option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Microbiología clínica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Microbiología clínica

Descripción:
Preguntas unidades y evaluables Bloque 1 y 2 MC_Sanse

Fecha de Creación: 2022/12/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 220

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes opciones se corresponden con barreras primarias en un laboratorio de microbiología?. Equipos de protección individual (EPIs). Todas son correctas. Cabinas de flujo laminar. Diseño y construcción de la instalación.

En relación con la transmisión parenteral, selecciona la respuesta correcta: Para evitarla hay que reencapsular las agujas hipodérmicas antes de desecharlas. Se produce cuando manipulamos objetos corto-punzantes. Se produce cuando centrifugamos muestras en recipientes no herméticos. Los guantes son la mejor manera de protección.

En relación con los grupos de riesgo que clasifican a los agentes biológicos, selecciona la respuesta correcta: Los agentes de los grupos 1, 2 y 3 tienen poco riesgo para los seres humanos. Los agentes del grupo 4 son los más peligrosos. Cada laboratorio realiza su propia clasificación. Los agentes del grupo 1 son los más peligrosos.

Los organismos empleados en la industria de la alimentación, como _Lactobacillus_, corresponden al nivel de contención: NCB-1. NCB-2. NCB-3. NCB-4.

Para el manejo con seguridad de productos químicos en el laboratorio es importante: Conocer la composición y el proceso de fabricación de los mismos. Estar en contacto con el Colegio Oficial de Químicos de la comunidad. Manejarlos en CBS (cabinas de seguridad biológica). Tener a mano la ficha de seguridad del producto.

Para el transporte y envío de muestras biológicas se necesitan, según el RD 65/2006, modificado por la orden SAS/3166/2009: Dos recipientes: primario y secundario. Tres recipientes: primario, secundario y externo. Ninguna es correcta. Un recipiente sólo, mientras sea hermético.

Para evitar el riesgo de inhalación de aerosoles se usan: Gafas de protección. Guantes. Mascarillas. Bata.

Sabiendo que el virus de Lassa es un agente biológico del grupo 4, ¿qué tipo de CSB sería apropiada para trabajar con él en su interior?. CSB de Clase I. CSB de Clase III. Cabinas de Flujo Laminar. CSB de Clase II.

Señala en qué grupo de residuos se clasifican los citotóxicos: Grupo III. Grupo V. Grupo VI. Grupo VII.

Señala la respuesta correcta sobre CSB: Todas las CSB protegen el material con el que se trabaja. Las CSB de Clase II sólo protegen frente a agentes del grupo 2. Existen hasta 4 tipos (I, II, III y IV). Todas ellas protegen al operador y la zona que le rodea.

En relación con la Familia Enterobacteriaceae o enterobacterias: Muchas se encuentran el tracto intestinal. No tienen interés clínico. Son cocos Gram+. Son un tipo de micoplasmas.

En relación con la tinción de Gram, selecciona la respuesta incorrecta: Se usa para la taxonomía y clasificación de las bacterias. No es una técnica muy utilizada en microbiología. Las bacterias Gram- se tiñen de rojo-rosa. Las bacterias Gram+ se tiñen de azul-violeta.

En relación al crecimiento bacteriano selecciona la respuesta incorrecta: Se basa en el aumento de tamaño de las bacterias. El crecimiento tiene una fase exponencial o logarítmica. Es un término que hace referencia al aumento de individuos de una población bacteriana. El crecimiento bacteriano sigue la fórmula Nt = N0 x 2n.

Indica cuál de los siguientes géneros de bacterias no es un bacilo Gram-: Género Listeria. Género Haemophilus. Género Pseudomonas. Género Vibrio.

Indica cuál de los siguientes géneros de bacterias no es un coco Gram+: Género Staphylococcus. Género Pseudomonas. Género Enterococcus. Género Streptococcus.

¿En qué se diferencian las células procariotas (bacterias) de las células eucariotas humanas?. Ambas tienen pared celular, pero solo las células eucariotas tienen núcleo. Ambas tienen núcleo, pero solo las bacterias tienen pared celular. A diferencia de las células eucariotas, las bacterias no tienen núcleo, pero sí tienen pared celular. Es muy difícil diferenciarlas porque ambas son microscópicas.

