option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MICROBIOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MICROBIOLOGIA

Descripción:
BIOLOGIA MICROBIANA A

Fecha de Creación: 2022/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 116

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles de los siguientes grupos de microorganismos poseen organización celular eucariota?. Esporas bacterianas. Bacterias grampositivas. Bacterias gramnegativas. Hongos.

La disposición de flagelos tipo lofotrica significa: Un penacho de flagelos situados en un extremo de la célula. Un flagelo en cada extremo de la célula. Flagelos situados alrededor de toda la célula. Un flagelo situado en un extremo de la célula.

Los organismos autótrofos quimiolitrótrofos. Son los organismos fotosintéticos. Obtienen energía a partir de la luz y carbono a partir de compuestos orgánicos. Utilizan CO2 como fuente de carbono y obtienen energía a partir de compuestos inorgánicos.

Los organismos que utilizan compuestos orgánicos como fuente de carbono, de energía y de electrones se denominan: Autótrofos quimiorganótrofos. Heterótrofos quimiorganótrofos. Heterótrofos fotoorganótrofos. Autótrofos fotolitótrofos.

El Agar. Sólo está presente en medios sólidos y semisólidos. La mayor parte de los microorganismos degradan el agar a compuestos más sencillos. Se obtiene de un hongo. Es un nutriente esencial para las bacterias, presente en casi todos los medios líquidos.

Los microorganismos que necesitan bajas temperraturas para crecer se denominan: Osmófilos. Psicrófilos. Mesófilos. Termófilos.

Los microorganismos que precisan altas concentraciones de sal para crecer se denominan: Halófilos extremos. Osmófilos. Xerófilos. Termófilos.

Los microorganismos que crecen de manera similar en presencia y ausencia de oxígeno se denominan. Anaerobios aerotolerantes. Anaerobios facultativos. Anaerobios estrictos. Microaerófilos.

Medios de cultivo. En cuanto a su finalidad, los medios se clasifican en generales, enriquecidos, selectivos y diferenciales. Los medios diferenciales son aquellos que permiten el crecimiento de un tipo de microorganismo, pero no de otros. Todos los medios de cultivo diseñados para el crecimiento de microorganismos contienen agar. Los medios selectivos son aquellos que permiten el crecimiento de prácticamente todos los microorganismos.

¿Cuál de las siguientes fases no pertenece a la curva de crecimiento de una población microbiana?: Fase de muerte. Fase de decrecimiento. Fase exponencial. Fase de latencia.

Genética bacteriana: Los plásmidos portan genes que son esenciales para la bacteria. Las bacterias poseen un solo cromosoma localizado en una región del citoplasma denominada nucleoide. Los genes de microorganismos procariotas poseen intrones y exones. Además de dos cromosomas, formados generalmente por moléculas circulares de ADN, algunas bacterias poseen pequeños fragmentos de ADN en el citoplasma denominados plásmidos.

¿Cuáles de los siguientes grupos de microorganismos poseen organización celular procariota?. Hongos. Virus. Protozoos. Bacterias.

El proceso de transformación: Requiere la presencia de un virus que actúa como vector. Consiste en la incorporación por una bacteria de un fragmento de ADN transportado por un fago. No requiere el contacto entre la célula donadora y la receptora. Requiere que la célula donadora esté viva.

El proceso de conjugación: Consiste en la incorporación por una bacteria de un fragmento de ADN que se encuentra en el medio externo en solución. El paso de ADN de una bacteria donadora a otra receptora se produce a través de fagos. Requiere el contacto entre la célula donadora y la receptora. Requiere la presencia de un virus que actúa como vector.

La transducción. Consiste en la incorporación por una bacteria de un fragmento de ADN que se encuentra en el medio externo en solución. Es el proceso de transferencia de material genético de una bacteria donadora a otra receptora a través de un bacteriófago que actúa como vector. Implica el paso de genes de una bacteria donadora a otra receptora a través de un puente de conjugación.

Los virus: En la fase extracelular la partícula vírica completa recibe el nombre de virión y consta de un ácido nucleico rodeado de una o varias cubiertas. En la fase intracelular los viriones pierden sus ácidos nucleicos y existen principalmente proteínas. Aunque existen excepciones, los virus suelen ser de mayor tamaño que las bacterias.

Los virus: Carecen de ribosomas, pero algunos exhiben flagelos en su superficie. Todos están formados por ácidos nucleicos, lípidos y proteínas. La nucleocápside de un virus está formada por el ácido nucleico y una cápside proteica. Todos poseen ADN monocatenario.

