Microbiología Clínica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Microbiología Clínica Descripción: Tema 7: LOS HONGOS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CLÍNICA . |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El paciente acudió con síntomas respiratorios y fiebre de más de dos semanas de evolución. Se realizó una radiografía de tórax, que mostró infiltrados bilaterales difusos. Se sospechó neumonía oportunista, por lo que se hicieron pruebas para tuberculosis,Pneumocystis jirovecii y otras infecciones fúngicas. Se tomaron las siguientes muestras: Hemocultivo y cultivo de esputo: Crecimiento de colonias verdosas ,pigmento amarillo característico de Penicillium chrysogenum Tinción de PAS y Giemsa en muestra de piel y esputo: Se observaron hifas septadas. Prueba de galactomanano en suero: Positiva (indicativo de infección fúngica invasiva). Biopsia cutánea: Demostró la presencia del hongo en las lesiones papulares. Según lo aprendido ¿Qué tipo de hongo es?. Hongo filamentoso (moho) con hifas septadas. Hongo filamentoso (moho) con hifas cenocíticas. Hongo unicelular que presenta hifas septadas. Levadura unicelular que tiene hifas septadas. Paciente de 45 años con diabetes mellitus mal controlada acude a consulta por odinofagia y sensación de quemazón en la boca. En la exploración física se observa una mucosa oral eritematosa con placas blanquecinas removibles. Estuvo tomando antibiótico semanas anteriores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Estomatitis aftosa por herpes. Candidiasis oral por levaduras. Leucoplasia vellosa por hongo filamentoso. Herpangina por intoxicación alimentaria. Paciente acude a consulta por fiebre y dificultad para respirar. Inicialmente se pensó en una infección bacteriana y recibió tratamiento empírico con antibióticos (amoxicilinaclavulánico), sin mejoría clínica. Se realiza una radiografía de tórax, mostrando infiltrados pulmonares cavitarios en el lóbulo superior derecho. Ante la sospecha de una aspergilosis pulmonar invasiva, se solicitaron: Tomografía computarizada (TC) torácica: mostró lesiones en "halo" y cavitaciones. Cultivo de esputo y lavado broncoalveolar (LBA): crecimiento de hifas septadas ramificadas en ángulo agudo, características de Aspergillus fumigatus. Prueba de galactomanano en suero: positiva. Según lo aprendido en la unidad se trata de un hongo: Hongo filamentoso (moho) con hifas septadas. Hongo filamentoso (moho) con hifas cenocíticas. Hongo unicelular que presenta hifas no septadas. Levadura unicelular que tiene la capacidad de ser un hongo dismórfico. La paciente ingresó en la unidad de cuidados intensivos por sepsis de origen desconocido. Se descartaron causas bacterianas mediante hemocultivos negativos, pero continuaba febril a pesar del tratamiento antibiótico. Dado su historial de uso prolongado de antibióticos, diabetes y catéter venoso central, se sospechó una candidemia (infección sistémica por Candida albicans). Se realizaron los siguientes estudios: Hemocultivos: Crecimiento de Candida albicans (hongo dismórfico). Cultivo de orina y de la punta del catéter: Positivos para Candida albicans. Prueba de β-D-glucano sérico: Positiva (biomarcador fúngico). Ecocardiografía transesofágica: No mostró vegetaciones (descartando endocarditis fúngica). Según el caso clínico expuesto y las imágenes aportadas, ¿Cuál crees que es la repuesta correcta?. La imagen (2), es correcta porque la cándida albicans es un hongo dismorfico,y se puede observar en microscopio gemando o formando pseudohifas. La imagen (1), es correcta porque la cándida albicans es SÓLO un hongo filamentoso ,y se puede observar en microscopio formando hifas septadas, la imagen (3) ,es una imagen típica de crecimiento por candiasis filamentosa. Las imágenes (1),(2) y (4) son falsas, la Candiasis es un moho. Ninguna es correcta. El paciente consumió un guiso con diferentes especies de hongos silvestres del bosque. Ocho horas después, presentó náuseas intensas, vómitos, diarrea acuosa severa y dolor abdominal, con signos de deshidratación. Se acudió a urgencias, donde se realizó: Examen físico: Hipotensión (90/60 mmHg), taquicardia (110 lpm), ictericia leve. Pruebas de laboratorio: AST/ALT: Elevadas (3000 U/L y 2800 U/L respectivamente). Bilirrubinas totales: Elevadas (5.2 mg/dL). Tiempo de protrombina: Prolongado. Creatinina: 2.1 mg/dL (signos de lesión renal aguda). Diagnóstico: Intoxicación por amatoxinas (Amanita phalloides, el