Las esporas bacterianas son: La fase en la que las bacterias están más activas metabólicamente. Un tipo de reproducción bacteriana. Una forma por la que pasan todas las bacterias a lo largo de su ciclo vital. Una forma de resistencia bacteriana.

Selecciona la característica que NO representa a las Cocos Gram-: Dos de los géneros más importantes son Neisseria y Moraxella. Se tiñen de color azul-violeta. Muchas de las bacterias que forman este grupo forman diplococos. Son bacterias con forma esférica.

Si una bacteria puede sobrevivir en presencia de oxígeno, pero no lo usa porque su metabolismo es anaerobio, nos referimos a: Una bacteria anaerobia facultativa. Una bacteria microaerófila. Una bacteria anaerobia estricta. Una bacteria aerotolerante.

Señala la respuesta incorrecta respecto al Staphylococcus saprophyticus: Es un microorganismo Gram positivo. Pertenece a la misma especie que Staphylococcus aureus. Pertenece al mismo género que S. aureus. Infecta el tracto urinario de las mujeres sexualmente activas.

El objetivo de la fijación es: Todas las respuestas son correctas. Evitar que las bacterias móviles se desplacen en la preparación. Destruir las bacterias con elevado riesgo biológico. Mantener los microorganismos lo más parecidos a su estado vivo.

La tinción Ziehl-Neelsen es una tinción ácido-alcohol resistente (señala la respuesta INCORRECTA): Se utiliza el colorante de fucsina de Ziehl y Azul de Metileno. Se basa en que los microorganismos ácido-alcohol resistentes no se decoloran debido a que tienen ácidos grasos que lo impiden. Los microorganismos son alcohol-resistentes porque resisten la fijación con ácidos y alcoholes. Los microorganismos ácido-alcohol resistentes aparecen teñidos de rojo/rosa sobre fondo azul en esta tinción.

Las tinciones diferenciales se llaman así porque: Permiten diferenciar entre grupos de bacterias por su color natural. Utilizan diferentes sustancias para colorear. Utilizan técnicas que difieren mucho de las técnicas clásicas de tinción de microorganismos. Permiten diferenciar entre grupos de bacterias por su afinidad a diferentes colorantes.

Para la tinción de parásitos en heces se utiliza: Lugol. Azul de metileno. Safranina. Hidróxido sódico.

Para lograr teñir bacterias esporuladas usamos: Azul de metileno. Verde malaquita. Ziehl-Neelsen modificado. Lugol.

Para preparar un frotis bacteriano se debe seguir el siguiente orden: Fijado, coloración, lavado y secado único. Secado, coloración, fijación, lavado y secado final. Secado, fijación, coloración, lavado y secado final. Fijación, secado, coloración, lavado y secado final.

Para realizar y visualizar tinciones fluorescentes necesitamos: Bacterias con fluorescencia natural. Microscopios de fluorescencia. La tinción de Kinyoun. Microscopios electrónicos con luz fluorescente.

Parásitos sanguíneos como Leishmania y Trypanosoma pueden teñirse con: Auramina-rodamina. Ziehl-Neelsen. Giemsa. Verde malaquita.

Señala el orden correcto para realizar una tinción de Gram: Cristal violeta, lugol, decolorante y safranina. Cristal violeta, decolorante, lugol y safranina. Cristal violeta, Lugol, safranina y decolorante. Safranina, lugol, decolorante y cristal violeta.

Señala la respuesta incorrecta sobre el examen en fresco: Se puede apreciar con esta técnica la movilidad de Trichomonas vaginalis. Se fija la preparación. Se puede realizar a partir de muestra sólida o líquida. Se observa con el objetivo de x 40 y con poca luz.

Cuando preparamos medio de cultivo, uno de los pasos es autoclavarlo, ¿por qué se realiza este proceso?. Porque modifica el pH a unos valores adecuados para el crecimiento bacteriano. Porque ayuda a gelificar el agar al calentar la disolución. Porque esteriliza el medio de cultivo y así se evita el crecimiento de bacterias indeseadas. Realmente, no es necesario en todos los casos.

El agar SS es selectivo para: Salmonella spp. S. aureus. S. pyogenes. Pseudomonas.