Viroides y priones: Los priones son de naturaleza proteica. Los viroides están compuesto por pequeñas moléculas de ADN. Los viroides son agentes infecciosos que causan enfermedades neurológicas en el hombre y los animales. Los priones son responsables de enfermedades en plantas.

Señale la afirmación correcta sobre las bacterias. En algunos casos, al dividirse, permanecen unidas en agrupaciones en forma de cadena o racimo, por ejemplo. Poseen ribosomas de 80s y carecen de orgánulos rodeados por membrana, tales como aparato de Golgi. Su tamaño medio es de 1-6 mm. Aunque algunas son de muy pequeño tamaño, la mayoría son mayores que las células eucariotas.

¿Qué componentes están presente en todas las células procariotas? (componentes esenciales). Flagelos. Cápsula. Cilios. Ribosomas.

¿Qué componentes están presente en todas las células procariotas? (componentes esenciales). Endosporas. Membrana plasmática. Plásmido. Fimbrias.

La tinción de gram: Permite clasificar las bacterias, en virtud de la estructura de su pared celular, en dos categorías: bacterias grampositivas y gramnegativas. En este tipo de tinción, las bacterias grampositivas se tiñen de rosa y las gramnegativas de violeta. Sirve para teñir la membrana plasmática bacteriana. Es una tinción que emplea como único colorante el azul de metileno.

La matriz citoplasmática de la célula procariota contiene: Mitocondrias. Cloroplastos. Aparato de Golgi. Ribosomas 70S.

Las fimbrias: La mayoría son órganos de unión de la bacteria a superficies. Cuando una bacteria posee una sola fimbria se dice que es monotrica. Son cortos apéndices que las bacterias utilizan para desplazarse.

Los flagelos bacterianos: Las bacterias anfitricas poseen un solo flagelo en uno de sus extremos. En función de su distribución, las bacterias que los poseen se clasifican en monotricas, anfitricas, lofotricas y peritricas. Son apéndices locomotores presentes en todas las bacterias.

Cuáles de los siguientes grupos de microorganismos poseen organización celular eucariota?: Bacterias con cápsula. Bacterias gramnegativas. Microalgas. Levaduras y protozoos.

os organismos que utilizan CO2 como fuente de carbono, luz como fuente de energía y que captan electrones del sulfuro de hidrógeno o el azufre elemental, por ejemplo, se denominan. Autótrofos fotolitótrofos. Heterótrofos quimiorganótrofos. Heterótrofos fotorganótrófos.

¿Cuáles de los siguientes grupos de microorganismos poseen organización celular eucariota?: Bacterias con cápsula. Bacterias gramnegativas. Microalgas. Levaduras y protozoos.

Los microorganismos que requieren O2 a niveles más bajos que los atmosféricos (1-15%), se conocen como. Microaeófilos. Psicrófilos. Anaerobios facultativos. Osmófilos.

Condiciones físico-químicas que afectan el crecimiento microbiano: Los microorganismos mesófilos crecen a temperaturas intermedias (entre 20 y 40 ºC). Las bacterias halófilas son capaces de sobrevivir en ambientes con altas concentraciones de azúcar. Los microorganismos microaerófilos requieren oxígeno para crecer. Las bacterias que crecen a pH inferiores a 5 se denominan alcalófilas.

Genética bacteriana: Los cambios en la secuencia de bases del ADN se denominan mutaciones. Además de dos cromosomas, formados generalmente por moléculas circulares de ADN, algunas bacterias poseen pequeños fragmentos de ADN en el citoplasma denominados plásmidos. Los plásmidos portan genes que no son esenciales para la bacteria. Las bacterias poseen un solo cromosoma localizado en una región del citoplasma denomina nucleoide.

El proceso de transformación: Requiere el contacto entre la célula donadora y la receptora. Requiere la presencia de un virus que actúa como vector. Requiere que tanto la célula donadora como la receptora estén vivas. Consiste en la incorporación por una bacteria de un fragmento de ADN que se encuentra en el medio externo en solución.

El proceso de conjugación: El paso de ADN de una bacteria donadora a otra receptora se produce a través de fagos. Requiere el contacto entre la célula donadora y la receptora. Tiene lugar entre bacterias. Consiste en la incorporación por una bacteria de un fragmento de ADN que se encuentra en el medio externo en solución.

