral. e. Ninguno. 3853. ¿Qué patógeno obliga a ingreso hospitalario en caso de neumonía?: a. H. influenzae. b. S. pneumoniae. c. Virus sincitial respiratorio. d. Chlamydia pneumoniae. e. Adenovirus. 3854. ¿Cuál de los siguientes antibióticos es menos útil en el tratamiento de la neumonia aspiratoria?: a. Amoxicilina – ácido clavulánico. b. Clindamicina. c. Cefoxitina. d. Imipenem. e. Ciprofloxacino. 3855. En un paciente con gastroenteritis por Salmonella y sin antecedentes previos, se aconseja tratamiento con: a. Rehidratación y medidas de sostén. b. Quinolonas. c. Quinolonas, sólo si los hemocultivos son positivos. d. Cloranfenicol. e. Ampicilina. 3856. Un paciente acude por uretritis después de una relación sexual esporádica. La tinción de Gran muestra diplococos gran negativos intracelulares. ¿Cuál es el tratamiento de elección?: a. Monodosis de 250mg. de ceftriaxona. b. Doxiciclina 100mg./12 horas. c. 4.800.000 U de penicilina procaínica en dos dosis. d. Cefaclor 500mg./6horas durante 7 días. e. Cotrimoxazol durante 7 días. 3857. En lo referente a Clostridium difficile, señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a. Se trata de un bacilo Gran positivo esporulado. b. Es responsable de algunas diarreas asociadas al uso de antimicrobianos. c. Las esporas pueden persistir en las superfices ambientales de los hospitales. d. Es responsable de la inmensa mayoría de las colitis pseudomembranosas. e. Sólo causa enfermedad en pacientes previamente inmunodeprimidos. 3858. Paciente de 40 años que trabaja en un frigorífico presenta dolor musculoesquelético marcado, sudores nocturnos, fiebre ondulante, linfadenopatía, tos seca; Este cuadro lo presenta desde hace 10 días. ¿Cuál de las siguientes enfermedades posiblemente tiene el paciente?: a. Botulismo. b. Brucelosis. c. Tularemia. d. Listeriosis. e. Fiebre tifoidea. 3859. Una mujer de 25 años de edad es atendida debido al contacto sexual con un compañero con gonorrea. La mujer ha tenido 15 parejas sexuales varones desde que comenzó a tener actividad sexual. La probabilidad de que ella también tenga infección genital por Mycoplasma hominis es: a. 1%. b. 5%. c. 15%. d. 40%. e. 90%. 3860. Los Mycoplasmas tienen las siguientes características excepto: a. Posesión de DNA y RNA. b. Capacidad para el desarrollo libre de células. c. Susceptibilidad a la penicilina G. d. Parasitismo extracelular in vivo. 3861. Un hombre de 20 años de edad padece tos y fiebre. En una radiografía del tórax se observa consolidación del lóbulo inferior izquierdo. Se realiza un diagnóstico de neumonía. ¿Cuál de las siguientes bacterias es causa frecuente de neumonía adquirida en la comunidad?: a. Legionella pneumophila. b. Chlamydia pneumoniae. c. Streptococcus pneumoniae. d. Mycoplasma pneumoniae. e. Todas las anteriores. 3862. Una mujer de 18 años de edad sexualmente activa manifiesta dolor y fiebre en el cuadrante inferior izquierdo. En el examen pélvico hay hipersensibilidad en el anexo izquierdo, y se palpa una masa que hace pensar en un absceso, de la trompa uterina. A la paciente se le diagnostica una enfermedad inflamatoria pélvica. ¿A cuál de las siguientes bacterias se les considera una causa común del proceso?: a. Bacillus cereus. b. Haemophilus influenzae. c. Neisseria subflava. d. Mycoplasma pneumoniae. e. Chlamydia trachomatis. 3863. ¿Cuál de los siguientes agentes infecciosos pueden dar como resultado una prueba falsa positiva no treponémica (VDRL o RPR) para sífilis?: a. Virus de la varicela zóster. b. Borrellia brurgdorferi. c. Streptococcus pyogenes. d. Virus de Epstein-Barr. e. Todas las anteriores. 3864. Una mujer de 20 años de edad se presenta con una úlcera de 2cm en los labios mayores. La lesión tiene un borde elevado y es relativamente indolora. El diagnóstico diferencial de esta lesión incluye: a. Infección por adenovirus. b. Infección por papiloma virus. c. Infección por Neisseria gonorrhoeae. d. Cervicitis por Chlamydia trachomatis. e. Infección por Treponema pallidum. 