Microbiologia 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Microbiologia 3 Descripción: Enfermedades respiratorias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Recien nacido de 7 dias presenta conjuntivitis bilateral, dificultad respiratoria progresiva, hiporexia, nacio por parto vaginal eutocico, Se debe descartar la posibilidad de: Neumonia por Chlamydia trachomatis. Neumonia por S.pyogenes. Chlamydophila pneumoniae. Neumonia por chlamydia psittaci. Neumonia por Leptospira. A su forma catarral se le denomina fiebre de Pontiac, cuando causa afección pulmonar causa fiebre, ataque al estado general, cefalea, mialgias, estado toxémico, tos y síndrome de condensación pulmonar; Puede comprometer al aparato digestivo, hígado, riñón y SN. Enfermedad de los legionanos. Neumonia por Chlamydia. Tularemia. Neumonia por aspiración. Criptococosis pulmonar. La fiebre, malestar general, faringitis, linfadenitis dolorosa y esplenomegalia, asociados a la predisposición para el desarrollo de linfomas se relaciona con la presencia de: Faringoamigdalitis por virus Epstein Barr. Microaspiración por Nocardia. Faringitis por Echovirus. Infección por citomegalovirus. Gingivoestomatitis herpetica. Esta enfermedad es una zoonosis transmitida a los seres humanos por inhalación del polvo contaminado con las secreciones respiratorias o las heces de aves infectadas, causa afección respiratoria, ademas de invasion al sistema reticuloendotelial: Psitacosis. Síndrome de Loeffler. Neumonitis por Chlamydia pneumoniae. Neumonia por C.trachomatis. Aspergilosis. La presencia del virus coxsackie en infantes implica infección del paladar y las amígdalas que suele denominarse: Herpangina. Faringitis bulosa. Algodoncillo. Síndrome de Kawasaki. Síndrome de Reye. La afección a jovenes incluye fiebre, malestar general, faringitis, linfadenitis dolorosa, y esplenomegalia que se conoce como: Mononucleosis infecciosa. Escarlatina. Rinofaringitis por H.influenzae. Faringitis por Mycoplasma. Fiebre faringoconjuntival. Un paciente adicto a drogas intravenosas acude por fiebre, dificultad respiratoria, tos a 3 semanas de evolución le realizas radiografia de torax y presenta datos compatibles con neumatoceles, lo que te indica que presenta: Neumonia por S.aureus. Bronquiolitis. Neumonia por Pneumocytis. Neumonia atipica. Bronconeumonia por Adenovirus. La fiebre faringoconjuntival lo caracteriza, suele provocar rinitis, tos escasamente productiva, pero en especial es una causa comun de farintigits exudativa No estreptococica en niños menores de 3 años. Adenovirus. Coxsackie virus. Herpes virus. Rinovirus. Corona virus. La neumonia que suele causar Mycobacterium tuberculosis es de tipo: Neumonitis crónica. Neumonia intrahospitalaria. Neumonia intersticial aguda. Neumonia tipo zoonótica. Neumonía con derrame pleural bilateral. Se considera que esto ayuda a diferenciar la neumonia atipica de otras formas de neumonia. Su afección radiologica es en forma de infiltrados de placas, no suelen encontrarse en el frotis gram microorganismo. Siempre afecta al adulto mayor. Su tratamiento obliga el uso de aminopenicilina por su tipica pared celular. Es provocada por gram negativos de la comunidad. Su diagnostico es facil a traves del frotis de esputo. Cual es el mecanismo de infección mas comun de coccidioidomicosis. Inhalación de artroconidias. lesión percutanea. Infección directa hombre a hombre. Contacto con el esputo contaminado. Inhalación de esférulas. Luego de superar la pandemia hubo un viaje masivo a Mazatlan. 