hongo de la muerte) con insuficiencia hepática incipiente. Según lo aprendido ¿Porqué enfermó el paciente?. El motivo es por micotoxicosis,ha consumido un guiso contaminado por micotoxinas evolución lenta. El motivo es por micetismo, consumió setas tóxicas en un guiso, lo que conlleva a una evolución rápida con posible afectación hepática o renal. El diagnóstico es erróneo,porque sólo consumió una ración de guiso. Ninguna es correcta. Paciente que vive en una zona rural con almacenamiento casero de maíz y maní. No presenta enfermedades previas significativas. Presenta fatiga persistente, pérdida de peso progresiva y dolor abdominal difuso desde hace 6 meses. Pruebas de laboratorio: Enzimas hepáticas: AST/ALT elevadas (AST: 120 U/L, ALT: 98 U/L). Bilirrubinas: Ligeramente elevadas. Albúmina sérica: Disminuida. Tiempo de protrombina: Aumentado. Detección de aflatoxinas en orina y sangre: Positiva. Estudios por imágenes: Ecografía hepática: Hígado con lesiones sugestivas de daño hepático crónico. RMN abdominal: Evidencia de fibrosis hepática incipiente. (Daño hepático progresivo con posible riesgo de carcinoma hepatocelular.) Según lo estudiado y las imágenes que se aportan ¿Cuál crees que fue el diagnóstico?. Micotoxicosis crónica por aflatoxinas (producidas por Aspergillus flavus en maíz y maní almacenados), por eso la evolución de la enfermedad fue lenta. Micetismo faloidiano (Amanita phalloides),por comer fabada por eso la evolución de la enfermedad fue rápida (aguda). Los alimentos nunca producen están enfermedades por micotoxinas. Ninguna es cierta. Paciente de 35 años, jardinero, consulta por tos persistente, disnea y fatiga progresiva. Refiere síntomas que empeoran después de trabajar con hojas secas y tierra húmeda. Se realiza prueba cutánea de IgE específica, resultando positivas para Alternaria spp. La tomografía de alta resolución muestra opacidades en vidrio deslustrado. También se realiza la Prueba de precipitinas en suero (HONGO): Positiva para Alternaria spp.) (indica respuesta inmunitaria). Según lo estudiado, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neumonitis por hipersensibilidad inducida por HONGOS. (alveolitis alérgica extrínseca). Hay que evitar exposición y administrar corticosteroides. Neumonía bacteriana, hay que empezar cuanto antes con antibióticos. Fibrosis pulmonar idiopática POR SER FUMADOR hay que empezar tratamiento con antifibróticos. Este paciente no necesita tratamiento, es una simple alergia estacional, lo único que tiene es una rinitis nasal. Un hombre de 40 años, trabajador de un almacén de cereales, consulta por disnea progresiva, tos seca y fatiga de varios meses de evolución. Refiere empeoramiento de los síntomas al estar en ambientes cerrados con humedad y polvo. La tomografía computarizada de alta resolución muestra un patrón en vidrio deslustrado y micronódulos en lóbulos superiores. Las pruebas de IgE específica y precipitinas séricas para HONGOS son positivas para Cladosporium spp. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el tratamiento inicial recomendado?. Neumonitis por hipersensibilidad causada por hongos; evitar exposición a este hongo y administrar corticosteroides. Asma por ser fumador; iniciar broncodilatadores y antihistamínicos. Neumonía bacteriana, lo confirma la prueba de precipitinas; prescribir antibióticos de amplio espectro. Enfermedad pulmonar intersticial hereditaria; iniciar antifibróticos y oxigenoterapia. Niño de 8 años es llevado a consulta por presentar lesiones circulares descamativas con bordes elevados y prurito intenso en el cuero cabelludo. La madre refiere que tiene un gato con áreas sin pelo. En la exploración se observan placas alopécicas con descamación y fluorescencia verdosa bajo luz de Wood. Se realiza un raspado de la lesión y cultivo, confirmando Microsporum canis(hongo). ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el tratamiento recomendado?. Tiña capitis; tratamiento con antifungico oral. Dermatitis seborreica; tratamiento con corticoides tópicos. Psoriasis en placas; tratamiento con fototerapia. Impétigo; tratamiento con antibióticos tópicos. Joven de 22 años consulta por la aparición de manchas hipopigmentadas en el pecho y espalda, sin prurito ni inflamación. Refiere que las lesiones se hacen más evidentes después de la exposición solar. Se sospecha pitiriasis versicolor y se decide realizar un raspado de la piel para su diagnóstico. ¿Cuál es el método correcto para realizar el raspado y confirmar la infección por Malassezia spp??. Raspado con bisturí estéril y examen con hidróxido de potasio (KOH) al 10%. Biopsia de piel con tinción de PAS. Prueba cutánea con hipoclorito de sodio (prueba de la gota). Luz de Wood sin necesidad de pruebas complementarias ni de examen con hidróxido de potasio (KOH) al 10%. Un paciente de 55 años consulta por engrosamiento, fragilidad y coloración amarillenta en las uñas de los pies. Se sospecha onicomicosis y se decide realizar un raspado para confirmar el diagnóstico. ¿Cuál es el método adecuado para obtener la muestra y diagnosticar la infección fúngica?. Raspado de la uña afectada con bisturí estéril y examen con hidróxido de potasio (KOH) al 10%. Biopsia de uña con tinción de hematoxilina-eosina. Examen con luz de Wood sin necesidad de pruebas complementarias. Prueba de parche para evaluar hipersensibilidad al hongo. 11.Un paciente de 45 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 acude a consulta por úlceras crónicas en la pierna y brazo que no cicatrizan y que han evolucionado durante varios meses. Al examinar la lesión, se observa un borde elevado y necrosado, con secreción purulenta. Se sospecha micosis profunda, posiblemente esporotricosis. Se decide realizar un raspado de la úlcera para confirmar el diagnóstico. ¿Cuál es el método adecuado para obtener la muestra y confirmar la infección fúngica en una micosis profunda?. Raspado del borde de la úlcera con bisturí estéril y examen con hidróxido de potasio (KOH) al 10%. Biopsia de la lesión, para llegar a las capas más profundas ,realizar tinción de PAS y recogida de la secreción purulenta. Examen con luz de Wood para observar fluorescencia. Prueba de cultivo en medio de Sabouraud para hongos superficiales. Un paciente de 35 años, inmunocomprometido debido a un trasplante renal, presenta síntomas de meningitis (dolor de cabeza intenso, fiebre, náuseas y rigidez en el cuello). En el análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR), se observa aumento de la presión intracraneal y pleocitosis. Se sospecha Cryptococcus neoformans como agente etiológico. Se decide realizar la siguiente tinción para confirmar el diagnóstico ¿Cuál es la tinción más adecuada para identificar Cryptococcus neoformans en el líquido cefalorraquídeo?. Tinción de Gram. Tinción de India ink (tinta china) o nigrosina. Tinción de Ziehl-Neelsen. Tinción de Wright. 13.Un paciente de 40 años con antecedentes de exposición a ambientes húmedos y cálidos presenta lesiones cutáneas, algunas de las cuales son ulceradas, que evolucionan lentamente. Tras una sospecha de infección fúngica, se decide realizar un análisis micológico para identificar el agente patógeno. En el raspado de la lesión se observan las siguientes estructuras fúngicas (conidios) tras la tinción. ¿Cuál es la tinción más adecuada para visualizar conidios en muestras de tejido y confirmar el diagnóstico?. Tinción de Gram. Tinción de PAS (Ácido Periódico de Schiff). Tinción de lactofenol-anilina azul. Tinción de India ink (tinta china). Un paciente presenta lesiones cutáneas que evolucionan con el tiempo, con bordes elevados y centro ulcerado, lo que sugiere una infección fúngica. El médico sospecha que el agente patógeno podría ser un hongo filamentoso. Tras realizar un raspado de la lesión, se observan estructuras fúngicas en el microscopio (conidios). ¿Qué son los conidios observados en el raspado y cuál es su función?. No son esporas asexuales. Son esporas asexuales que se desarrollan en las hifas de los hongos filamentosos. Son estructuras decorativas que se liberan en el aire para que el hongo pese menos. Ninguna es correcta, porqué los conidios son toxinas. Un paciente presenta una infección cutánea crónica caracterizada por la formación de lesiones escamosas, con áreas de alopecia y un leve enrojecimiento. El médico sospecha una micosis superficial. Al examinar el raspado microscópico de la lesión, se observan estructuras filamentosas (micelio) que forman una red en el tejido afectado. ¿Qué son los micelios observados en el raspado y cuál es su función en los hongos?. Son estructuras asexuales que se utilizan para la reproducción de los hongos. Son estructuras filamentosas ramificadas que forman la parte vegetativa del hongo y permiten la absorción de nutrientes. Son esporas sexuales que permiten la dispersión del hongo. Son productos de desecho que el hongo libera para dañar los tejidos circundantes. |