3865. La actinomicosis: a. Por lo general requiere de 6 a 12 meses de tratamiento antimicrobiano (p.ej.penicilina). b. Por lo general se asocia sólo con un patógeno en la investigación de laboratorio. c. Rara vez causa Actinomyces israelii. d. La origina un microorganismo que no es parte de la flora normal de los humanos. 3866. Un grupo de seis niños menores de 8 años de edad del área rural costanera. Cada uno de ellos tienes varias lesiones cutáneas con costras supurantes de impétigo (piodermia). Las lesiones se encuentran sobre todo en brazos y cara. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es una causa probable de las lesiones?: a. Escherichia coli. b. Chlamydia trachomatis. c. Staphylococcus aureus. d. Streptococcus pneumoniae. e. Bacillus anthracis. 3867. La resistencia antimicrobiana se ha vuelto un problema importante. ¿Cuál de las cuestiones siguientes es de interés a nivel mundial?: a. Resistencia a nafcilina en Staphylococcus aureus. b. Resistencia a la penicilina en Streptococcus pneumoniae. c. Resistencia a la penicilina en Neisseria gonorrhoeae. d. Resistencia a la vancomicina en Staphylococcus aureus. e. Resistencia a la trobamicina en Escherichia coli. 3868. A un hombre de 65 años de edad se le forma un absceso en la parte posterior del cuello. El cultivo produce Staphylococcus aureus. En el análisis del aislado se encuentra que es positivo con respecto al gen mec A, lo que significa que: a. El aislado es susceptible a vancomicina. b. El aislado es resistente a vancomicina. c. El aislado es susceptible a nafcilina. d. El aislado es resistente a nafcilina. 3869. ¿Cuál no tiene hábitat en la garganta?: a. Streptococcus pyogenes. b. Streptococcus pneumoniae. c. Streptococcus bovis. d. Streptococcus viridans. e. Streptococcus dysgalactiae. 3870. De los mencionados cual no tiene su hábitat en el colon: a. Streptococcus agalactiae. b. Enterococcus faecalis. c. Streptococcus bovis. d. Peptostreptococos. e. Streptococcus anginosus. 3871. ¿Cuál presenta factor de propagación?: a. Estreptocinasa. b. Hialuronidasa. c. Exotóxinas pirógenas. d. Hemolisinas. e. Difosfopiridina nucleotidasa. 3872. Son útiles para retirar con facilidad pus y tejido necrosado: a. Estreptodornasa. b. Estreptocinasa. c. Hialuronidasa. d. Hemolisinas. e. a y b. 3873. La complicación principal del EPI es: a. Dispareumia. b. Disuria. c. Esterilidad. d. Sangrado uterino. e. Vaginosis bacteriana. 3874. La uretritis no gonocócica casi siempre en el hombre es causada por: a. Neisseria gonorrhoeae. b. Trichomonas vaginalis. c. Chlamydia trachomatis. d. Ureaplasma urealyticum. e. Todas las anteriores. 3875. El diagnóstico clínico de EPI se debe considerar en toda mujer en edad reproductiva con: a. Dolor pélvico. b. Sangrado uterino. c. Secreción vaginal anormal. d. Disuria. e. Dispareumia. 3876. En el aborto séptico la gangrena gaseosa se presenta por contaminación con: a. Aereomonas hidrophila. b. Clostridiumn difficile. c. Clostrium perfringes. d. Streptococcus agalactia. e. Chlamydia trachomatis. 3877. Son agentes causantes de meningitis: a. Estreptococos del grupo B. b. Haemophilus influenzae. c. Neisseria meningitides. d. Streptococcus pneumoniae. e. Todos los señalados. 3878. El agente causal de la celulitis cutánea es: a. Flora mixta. b. Blastomicosis. c. Staphylococcus aureus. d. Estreptococo B hemolítico del grupo A. e. c y d. 3879. Un niño de 4 años de edad manifiesta diarrea sanguinolenta. Se sospecha de colitis hemorrágica debida a escherichia coli O 157:H7. ¿Qué medio se debe inocular para ayudar al personal del laboratorio a establecer el diagnóstico de esta infección?: a. Agar sangre. b. Agar sorbitol Mackonkey. c. Agar entérico Hektoen. d. Agar CINC cefsulogina, irgasan, novobiocina. e. Agar tiosulfato, citrato, sales biliares, sacarosa. 3880. La causa más común de meningitis con SIDA es: a. Cryptococcus neoformans. b. Escherichia coli. c. Streptococcus agalactiae. d. Streptococcus pneumoniale. e. Listeria monocytogenes. 3881. Los parásitos responsables de abcesos cerebrales son: a. Toxoplasma gondii. b. Neurocisticercosis (T. solium). c. Entamoeba histolytica. d. Paragonimus. e. Todos los señalados. 