El medio agar inclinado de Lowestein – Jensen/Coletsos se usa para aislar: Trichomonas. Levaduras. Micobacterias. Campylobacter.

El medio Chapman o manitol salado permite el crecimiento de: Estreptococos. Estafilococos, tanto S.aureus, como los coagulasa negativa. Solo S. aureus. Solo estafilococos distintos a S.aureus.

El medio CLED se usa para: Como agar para cultivo de orina. Como caldo de enriquecimiento. Para aislar Haemophilus spp. Como agar para anaerobios.

En relación con los medios de transporte, selecciona la afirmación FALSA: Contiene agar y agua para evitar la desecación de los microorganismos. Puede mantenerse sin refrigerar entre 12 y 24 horas. Contiene nutrientes para mantener vivas a las bacterias hasta que llegan al laboratorio. Suelen utilizarse viales o tubos donde se introduce la muestra directamente o por medio de una torunda o hisopo.

En relación con los medios líquidos, señala la respuesta incorrecta: Permiten un mayor crecimiento bacteriano. Se suelen realizar en tubos de ensayo. Se utilizan para el aislamiento de bacterias. No llevan agar.

En un medio de agar Hektoen, ¿a qué tipo de bacterias puede corresponder esta imagen?: Salmonella. Shigella. E. coli. Levaduras.

Para que un microorganismo crezca es necesario unas condiciones de cultivo determinadas, selecciona la respuesta incorrecta: Una temperatura determinada, normalmente entre 25 y 40°C. Elementos como carbono, azufre, fosforo, etc. Una atmosfera rica en oxígeno (aerobia). Un pH definido, normalmente cercano a la neutralidad.

Señala en cuál de estos agares se pueden observar la alfa, beta y gamma-hemólisis: MacConkey. Mycosel. CLED. Sangre.

¿Para qué se utiliza la siembra por picadura?. Para realizar antibiograma. Para el estudio de la movilidad. Para almacenar colonias en poco tiempo. Para almacenar cultivos mixtos.

¿Para qué sirve el asa de Digralsky?. Realización de antibiograma. Recuento de colonias. Siembra masiva en superficie. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué tipo de siembra es la siguiente?. Técnica de Barry. Siembra por aislamiento. Siembra por recuento. Siembra en masa.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de bacterias capnófilas?. A los que no necesitan CO2 para vivir. A las bacterias anaerobias. A las bacterias que crecen a bajas temperaturas. A microorganismos aerobios que crecen bien en atmósfera enriquecida con 5-10 % de CO2.

Al realizar el recuento de viables en placa…. No hay que contar colonias. Es un método de recuento electrónico. Hay que tener en cuenta el factor de dilución. Contamos las células individuales.

Cuando realizamos la siembra de microorganismos debemos seguir una serie de recomendaciones, ¿cuál de ellas es FALSA?. Las tapas de las placas Petri no deben colocarse nunca sobre la mesa de trabajo. Los tubos abiertos deben mantenerse en posición inclinada para que el riesgo de contaminación sea mínimo. Las bocas de los tubos y placas de plástico se flamean ligeramente una vez destapadas. Si las asas de siembra que se emplean no son desechables es imprescindible esterilizarlas flameándolas cada vez y enfriarlas antes de su reutilización.

De las siguientes muestras, ¿cuál rechazarías?. Muestra tomada con métodos invasivos en un envase inadecuado. Una muestra de vómito. Muestra tomada con métodos invasivos con más de 24 horas de transporte. Muestras identificadas con código de barras.

En relación a las colonias bacterianas que crecen sobre los medios de cultivo sólidos. Selecciona la afirmación verdadera: Todas tienen un aspecto blanquecino y redondeado. Cada colonia visible está formada por una sola bacteria. A partir de su morfología, color y textura se pueden identificar de manera presuntiva alguna especie bacteriana. A partir de su morfología, color y textura se pueden identificar inequívocamente alguna especie bacteriana.

La siembra en masa o técnica de Barry se basa en: Mezclar un volumen determinado de la muestra con uno del medio de cultivo y verterlo en la placa. Realizar la siembra en cuatro cuadrantes marcados en la placa. Siembras en superficie para posteriormente hacer recuentos. En hacer siembras en matraces tipo Erlenmeyer.