50 de 400 asistentes han presentado tos productiva, fiebre, malestar general, cefalea, 5 de ellos están en terapia intensiva con falla orgánica multiple lo que nos hace sospechar de una neumonia provocada por el siguiente agente: Legionella pneumophila. S.pneumoniae. Virus Norwalk. Histoplasmas capsulatrum. Pneumocystitis jirovecci. El tipo de afección respiratoria que causa Cryptococcus neoformans en el paciente inmunocompetente suele ser de este tipo: Leve infección pulmonar subclínica. Hace invasión hacia el espacio pleural. Lesiones tipo bola fungica unica. Neumonia por derrame pleural. Neumonia por neumatoceles multiples. Unos trabajadores de la construcción de Phoenix han acudido en las ultimas 4 semanas porque presentan tos seca, fiebre, malestar general, radiologicamente con lesiones tipo masa radiopaca a nivel parahiliar, en algunos se practicó biopsia y lo que se reportan son multiples macrofagos con multiples formas en levadura. Cual de los diagnosticos siguientes es el mas probable: Coccidiodiomicosis. Neumocistosis. Esporotricosis pulmonar. Histoplasmosis pulmonar. Paracoccidioidomicosis. La presencia de este microorganismo en vías respiratorias bajas puede generar bulas fungosas, en algunos pacientes induce reacciones asmáticas, causando cicatrices pulmonares permanentes. Aspergillum fumigatus. Actinomicetos. Cryptococcus neoformans. Coccidiodes immitis. Nocardia brasilensis. Este cuadro clínico se caracteriza por su inicio abrupto con fiebre elevada, mialgias, escalofrios, rinitis, tos seca, y en ocasiones dificultad respiratoria: Su afección no respeta grupo etario: Influenza estacional. Sinusitis aguda. Otitis Media Aguda. Herpangina. Neumonia micótica. Un recien nacido de 7 días presenta conjuntivitis bilateral, dificultad respiratoria progresiva, nació por parto vaginal eutocico, se debe descartar: Neumonia por Chlamydia trachomatis. Neumonia miliar. Neumonia por Leptospira. Neumonia por Pseudomonas. Neumonia por S.saprophyticus. Este microorganismo es la principal causa de CRUP agudo en lactantes y niños: Virus de parainfluenza. Virus sincitial respiratorio. Bordetella pertusis. Corynebacterium diphteriae. Streptococcus pneumoniae. La inhalación de esta bacteria gram- provoca fiebre Q, caracterizada por fiebre, escalofrios, y cefalea, genera neumonía intersticial en placas y tos seca: Coxiella burnetti. E.coli. Yersinia pestis. Klebsiella pneumoniae. Francisella tularensis. Lactante de 10 meses ingresa por cuadro de convulsión no asociada a fiebre, refiere la madre que presenta tos cianozante, disneizante, y en ocasiones hemetizante, su evolución ha sido tórpida a pesar del ambroxol que esta tomando. Esto es caracteristico de esta enfermedad: Tos ferina en fase paroxistica. Neumonia por enterobacterias. Fase catarral de Bordetella pertusis. Laringotraqueitis viral. Amigdalitis. Un veterinario que trabaja en un rancho acude porque presenta fiebre, escalofrios, cefalea, tos seca, en accesos, decides tomarle rayos X, y presenta neumonia intersticial en placas. Por su ocupación sería importante tener en cuenta a este agente. Histoplasma captulatum. S.pneumoniae. Pseudomonas aeruginosa. Francisella tularensis. Chlamydia psitacci. La caracteristica patogena de los Rinovirus ante las infecciones respiratorias altas consisten en: Producen importante edema de la mucosa al liberar histamina y bradicinina. Tiene efecto neurológico directo sobre el SNS. Genera una importante vasoconstricción en las mucosas. La interleucina mejora los síntomas clínicos de fiebre, cefalea, miagias, y malestar general. Su capacidad de subsistir en las celulas calciformes. El cuadro clínico de esta neumonia suele ser poco sintomático, pero un nódulo residual puede continuar aumentando de tamaño a lo largo de los años considerandose en ocasiones como una neoplasia pulmonar: Neumonia por Histoplasma capsulatrum. Neumonia zoonótica. Neumonia por enterobacterias. Neumonia atípica. Neumonia por S.aureus. Factores como el uso de biberón, la exposición al humo del tabaco, la falta de vacunas favorecen al desarrollo de esta patología: Otitis media aguda por H.Influenzae. Sarampión. Herpangina. Parotiditis. Faringitis estreptococica. Femenina de 32 años, con tos de 4 meses de evolución, seca sin predominio, llama la atención que hay presencia de eritema nodoso en extremidades inferiores, tu solicitas expectoración para buscar esférulas porque consideras que este es el diagnóstico probable. Coccidioidomicosis pulmonar. Tularemia. Tuberculosis pulmonar. Histoplasmosis pulmonar. Aspergilosis. Masculino de 2 años presenta fiebre, irritabilidad, 12 a 24 horas después se observan lesiones vesículosas o erosivas en paladar duro, lengua y mucosa bucal, sensibles y con un