3882. Señale el concepto incorrecto: a. El absceso cerebral es infección bacteriana piógena. b. Se localiza en el parénquima cerebral. c. La manifestación clínica principal se relaciona con la presencia de una masa ocupativa. d. La punción lumbar para obtener LCR es de gran importancia. e. Los abscesos cerebrales que se dejan de tratar son mortales. 3883. La neumonía nosocomial con frecuencia es causada por: a. Pseudomonas aeruginosa. b. Legionella. c. Histoplasma capsulatum. d. S. aureus. e. Todos los señalados. 3884. ¿Que no es característico de las enfermedades virales?: a. Muchas infecciones virales son subclínicas. b. La misma enfermedad puede ser producida por varios virus. c. La enfermedad producida muestra interrelación con la morfología del virus. d. El mismo virus puede producir varias enfermedades. e. La evolución está influida por los rasgos genéticos del huésped y el virus. 3885. La mayor parte de los virus penetran al huésped a través de las mucosas de las vías respiratorias o gastrointestinales con excepción de: a. Hepatitis B. b. VIH. c. Trasfusión sanguínea. d. Insectos vectores (arbovirus). e. Todas las anteriores. 3886. La ruta de estos virus es la vía respiratoria, excepto: a. Coronavirus. b. Herpesvirus. c. Togavirus. d. Parvovirus. e. Poxvirus. 3887. La causa más común de la laringitis/crup es: a. Virus sincitial respiratorio. b. Coronavirus. c. Adenovirus. d. Coxsackie. e. Influenza. 3888. ¿Cuales son infecciones virales adquiridas en el útero?: a. Rubéola. b. Hepatitis B. c. Citomegalovirus. d. Herpes simple. e. Todos los anteriores. 3889. Son infecciones virales que se pueden contraer de la madre durante el parto, excepto: a. Citomegalovirus. b. Herpes simple. c. Parvovirus B-19. d. VIH. e. Hepatitis B. 3890. El espectro viral de la amantadina es: a. Influenza A. b. Citomegalovirus. c. Varicela zóster. d. Herpes Virus. e. Virus sincitial respiratorio. 3891. ¿Cuál no es un compuesto viral utilizado para el tratamiento del VIH? : a. Vidarabina. b. Ribavirina. c. Stavudina. d. Zalcitabina. e. Todas las señaladas. 3892. La piel es una barrera impenetrable para la entrada de virus, pero pocos virus pueden traspasar esta barrera e iniciar una nueva infección del huésped. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un virus que entra por rasgadura de piel?: a. Adenovirus. b. Rotavirus. c. Rinovirus. d. Papilomavirus. e. Virus de la influenza. 3893. Una niña de 9 de edad es llevada a la sala de urgencias debido a fiebre persistente y tos. Se escuchan estertores en su tórax izquierdo en el examen físico. En la radiografía del tórax se observa un infiltrado en su pulmón izquierdo. Se diagnostica neumonía. ¿Cuál de los siguientes virus es la causa más frecuente?: a. Rinovirus. b. Rotavirus. c. Virus sincitial respiratorio. d. Virus Coxsackie. e. Adenovirus. 3894. ¿Cuál de las siguientes declaraciones describe una ventaja de las vacunas de virus muertos sobre las vacunas de virus vivos atenuados? : a. Las vacunas de virus muertos inducen una variedad más amplia de respuestas inmunitarias que las vacunas de virus vivos atenuados. b. Las vacunas de virus muertos imitan mejor a las infecciones naturales que las vacunas de virus vivos atenuados. c. Las vacunas de virus muertos no poseen el riesgo de que el virus a la vacuna se pudiera transmitir a contactos susceptibles. d. Las vacunas de virus muertos son eficaces contra infecciones respiratorias por virus porque inducen buena inmunidad de las mucosas. 3895. Son vacunas de virus vivos atenuados, excepto: a. Sarampión. b. Paperas. c. Rotavirus. d. Influenza A y B. e. Fiebre amarilla. 3896. ¿Cuál no es vacuna de virus muertos?: a. Hepatitis A. b. Poliovirus OPV. c. Poliovirus IPV. d. Rabia. e. Influenza A y B. 3897. Los interferones son una parte importante de las defensas del huésped contra infecciones virales. ¿Cuál es el principal modo de acción del interferón?: a. Está presente en el suero de individuos saludables, así que proveen una función de vigilancia viral. b. Cubre las partículas virales y bloquea su adhesión a las células. c. Inhiben la duplicación viral. d. Protege de muerte celular a la célula infectada por el virus que la produjo. 