La transducción. Consiste en la incorporación por una bacteria de un fragmento de ADN que se encuentra en el medio externo en solución. Es el proceso de transferencia de material genético de una bacteria donadora a otra receptora a través de un bacteriófago que actúa como vector. Implica el paso de genes de una bacteria donadora a otra receptora a través de un puente de conjugación.

Los virus: Los virus que infectan bacterias se conocen como bacteriófagos. En la fase extracelular la partícula vírica completa recibe el nombre de virión y consta de un ácido nucleico rodeado de una o varias cubiertas. Aunque existen excepciones, los virus suelen ser de mayor tamaño que las bacterias. En la fase intracelular los viriones pierden sus cubiertas y existen principalmente como ácidos nucleicos.

Los virus: El ácido nucleico del virus se encierra en una cubierta proteica o cápside. La nucleocápside de un virus está formada por el ácido nucleico y una cápside proteica. Algunos virus constan únicamente de nucleocápside, mientras otros poseen envueltas externas que los hacen más complejos. El tamaño de los viriones (partículas víricas completas) oscila entre 20 nm y 300 nm.

Los virus: Pueden ser cultivados en huevos embrionados. Poseen una cápside que puede tener simetría icosaédrica, helicoidal o compleja. Carecen de ribosomas, pero algunos exhiben flagelos en su superficie. Todos poseen ADN monocatenario.

Señale las afirmaciones correctas sobre las bacterias: Poseen todos los orgánulos internos, excepto ribosomas. Su tamaño medio es de 1 a 6 micras. El componente básico y común de la pared celular de las bacterias es el peptidoglicano o mureína. Junto con las levaduras, forman el reino Protista.

Viroides y priones: Los priones son agentes infecciosos que causan enfermedades neurológicas en el hombre y los animales. Los viroides están compuesto por pequeñas moléculas de ADN. Los priones son de naturaleza proteica. Los viroides son responsables de enfermedades en plantas.

Los hongos: Pueden ser unicelulares (mohos) o pluricelulares (levaduras). Los hongos microscópicos son organismos quimioheterótrodos, eucariotas y no realizan fotosíntesis. Son organismos eucariotas, portadores de esporas, que contienen clorofila. En lo que a sistemática se refiere, los hongos se agrupan el reino Fungi.

Las levaduras. Si carecen de oxígeno fermentan los azúcares produciendo etanol y CO2. Son hongos unicelulares, de morfología ovalada y generalmente mayores que las bacterias en tamaño. Se reproducen de forma asexual generalmente por gemación y menos frecuentemente por fisión binaria. Son móviles mediante flagelos.

Los mohos: Se reproducen de forma asexual generalmente por gemación y menos frecuentemente por fisión binaria. Son organismos quimioheterótrofos y saprófitos. Son hongos pluricelulares filamentosos formados por estructuras tubulares llamadas hifas. Las hifas vegetativas se proyectan por encima de la superficie del micelio y poseen las estructuras reproductoras.

Los protozoos. Se incluyen dentro del reino Protista. En condiciones adversas algunos protozoos son capaces de formar una cápsula protectora llamada quiste. Son microorganismos unicelulares quimioautótrofos. Atendiendo al mecanismo que emplean para desplazarse se han dividido en flagelados, ciliados, ameboides y esporozoos (inmóviles).

Señale las afirmaciones correctas sobre los microorganismos procariotas. Poseen un único cromosoma que ocupa una región del citoplasma denominada nucleoide. Poseen ribosomas de 70s y carecen de orgánulos rodeados por membrana, tales como aparato de Golgi. La mayoría se multiplican por gemación y en menor medida por fisión binaria o bipartición. Carecen de un núcleo rodeado de membrana, pero poseen mitocondrias.

De manera general, ¿cuáles de los siguientes componentes están presente en todas las células procariotas?. Nucleoide y membrana plasmática. Flagelos y membrana plasmática. Cilios y pared celular. Pared celular y ribosomas.

¿Cuáles de los siguientes grupos de microorganismos son siempre unicelulares?: Algas. Virus. Levaduras. Bacterias. Protozoos.

¿Cuáles de los siguientes grupos de microorganismos son eucariotas?: Bacterias. Protozoos. Virus. Hongos.

¿Cuáles de los siguientes grupos de microorganismos se incluyen en el reino protista?. Hongos. Bacterias. Microalgas. Protozoos.

Señale las afirmaciones correctas sobre las bacterias: Su membrana plasmática puede ser de dos tipos: grampositiva y gramnegativa. Forman parte del reino protista. Su tamaño medio es de unos pocos nanómetros. En su matriz citoplasmática siempre hay ribosomas.