Las jarras y bolsas de anaerobiosis se utilizan para: Para el cultivo de microorganismos microaerófilos, ya que los aísla del O2 atmosférico. El cultivo de microorganismos aerobios, ya que los protege del CO2 atmosférico. Para el aislamiento y transporte de microorganismos patógenos peligrosos. El cultivo de microorganismos anaerobios, porque llevan unos reactivos que producen el agotamiento del O2.

Señala la respuesta correcta. Las cabinas de bioseguridad II son las más usadas. Las cabinas de bioseguridad II protegen a la muestra, pero no al trabajador. Las cabinas de bioseguridad I protegen a la muestra. Las cabinas de bioseguridad II son herméticas.

Son riesgos químicos. Las radiaciones no ionizantes. El ruido. La luz. Quemaduras por reactivos.

Elementos necesarios para el inicio de una infección (señala la incorrecta). Agente infeccioso en dosis infectante. Ruta de transmisión. Agente infeccioso, sin importar la concentración. Huésped susceptible.

Clasificación de agentes patógenos. Los agentes patógenos de nivel 1 son los más peligrosos. Los agentes patógenos de nivel 3 tienen alto riesgo de propagación aunque existe tratamiento y profilaxis eficaces. Los agentes patógenos de nivel 4 tienen tratamiento y profilaxis. Los agentes patógenos de nivel 2 tienen alto riesgo de propagación.

Señala la respuesta incorrecta. El lipopolisacárido está presente en Gram -. La pared celular de Gram + tiene ácidos teicóicos. Las Gram – tienen periplasma. La pared celular de Gram + tiene ácidos micólicos.

Acerca de las estructuras celulares. Señala la incorrecta. Las endosporas son formas de resistencia. Los ribosomas son 80s. Los plásmidos son estructuras facultativas. La membrana plasmática es similar a la de eucariotas.

El crecimiento microbiano. La infección se corresponde con la fase de latencia. El cultivo entra en fase estacionaria debido a la falta de recursos. En la fase exponencial hay un periodo de latencia. En la fase adaptativa el crecimiento es igual a cero.

Señala la respuesta correcta: Las enterobacterias son cocos Gram -. Staphylococcus sp son cocos Gram -. Shigella sp es un bacilo Gram -. Neisseria sp son cocos Gram +.

Para identificar hongos filamentosos vamos a utilizar una tinción…. Azul de lactofenol. Nigrosina. Verde malaquita. Azul de metileno.

Tenemos una muestra con posible positivo en Mycobacterium tuberculosis, ¿qué tinción usaremos?. Verde malaquita. Tinción de Gram. Zhiel-Neelsen. Zhiel-Neelsen modificada.

Si queremos hacer una tinción para observar células vivas, usaremos: Nigrosina. Azul de metileno. Azul de lactofenol. Tinta china. Todas son verdaderas.

Señala la respuesta correcta: La tinción de Leifson es una tinción simple. La tinción de Gram se usa para el estudio de la morfología y agrupación de las células. La tinción de auramina-rodamina se usa para microscopía de fluorescencia. La tinción de verde malaquita es una tinción simple, ya que solo se usa un colorante.

Señala la respuesta incorrecta: El medio Saboreaud es específico para hongos. El agar MacConkey se usa para el aislamiento de enterobacterias. El agar sangre es un medio enriquecido. El agar MacConkey tiene sales biliares en su composición, lo que va a inhibir el crecimiento de Gram -.

Agar sangre: Está compuesto por sangre desfibrinada calentada a 60ºC. La γ-hemólisis se observa mediante la hidrólisis total de los hematíes. La β-hemólisis se observa como un halo incoloro. En la β-hemólisis se observa una hidrólisis parcial de los hematíes.

Los medios de cultivo, señala la respuesta incorrecta: Un medio diferencial es aquel que presenta indicadores de presencia de productos resultantes de su metabolismo. Un medio diferencial es aquel que va a promover el crecimiento de unos microorganismos e inhibir el de otros. Son medios indefinidos aquellos en los que no se especifica con exactitud su composición. Un medio selectivo es aquel que va a promover el crecimiento de unos microorganismos e inhibir el de otros.