3898. ¿Cuál de las siguientes es una enfermedad en la que no se ha establecido la función del parvovirus B-19?: a. Eritema infeccioso (quinta enfermedad). b. Hidropesía fetal. c. Crisis aplásica transitoria. d. Hepatitis fulminante. e. Aplasia pura de eritrocitos. 3899. ¿Cuál de los siguientes enunciados es más preciso a infecciones humanas por parvovirus B-19?: a. El parvovirus B-19 se transmite con facilidad por el contacto sexual. b. Los pacientes con enfermedad diseminada por parvovirus se deben tratar con aciclovir. c. El parvovirus B-19 no causa ninguna enfermedad humana. d. No hay vacuna para el parvovirus humano. 3900. Un niño de de dos años y medio de edad que asiste a una guardería infantil adquiere una infección respiratoria leve. Otros niños de la misma guardería tienen enfermedades similares. ¿Qué tipos de adenovirus son las causas más probables de la enfermedad?: a. Tipos 40,41. b. Tipos 8, 19,37. c. Tipos 1, 2, 5,6. d. Tipos 3, 4,7. e. Tipos 21, 22, 34, 35. 3901. ¿Cuál de las siguientes enfermedades humanas no ha sido asociada con adenovirus?: a. Cáncer. b. Resfriados comunes. c. Enfermedades respiratorias comunes. d. Cistitis hemorágica. e. Queratoconjuntivitis. 3902. ¿Cuál es no es una característica de los adenovirus?: a. Se replican en el núcleo. b. Su envoltura tiene glicoproteínas. c. En su composición tiene mayormente proteínas. d. Tiene DNA de doble cadena lineal. e. Tiene cerca de 49 serotipos humanos conocidos. 3903. Son propiedades importantes de los herpesvirus, excepto: a. Su envoltura tiene glucoproteínas virales. b. Establecen infecciones latentes. c. Se reactivan en pacientes inmunodeprimidos. d. Persisten transitoriamente en los huéspedes infectados. e. Algunos son causa de cáncer. 3904. Un niño de tres años de edad, antes saludable presenta una enfermedad viral clásica de la infancia. ¿Cuál de las siguientes infecciones virales primarias de la infancia por lo general es sintomática?: a. Citomegalovirus. b. Virus Epstein Barr. c. Virus de la Hepatitis B. d. Varicela zóster. e. Parvovirus B-19. 3905. ¿Cuál de las siguientes es un tratamiento recomendado para la infección genital por el virus del herpes simple: a. Interferon. b. Aciclovir. c. Inmunoglobulina de herpes. d. Vacuna de virus vivo atenuado. e. Ribavirina. 3906. Una estudiante universitaria de 19 años de edad tiene fiebre, ardor de garganta, linfadenopatía acompañada de linfocitos en células atípicas y un incremento de aglutininas de células de oveja. El diagnóstico más probable es: a. Hepatitis infecciosa. b. Mononucleosis infecciosa. c. Varicela. d. Meningitis viral. e. Infección por herpes simple. 3907. Una mujer de 24 años de edad procedente de un barrio periférico de la costa es admitida al hospital por presentar ictericia. Al examen médico se encuentra infección por hepatitis C. El riesgo principal para esta infección es: a. Tatuajes. b. Uso de drogas inyectadas. c. Trasfusión de sangre. d. Actividad sexual. e. Trabajar en cuidados de pacientes. 3908. ¿Cuál de los siguientes virus causa un síndrome parecido a la mononucleosis, es una causa común de una infección congénita y se excreta en la orina?: a. Citomegalovirus. b. Virus Epstein Barr. c. Herpesvirus humano 6. d. Virus varicela zóster. e. Virus herpes simple tipo 2. 3909. Un varón de 26 años de edad presenta miopericarditis con insuficiencia cardíaca congestiva leve que se incrementa en el transcurso de varias semanas. Se diagnostica infección por coxsackie virus B5. ¿Cuál de los siguientes síndromes clínicos se asocia también a las infecciones por coxsackie virus?: a. Herpangina. b. Miocarditis / Pericarditis. c. Meningitis aséptica. d. Conjuntivitis hemorrágica aguda. e. Todas las anteriores. 3910. En un frotis ver Tzanck de un frotis de una vesícula de la piel se observan células gigantes multinucleadas. ¿Con cuál de los siguientes virus se asocian las células gigantes multinucleadas?: a. Virus del herpes simple tipo 2. b. Virus Variola major. c. Virus Coxsackie. d. Molluscum contagiosum. e. Ninguna de las anteriores. |