Los organismos quimiautótrofos: Utilizan CO2 como fuente de carbono y obtienen energía a partir de compuestos inorgánicos. Obtienen energía a partir de la luz y carbono a partir de compuestos orgánicos. Obtienen tanto carbono como energía a partir de la luz solar. Son los organismos fotosintéticos.

Agentes físicos en el control de microorganismos: El óxido de etileno es un agente químico empleado para el control de microorganismos. La esterilización es proceso por el que todas las células vivas, esporas viables, virus y otros agentes infecciosos son destruidos o eliminados de un objeto o hábitat. La desinfección es destrucción, inhibición o eliminación de microorganismos que pueden causar enfermedad. Los desinfectantes se emplean normalmente sobre objetos inanimados, mientras que los antisépticos se aplican sobre tejidos.

Agentes físicos en el control de microorganismos: El autoclave es un aparato mediante el cual se esterilizan medios u objetos a través de calor húmedo combinado con altas presiones. La filtración se diferencia de los demás métodos físicos de control en que no destruye los microorganismos, sino que simplemente los elimina de la solución filtrada. Respecto a cualquier otro método, el calor seco destruye más rápidamente y a menor temperatura todo tipo de células microbianas. La pasteurización se utiliza para esterilizar bebidas tras someterlas a 72ºC durante 15 segundos.

El óxido de etileno: Es un agente bacteriostático. Se puede emplear para esterilizar material plástico. Es un gas esterilizante. Es un antiséptico cutáneo.

¿Cuáles de los siguientes grupos de microorganismos presenta organización celular procariota?. Protozoos. Levaduras. Arqueas. Bacterias.

La pared de las bacterias Gram (-): Uno de sus componentes más característicos es el lipopolisacárido (LPS). Contiene, además de peptidoglunaco, ácidos teicoicos y lipoteicoicos. Se tiñe de color violeta mediante la tinción de Gram. El lípido A forma parte del lipopolisacarido y es una exotoxina.

¿Cuál de las siguientes funciones NO REALIZA la capsula bacteriana?: Ayuda a las bacterias a adherirse a células y superficies. Protege a la bacteria frente al ataque de bacteriófagos. Evita el proceso de fagocitosis celular. Controla el paso de nutrientes hacia el interior y de productos de deshecho hacia el exterior de la bacteria.

La cápsula bacteriana: Permite a las bacterias adherirse a superficies y células. Es un componente esencial de las bacterias. Es una estructura que carece de moléculas de agua. En la mayoría de las especies bacterianas es de naturaleza proteica.

Las fimbrias bacterianas: Cuando una bacteria posee una sola fimbria se dice que es monotrica. Son apéndices largos que las bacterias utilizan para desplazarse. Son apéndices cortos que permiten a las bacterias unirse a células y superficies. Son de naturaleza lipídica y a veces polisacarídica.

Los flagelos bacterianos: Las bacterias peritricas tienen un penacho de flagelos en un extremo. Las bacterias lofotricas poseen flagelos en ambos extremos. En función de su distribución, las bacterias que los poseen se clasifican en monotricas, anfitricas, lofotricas y peritricas. Son apéndices locomotores presentes en todas las bacterias.

Las endosporas bacterianas: Son estructuras de resistencia en estado latente sin capacidad para multiplicarse. Las fabrican en su interior tanto las bacterias Gram (+) como Gram (-) cuando hay muchos nutrientes en el medio y las condiciones ambientales son óptimas. Una vez formadas tienen capacidad reproductiva y son muy resistentes a las condiciones adversas. Es necesario calentarlas a 100ºC para conseguir su destrucción.

Señale las respuestas correctas sobre nutrición microbiana: Los factores de crecimiento engloban a los aminoácidos las bases nitrogenadas y las vitaminas. En el transporte activo no hay consumo de energía biológica (ATP). Los micronutrientes se denominan así ya que la mayoría de las bacterias no los necesitan. El transporte pasivo tiene lugar en contra de un gradiente de concentraciones.

Factores que afectan crecimiento microbiano: Los microorganismos anaerobios facultativos pueden crecer en presencia de oxígeno. Los microorganismos mesófilos crecen a altas temperaturas (mayores de 60 ºC). Los microorganismos microaerófilos son anaerobios, no necesitan oxígeno. Los microorganismos psicrofilos son aquellos que crecen a temperaturas bajas.

¿Cuáles de los siguientes grupos microbiológicos carecen de organización celular?. Protozoos y mohos. Virus y priones. Microalgas y bacterias. Levaduras y priones.