Tenemos una muestra procedente de un esputo y queremos determinar la presencia o no de Mycobacterium tuberculosis, ¿en qué medio sembraríamos dicha muestra?. Agar chocolate. Agar sangre. Agar MacConkey. Agar Lowestein-Jensen/Coletsos.

Señala la respuesta correcta: Si tenemos un cultivo muy poblado, realizaremos una siembra por agotamiento para separar dichas colonias. Para el recuento de viables da igual que las células estén vivas o muertas, importa el número. En la siembra por rodamiento se determina positivo si se detecta un número inferior a 15 UFCs. Para una siembra de aislamiento utilizamos el asa de Digralsky.

Técnicas de determinación del crecimiento: El recuento de viables en placa sirve para determinar el número de células vivas. La determinación de ácidos grasos se considera técnica de directa. Con la cámara de Neubauer se mide la transparencia de una suspensión celular. Un método indirecto es la turbidimetría.

Para el recuento de viables en placa, señala la incorrecta: Se usan pipetas nuevas en cada dilución. Si es una muestra poco concentrada, podemos usar la misma pipeta para todas las diluciones. Se recomienda sembrar y contar 5 placas, para evitar errores. Se hace el recuento en las placas que tengan entre 50-300 colonias.

Estructura de la pared celular de bacterias: Las Gram + tienen lipopolisacáridos. Las Gram – tienen un porcentaje de mureína del 80-90 %. El cristal violeta tiene baja afinidad por el peptidoglicano. El yodo actúa como mordiente.

Respecto a los riesgos físicos en el laboratorio, con cuál de las siguientes opciones supone un riesgo para la piel y los ojos su continuada exposición: Iluminación. Radiaciones no ionizantes. Ruido. Calor extremo.

¿Cuáles son los elementos necesarios para que se produzca una infección?. Todas son correctas. Un agente infeccioso cualquiera. Un agente infeccioso en dosis infectante. Un huésped cualquiera.

Aquellos microorganismos que pueden causar una enfermedad en el ser humano, suponer un peligro para los trabajadores, con riesgo de propagación aunque exista tratamiento y profilaxis eficaz pertenece al grupo de agentes patógenos... 1. 2. 3. 4.

Las cepas resistentes de Mycobacterium tuberculosis se trabajan en una instalación de bioseguridad nivel: NCB 1. NCB 2. NCB 3. NCB 4.

La pared celular de Gram -. Es rica en ácidos teicoicos. Es rica en peptidoglicano. Presenta una estructura llamada lipopolisacárido. Ninguna es correcta.

La pared celular de procariotas. Es idéntica en todos los grupos de bacterias. Exterior a la pared celular se localiza la membrana plasmática. Pared celular y cápsula es lo mismo. Presenta diferente porcentaje de peptidoglicano según el grupo al que pertenecan.

El tipo de flagelación que se da alrededor de la célula procariota se llama. Peritrica. Anfitrica. Lofotrica. Monotrica.

Señala la respuesta incorrecta acerca de las esporas bacterianas o endosporas. Al igual que en los hongos, son formas de reproducción. Son producidas por las bacterias cuando las condiciones ambientales son desfavorables. Son formas de resistencia. Las formas vegetativas son más susceptibles a las condiciones ambientales que las formas esporuladas.

Son estructuras facultativas de la célula procariota: Membrana plasmática. Nucleoide. Ribosomas. Plásmidos.

Respecto al crecimiento bacteriano, señala la incorrecta. La reducción de células viables en el cultivo se corresponde con la fase de muerte. Durante la fase de latencia, el crecimiento bacteriano es máximo. En la fase de latencia se producen enzimas y se preparan las células para poder crecer. Si se agota algún nutriente, la población entra en fase estacionaria.

Respecto a la expresión matemática N = N . 2 Señala la respuesta correcta. “n” se corresponde con el tiempo de generación. “n” es el número inicial de individuos de la población. N0 se corresponde con el número inicial de individuos de la población. El crecimiento microbiano es lineal en cualquier caso.

Señala cual de los siguiente microorganismos se corresponde con un coco Gram -. Neisseria sp. Staphylococcus aureus. Streptococcus agalactiae. Klebsiella pneumoniae.