halo eritematoso. Las vesículas posteriormente están en manos y pies. El cuadro se resuelve en 5 a 10 días y es causado por: Coxsackie virus. Parvovirus B 19. Herpes simple 1. Proxvirus. Adenovirus. Cual de estos es el causante de neumonia atipica, caracterizada por un inicio insidioso, cefalea, tos no productivo y formación de crioaglutininas (precipitinas). Mycoplasma pneumoniae. Virus sincitial respiratorio. Bordetella pertusis. H.influenzae. Virus Epstein Barr. Femenina de 65 años que toma corticoesteroides desde hace 10 años por artritis reumatoide, presenta tos disneizante, cianozante de 9 semanas de evolución, a la exploración se encuentra taquipneica, con periodos de saturación de O menores a 85%, con tiraje intercostal. No ha viajado y no tiene mascotas. Su radiografía muestra un patrón de afección bilateral. Neumocistosis. Neumonia por enterobacterias. aspergilosis. Neumonia por virus sincitial respiratorio. Histoplasmosis pulmonar aguda. Su cuadro clínico se caracteriza por fiebre, disnea, traquipnea y cianocis peribucal. La evolución de la enfermedad hace que el paciente muera si no recibe tratamiento: Neumocistosis. Neumonia atipica por Mycoplasma. Neumonia zoonotica. Neumonia por S. aureus. Neumonia por aspiración de Chlamydia trachomatis. Este tipo de neumonia está relacionada con el abuso del alcohol, suele provocar una consolidación lobar, cavitación y empiema : Neumonia por Klebsiella. Neumonia por Mycoplasma. Neumonia aguda micótica. Neumocistosis. Neumonia comunitaria. Al llegar a la faringe se incuba entre 2-6 dias causando odinofagia, fiebre, halitosis, presencia de pseudomembrana obstructiva y suele acompañarse de complicaciones como la miocarditis, paralisis facial y paralisis de musculos perifericos, se trata de: Faringoamigdalitis por corynebacterium diphteriae. Faringitis por echovirus. Epiglotitis por H.influenzae. Herpangina. Amigdalitis por coxsackie virus. Durante la invasión de helmintos, tienen una fase que provoca neumonitis, caracterizada por fiebre, dificultad respiratoria, tos y en ocasiones hemoptisis, a esto se le llama: Síndrome de Loeffer. Neumonitis neutrofilica. Respuesto hipoergica a helmintos. Hiperreactividad bronquial por bradicinina. Neumonia atipica. H.influenzae tipo b es un gram - responsable de esta enfermedad cuyo pico maximo se aprecia en niños de entre 2-5 años, es una verdadera urgencia medica: Epiglotitis. Rinofaringitis crónica. Tos ferina. Faringoamigdalitis aguda. Traqueobronquitis esfascelante. Las neumonias por aspiración tienen en comun este factor condicionante: Ocurre solo en inmunosupresion. Solo se presentan de forma intrahospitalaria. Son exclusivas de la tercera edad. Afecta a pacientes por periodontitis o por broncoaspiracion. Requiere invasion respiratoria alta para que ocurra. El resfriado comun asociado a rinovirus se caracteriza por aumento se secreciones, vasodilatacion e irritacion de la faringe, que suele asociarse a la activacion en particular a esta sustancia. Proteina M. Neuroaminidasa. Citotoxinas. Acido Sialico. Bradicinina. La enfermedad mas intensa se presenta en lactantes y parece tener origen inmunologico. Presenta hiperexpansión pulmonar, hipoxemia e hipercapnia. Bronquiolitis por virus sincitial respiratorio. Epiglotitis. Laringitis por virus parainfluenza. Neumonia por adenovirus. Neumonia por H.influenzae. Este patogeno causa neumonia lobar que pasa por fases de hepatizacion roja, gris y resolucion:Puede complicarse con paquipleuritis y empiema: S.pneumoniae. Mycoplasma pneumoniae. Histoplasma capsulatum. Nocardia brasilensis. S.aureus. En menores se presentan lesiones dolorosas vesiculares en encias, carrillos y orofaringe, acompañados de fiebre, odinofagia, sialorrea, adenomegalias cervicales. Se trata de: Gingivoestomatitis herpetica. Herpangina. Estomatitis por candida albicans. mucositis. Síndrome de Stevens Johnson. La otitis externa maligna frecuentemente se encuentra asociada a este microorganismo y suele afectar a pacientes inmunocomprometidos como en la diabetes sin control adecuado: Pseuodomona aeruginosa. Adenovirus. S.aureus. E.coli. Klebsiella pneumoniae. |