Factores que afectan al crecimiento microbiano: Los microorganismos anaerobios facultativos pueden crecer tanto en presencia como en ausencia de oxígeno, pero crecen mejor en su presencia. Los microorganismos aerobios estrictos requieren entre un 2% - 10% de oxígeno para crecer. Los microorganismos termófilos tienen una temperatura óptima de crecimiento de 37ºC. Los microorganismos mesófilos crecen a temperaturas de entre 40ºC-80ºC.

Señala la respuesta correcta sobre las bacterias: El tamaño de las bacterias se mide en nanómetros y el de los virus en micras. En general, tienen menor tamaño que los hongos microscópicos y mayor tamaño que los virus. En general, los cocos tienen mayor superficie para captar nutrientes que los bacilos. La tendencia que tienen las bacterias a permanecer unidas después de la división es característica de los cocos.

Señala la afirmación correcta sobre los medios de cultivo bacteriológicos: Los medios diferenciales son aquellos que permiten el crecimiento de algunas especies bacterianas inhibiendo el de otras. Algunos contienen agar. Los medios enriquecidos, como el agar sangre, permiten el crecimiento de especies bacterianas más exigentes desde el punto de vista nutricional. Los medios selectivos son aquellos que permiten el crecimiento de prácticamente todas las especies bacterianas.

Las bacterias quimioheterótrofas: Obtienen energía, carbono y electrones a partir de compuestos químicos orgánicos. Incluyen a una minoría de las bacterias patógenas para los animales. Obtienen energía a partir de la luz y carbono a partir de compuestos orgánicos. Obtienen energía a partir de compuestos químicos inorgánicos y carbono a partir del CO2.

Señala las afirmaciones correctas sobre la curva de crecimiento de una población microbiana: Las poblaciones microbianas pasan durante su crecimiento por cuatro fases con el siguiente orden: Fase de latencia, fase estacionaria, fase exponencial y fase de muerte. En fase estacionaria el crecimiento de la población microbiana es constante. La fase de latencia representa una etapa de adaptación de la población microbiana. En la fase exponencial los microorganismos crecen a máxima velocidad, duplicándose su número a intervalos regulares de tiempo.

El proceso genético de conjugación bacteriana: En el proceso la célula donadora ha muerto y su material genético se encuentra en el medio. Se produce a distancia, no requiere el contacto directo entre la célula donadora y la receptora. El paso de ADN de una bacteria donadora a otra receptora se produce a través de fagos. La capacidad de las bacterias para actuar como donantes se debe a la presencia de un plásmido conjugativo, el factor F que codifica la síntesis de un pili sexual.

Genética bacteriana: Los plásmidos portan, generalmente, genes no esenciales para la bacteria. La mayoría de los plásmidos son moléculas de ARN. Algunas bacterias poseen pequeños fragmentos de material genético en el citoplasma denominados plásmidos. Las bacterias suelen tener dos o tres cromosomas compuestos por ADN.

Señala la característica común a los tres procesos, transformación, conjugación y transducción, de intercambio de material genético entre bacterias. Todo el material genético de la bacteria donadora es transferido a la receptora. La transferencia de material genético es bidireccional, es decir, todas las bacterias pueden actuar donadoras o receptoras. Sólo una parte del genoma total de una bacteria es transferido a otra. Sólo una parte del genoma total de una bacteria es transferido a otra.

El proceso genético de transducción generalizada: Es un proceso en el que los genes de la bacteria donadora tienen diferentes probabilidades de ser transferidos a la bacteria receptora. Es un proceso de transferencia de material genético de una bacteria donadora a otra receptora a través de un bacteriófago que actúa como vecto. Implica el paso de genes de una bacteria donadora a otra receptora a través de un pili sexual. Implica el paso de genes de una bacteria donadora a otra receptora a través de un pili sexual.

¿Cuáles de los siguientes grupos de microorganismos incluye seres vivos siempre unicelulares?. Mohos. Bacterias. Protozoos. Algas.

De manera general, ¿Cuáles de los siguientes componentes están presentes en todas las células procariotas?. Pared celular y mitocondrias. Membrana plasmática y ribosomas. Nucleoide y pared celular. Cápsula y gránulos citoplasmáticos.

¿Cuáles de los siguientes componentes bacterianos no son esenciales para las bacterias?. Plásmidos y flagelos. Cápsula y endosporas. Nucleoide y ribosomas. Pared celular y membrana plasmática.