Señala cuál de los siguientes microorganismos son bacilos Gram +. Moraxella sp. Corynebacterium sp. Serratia sp. Enterococcus sp.

El portaobjetos excavado se utiliza para: La tinción del verde malaquita. La tinción de Gram. Ninguna es correcta. Realizar la preparación de la gota pendiente.

¿Cuál es la mejor tinción para observar las estructuras reproductoras de hongos filamentosos?. Lugol. Azul de metileno. Azul de lactofenol. Ninguna es correcta.

En la tinción de Gram, señala la incorrecta. Las Gram - se tiñen con la safranina. El lugol forma un complejo con el cristal violeta insoluble. El cristal violeta contrae los poros de la pared celular. La safranina se utiliza como contratinción.

Tinción de fluorescencia. La tinción directa utiliza marcadores adheridos a anticuerpos específicos para el microorganismo diana. La tinción de auramina-rodamina se usa para la observación de bacilos ácido-alcohol resistentes. Todas son correctas. Para hongos se usa el blanco de calcoflúor.

El agar MacConkey. Las bacterias lactosa positivo se ven de color rosa intenso. Es un medio general. Es un medio selectivo pero no diferencial. Es un medio diferencial pero no selectivo.

El agar CLED. Es deficiente en lactosa. Es un medio enriquecido. Todas son correctas. Es un medio diferencial y selectivo.

El agar sangre. Es un medio general. La gamma hemólisis se observa por la presencia de un halo blanco alrededor de la colonia. Es un medio enriquecido. La beta hemólisis se observa debido a la degradación parcial de la hemoglobina.

El género Haemophilus sp, al ser microorganismos exigentes, van a crecer muy en bien en el agar. CLED. Lowestein-Jensen. Nutritivo. Chocolate.

Para realizar antibiogramas se utiliza el agar. Sangre. Nutritivo. Hektoen. Muller-Hinton.

Señala la respuesta correcta. El medio Sabouraud lleva antifúngicos, para permitir el crecimiento de los hongos. El medio granada es específico para Streptococcus agalactiae del grupo B. El agar Chapman se usa para el aislamiento de enterobacterias. El agar Tayer Martyn se utiliza para el aislamiento de estafilococos.

Llega al laboratorio una muestra de heces con sospecha de salmonelosis, ¿qué medio de cultivo usarías para comprobar su presencia?. Agar SS. MacConkey. Sabouraud. Sangre.

Llega al laboratorio una muestra de esputo con sospecha de tuberculosis, ¿en qué medio realizarías el cultivo para determinar la presencia de micobacterias?. Chocolate. Sangre. Lowestein-Jensen. CLED.

¿Con qué herramienta realizarías una siembra masiva en superficie?. Todas son falsas. Asa de siembra. Todas son correctas. Asa de Driglasky.

El estudio macroscópico de las colonias se realiza en medios. Ninguna es correcta. Líquidos. Semisólidos. Sólidos.

Indica qué técnica utilizarías para el recuento de viables (o células vivas). Cámara Neubauer. Contador electrónico. Turbidimetría. Sembrando un inóculo y contando las colonias que crecen (UFC).

Para el cultivo de anaerobios. Todas son incorrectas. Se usan catalizadores. Se pretende crear una atmósfera sin oxígeno. Hay que crear una atmósfera rica en oxígeno.

Señala la respuesta correcta. El género Neisseria sp son cocos gram +. El género Moraxella sp son cocos gram +. Las enterobacterias son bacilos gram -. El género Enterococcus sp son enterobacterias.

El método químico MALDI-TOF se basa en: En que cada especie de microorganismo tiene un perfil o huella química única. En que cada proteína se une a una determina especie de microorganismo. En que cada especie tiene una información genética diferente que es detectada por el equipo de MALDI-TOF. En que cada especie de microorganismo tiene un comportamiento metabólico diferente frente a diferentes pruebas bioquímicas.

En relación a las galerías comerciales para identificar microorganismos, selecciona la respuesta incorrecta: Pueden utilizar antibióticos para observar la resistencia, que puede ayudar a la identificación. Se realizan muchas pruebas bioquímicas a la vez. Son muy complejos de interpretar, por lo que se necesita una gran preparación para hacerlo. Se utilizan con mucha frecuencia en los laboratorios actuales.