Señala las respuestas correctas sobre la estructura de las bacterias: Carecen de un núcleo rodeado de membrana, pero poseen mitocondrias. La mayoría se multiplican por gemación y en menor medida por bipartición. Poseen ribosomas de 70S y carecen de orgánulos rodeados por membrana, como el aparato de Golgi. La mayoría de las bacterias tienen un único cromosoma circular.

Señala las afirmaciones correctas sobre la membrana plasmática de las bacterias: Está presente sólo en bacterias gramnegativas. Tiene proteínas entre sus componentes, algunas integrales y otras periféricas. La mayoría de los lípidos asociados a ella tienen una estructura asimétrica, con extremos polares y no polares. Está formada, generalmente, por una bicapa lipídica.

Señala las afirmaciones correctas sobre el peptidoglicano o mureína: Su unidad básica repetitiva está formada por dos aminoazúcares y 1 tetrapéptido. Se encuentra presente en las células vegetales. Su estructura es idéntica en las Arqueas y en las Bacterias. Se localiza en la membrana plasmática.

La pared de las bacterias Gram (+): Contiene lipopolisacáridos. Presenta un espacio periplásmico y una membrana externa. Se tiñe de color rosa mediante la tinción de Gram. Posee una capa gruesa de peptidoglicano y ácidos teicoicos y lipoteicoicos.

¿Cuáles de los siguientes grupos de microorganismos se integran en el dominio Eukarya?: Bacterias. Protozoos. Hongos. Microalgas.

Según la clasificación de los cinco reinos, de Robert Whittaker, ¿Cuáles de los siguientes grupos de microorganismos se incluyen en el reino Procaryotae?. Protozoos. Arqueas. Bacterias. Levaduras.

Funciones de la membrana plasmática de las bacterias: Ayuda a resistir la fagocitosis. Es el lugar en el que se desarrollan muchos proceso metabólicos, como la respiración, fotosíntesis, síntesis de lípidos y de constituyentes de la pared. Actúa como barrera permeable selectiva. Retiene el citoplasma y lo separa del medio exterior.

Los flagelos bacterianos: Las bacterias que no poseen flagelos se denominan atricas. Son apéndices locomotores. Son más frecuentes en cocos que en bacilos. Están presentes en todas las bacterias.

Características diferenciales de los procariotas: Su capacidad de crecer y formar colonias en medios de laboratorio. La naturaleza de los ribosomas, que en la célula procariota presentan un coeficiente de sedimentación de 70 S. La carencia de orgánulos rodeados de membrana, como mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático o aparato de Golgi. La naturaleza del material genético, constituido por una única molécula de ADN bicatenario.

Los microorganismos fotoautótrofos: Son los microorganismos fotosintéticos. Utilizan la luz como fuente de energía y compuestos inorgánicos como fuente de carbono. Emplean CO2 como fuente de carbono y luz como fuente de energía. Utilizan compuestos orgánicos como fuente de carbono y energía.

Medios de cultivo bacteriológicos: Los medios selectivos que permiten seleccionar ciertas especies bacterianas frenando el crecimiento de otras. Los medios líquidos llevan, como máximo, un 0,2% de agar. Los medios diferenciales permiten diferenciar entre distintos grupos de bacterias. El agar McConkey-Lactosa es un medio selectivo y diferencial.

Condiciones físico-químicas que afectan al crecimiento bacteriano: Los microorganismos sicótrofos pueden crecer a 0 ºC. Los microorganismos xerófilos pueden vivir en ambientes muy secos. Los microorganismos osmófilos crecen en altas concentraciones de sales. Los microorganismos halófilos crecen en altas concentraciones de azúcar.

La información genética en las bacterias: Se encuentra en el núcleo de la célula, en dos cromosom. Algunas bacterias, además del ADN cromosómico, poseen ADN plasmídico. Se encuentra en una región del citoplasma denominada nucleoide. Los genes de microorganismos procariotas poseen intrones y exones.

Procesos de transferencia genética en bacterias: En la transducción generalizada cualquier gen de la bacteria donadora puede pasar a la receptora incorporado en un bacteriófago. La conjugación requiere el contacto entre la célula donadora y la receptora. La transformación consiste en la incorporación por una bacteria de un fragmento de ADN que se encuentra en el medio externo en solución. La transducción requiere que tanto la célula donadora como la receptora estén vivas.

El proceso de transformación. Puede ser especializada o generalizada. Consiste en la incorporación por una bacteria de un fragmento de ADN que se encuentra en el medio externo en solución. El ADN que la bacteria incorpora puede ser ADN cromosómico o plasmídico. Requiere la presencia de un virus que actúa como vector.

El proceso de conjugación: Es un proceso de transferencia unidireccional. Requiere el contacto entre la célula donadora y la receptora. El paso de ADN de una bacteria donadora a otra receptora se produce a través de fagos. Consiste en la incorporación por una bacteria de un fragmento de ADN que se encuentra en el medio externo en solución.

La transducción: Puede ser especializada o generalizada. Es el proceso de transferencia de material genético de una bacteria donadora a otra receptora a través de un bacteriófago que actúa como vector. Implica el paso de genes de una bacteria donadora a otra receptora a través de un puente de unión. Es el proceso de transferencia de ADN de una célula donadora a otra receptora, previa unión de ambas.

Control de microorganismos mediante el uso de quimioterápicos: La dosis tóxica, o nivel de fármaco que resulta excesivamente tóxico para el hospedador. El índice terapéutico es el cociente entre la dosis tóxica y la dosis terapéutica. Un quimioterápico será mejor cuanto menor sea su índice terapéutico. La dosis terapéutica, o nivel de fármaco necesario para el tratamiento clínico de una infección determinada.

Control de microorganismos mediante el uso de quimioterápicos: La concentración mínima inhibitoria (CMI) es la concentración más alta a la que un determinado fármaco impide el crecimiento de un patógeno concreto. La CMI y la CML son una referencia de la eficacia del agente quimioterápico. La concentración mínima letal (CML) es la concentración más baja a la que un fármaco mata al patógeno. El índice terapéutico es el cociente entre la CMI y la CML.

Control de microorganismos mediante el uso de quimioterápicos: Todos los antibióticos tienen un amplio espectro, es decir, son eficaces contra la mayoría de las bacterias. Muchos microorganismos se hacen resistentes a un fármaco simplemente evitando la penetración del mismo. Los antibióticos que dañan las membranas celulares tienen índices terapéuticos más elevados que los que interfieren en la síntesis de las paredes bacterianas. Los antibióticos más selectivos (elevado índice terapéutico) son los que interfieren en la síntesis de las paredes bacterianas.

Agentes físicos en el control de microorganismos: La eficacia del calor húmedo se debe a que destruyen los ácidos nucleicos y desnaturaliza las proteínas. El calor húmedo a 100ºC es suficiente para destruir células vegetativas y esporas de eucariotas. Las endosporas pueden sobrevivir durante horas a la temperatura de ebullición, por lo que son necesarios 121ºC durante 15 minutos para destruirlas. El calor seco es mucho más efectivo como agente esterilizante que el calor húmedo.

¿Cuáles de los siguientes métodos físicos para el control de microorganismos emplearía para esterilizar un medio de cultivo con agar?. Autoclave (121 ºC/ 15 min). Pasteurización clásica: 63ºC/30 min. Filtración. Pasteurización rápida: 72ºC/15 seg.

¿Cuáles de los siguientes métodos físicos para el control de microorganismos emplearía para esterilizar un medio de cultivo líquido?. Horno de aire caliente. Pasteurización rápida. Filtración. Autoclave (121 ºC/ 15 min).

¿Cuáles de los siguientes métodos físicos para el control de microorganismos emplearía para esterilizar un medio de cultivo líquido que contenga componentes termolábiles?. Filtración. Pasteurización. Horno de aire caliente. Autoclave (121 ºC/ 15 min).

Los hongos: Los hongos son organismos quimioheterótrodos, eucariotas y no contienen clorofila. En lo que a sistemática se refiere, los hongos se agrupan el reino Protista. Son organismos eucariotas, portadores de esporas, que realizan fotosíntesis. Pueden ser unicelulares (mohos) o pluricelulares (levaduras).

Los hongos. Según la clasificación de los tres dominios, se agrupan en el dominio Eukarya. La estructura vegetativa de un hongo se denomina talo. Son organismos quimioheterótrofos. Realizan fotosíntesis.

Las levaduras: Realizan fotosíntesis. Son, en general, de menor tamaño que las bacterias. Son hongos unicelulares. Se reproducen de forma asexual generalmente por gemación y menos frecuentemente por fisión binaria.

Bacterias patógenas transmitidas por alimentos: Shigella. Las bacterias el género Shigella son enterobacterias. La dosis infectiva es muy baja; apenas 10 shigelas son suficientes para provocar una infección. La shigelosis es una zoonosis. La dosis infectiva es parecida a la de Vibrio cholerae.

Bacterias patógenas transmitidas por alimentos: Salmonella. Las bacterias del género Salmonella son gramnegativas. Cuando a través de un alimento contaminado una persona ingiere salmonelas siempre desarrolla la enfermedad (salmonelosis). Las salmonelosis son intoxicaciones. Cuando se produce un brote por salmonella solo se toman muestras de los manipuladores si presenta los síntomas de la enfermedad.

Bacterias transmitidas por alimentos: Escherichia coli. La dosis infectiva de los ECVT es muy alta. Las infecciones provocadas por los ECVT son zoonosis. Tanto los ECVT como los ECET provocan infecciones de tipo zoonosis. El alimento implicado con mayor frecuencia a la infección por ECVT es la carne picada (hamburguesas).

Bacterias patógenas transmitidas por alimentos: Vibrio. Las infecciones provocadas por Vibrio parahaemolyticus son zoonosis. El hábitat natural de Vibrio parahaemolyticus es el mar. Las infecciones provocadas por Vibrio cholerae son zoonosis. La dosis infectiva de V. cholerae es muy baja (apenas 10 bacterias).

Entre los siguientes microorganismos, cuáles provocan infecciones de tipo zoonótico: Salmonella. Yersinia enterocolitica. Escherichia coli Verotoxigénicos (ECVT). Escherichia coli enterotoxigénicos (ECET).

Entre los siguientes microorganismos patógenos transmitidos a través de alimentos, ¿en qué casos la dosis infectiva es alta. Shigella. Campylobacter. Escherichia coli enterotoxigénicos (ECET).

Entre los siguientes microorganismos patógenos transmitidos a través de alimentos, ¿en qué casos la dosis infectiva es baja: Campylobacter. Clostridium perfringens. Shigella. Vibrio cholerae.

Bacterias patógenas transmitidas por alimentos: Salmonella. Las salmonelosis son zoonosis. En la restauración comunitaria se emplean ovoproductos pasteurizados, excepto cuando estos alimentos sigan un posterior tratamiento térmico no inferior a 50°C en el centro de los mismos. Se transmiten a través del consumo de consumo de huevos y carne, principalmente de ave y cerdo. Cuando a través de un alimento contaminado una persona ingiere salmonelas siempre desarrolla la enfermedad (salmonelosis).

Bacterias patógenas transmitidas por alimentos: Yersinia. Las yersiniosis son zoonosis. Una característica importante de Yersinia enterocolítica es que son capaces de multiplicarse a altas temperaturas, por lo que representa un peligro en alimentos cocinados. Su dosis infectiva es baja (< 100 bacterias). Las yersinias son bacterias grampositivas.

Bacterias patógenas transmitidas por alimentos: Campylobacter. Los microorganismos del género Campylobacter pertenecen a la familia Enterobacteriaceae. Las bacterias del género Campylobacter no crecen por debajo de 30ºC. Las bacterias de este género puede crecer a bajas temperaturas. La dosis infectiva de este microorganismo es baja (100-200 UFC).

Bacterias patógenas transmitidas por alimentos: Staphylococcus aureus. Son cocos gramnegativos, habitantes de la flora de la garganta de seres humanos y animales. Los alimentos implicados en los brotes suelen ser carnes cocinadas (especialmente de pollo). Provocan intoxicaciones por el consumo de alimentos contaminados por los manipuladores. El crecimiento de S. aureus es inhibido por la presencia de flora antagonista.

Bacterias patógenas transmitidas por alimentos: Clostridium perfringens. Su hábitat natural es el intestino de pequeños moluscos marinos. A partir de estos hábitats, las esporas contaminan las verduras y la carne. Clostridium perfringens provoca toxoinfecciones de tipo zoonosis. Fabrica sus toxinas en la fase de esporulación. Su dosis infectiva es baja (< 100 bacterias).

Bacterias patógenas transmitidas por alimentos: Clostridium botulinum. Provocan intoxicaciones, especialmente por el consumo de alimentos enlatados. Provocan infecciones de tipo zoonosis. Son bacilos grampositivos formadores de esporas. Una medida eficaz para evitar la intoxicación es calentar el alimento antes de consumirlo, ya que el calor destruye la toxina producida por esta especie.

Bacterias patógenas transmitidas por alimentos: Bacillus cereus. Lo habitual es que los alimentos implicados hayan sido cocinados. Producen una toxina en el alimento y, al ingerirse la bacteria, pueden seguir produciéndola en el intestino. Producen una enterotoxina termolábil. Su dosis infectiva es alta.

Denunciar Test