En relación a las pruebas de oxidación-fermentación, selecciona la respuesta incorrecta: Se utilizan dos tubos, uno abierto y otro cerrado (atmósfera anaerobia). Se utiliza un medio rico en glucosa. Determina si los microorganismos utilizan la vía oxidativa o fermentativa para obtener energía. Determina si los microorganismos utilizan o no hidratos de carbono para su metabolismo.

En relación al método MALDI-TOF: Es un método con mucha precisión, pero necesita grandes cantidades de muestra para trabajar. Es un método preciso, rápido y permite trabajar con pequeñas cantidades de muestra. Es un método con mucha precisión, pero muy lento para emitir resultados. Debido a su bajo precio se usa en todos los laboratorios.

La imagen de la prueba KLIGER se puede corresponder con: Un fermentador de glucosa. Un no fermentador de lactosa y la glucosa. Un productor de CO2. Un fermentador de lactosa.

La prueba de la oxidasa...: Es una prueba de lectura inmediata. Se puede leer cuando se quiera. Es una prueba de lectura de > 18 h. Es una prueba rápida, con lectura de < 6 h.

La prueba de urea positiva es de color: Rosa. Verde. Amarillo. Azul.

La siguiente imagen muestra el resultado de una prueba de la catalasa. Indica el resultado que se deduce a partir de la imagen: Falso negativo. Catalasa positiva. Catalasa negativa. La prueba no ha salido bien.

Señala la respuesta incorrecta. Las primeras pruebas que se realizan en un laboratorio para aproximar la identificación de un microorganismo son: Observación de las características macroscópica de las colonias bacterias, como son la forma, color, textura, etc. Observación del tipo de hemolisis que genera en medio de agar sangre. Prueba de la ureasa. Tinción de Gram y observación en microscopio.

Para una correcta identificación es imprescindible: Mantener la pureza de la cepa que se quiere identificar. Hacer el cultivo a 37ºC durante más de 24h. Hacer la tinción de Gram. Realizar las pruebas de la catalasa u oxidasa.

¿Cuál de las siguientes características no es típica de familia Enterobacteriaceae?. Son difíciles de cultivar. Fermentan la lactosa. Son nitrato positivas. Son bacilos Gram-.

¿Cuál de las siguientes características no pertenece a Nisseria?. Se agrupan como diplococos con aspecto de granos de café. Son catalasa –. Son oxidasa +. Son cocos Gram-.

¿Para qué se utiliza la clasificación de Lancefield?. Para diferenciar entre los diferentes tipos de estafilococos. Para diferenciar entre los diferentes tipos de bacilos. Para diferenciar entre los diferentes tipos de estreptococos. Para diferenciar entre los diferentes tipos de enterococos.

¿Qué pruebas caracterizan a Enterococcus faecium y E. faecalis?. Todas las respuestas son correctas. Bilis-esculina +. PYR +. Catalasa -.

Algunas de las características más importantes de los cocos son: Tienen forma esférica y se les suele observar formando agrupaciones. Tienen forma alargada y se les suele observar solos, como células individuales. Tienen forma alargada y se les suele observar formando agrupaciones. Tienen forma esférica y se les suele observar solos, como células individuales.

El medio BCYE es específico para el crecimiento de: Haemophilus. Bordetella. Clostridium. Legionella.

Las bacterias pertenecientes a los géneros Rickettsia, Chlamydia y Mycoplasma: Se aíslan bien en cultivos habituales. Son intracelulares. No suelen diagnosticarse por métodos genotípicos las infecciones que causan. No suelen diagnosticarse por serología las infecciones que causan.

Las técnicas de aislamiento se basan en: En seleccionar genéticamente las bacterias que quieres estudiar y posteriormente cultivarla en el medio adecuado. En trabajar en cabinas de bioseguridad para evitar que los patógenos peligrosos salgan del laboratorio. En las técnicas de siembra por agotamiento y las de diluciones seriadas. En técnicas de siembra en masa en superficies de placas de Petri con medio de cultivo.

Listeria spp es: Bacilos Gram+ anaerobios. Cocos Gram+ anaerobios. Cocos Gram+ aerobios. Bacilos Gram+ aerobios.

Señala la opción correcta sobre S. aureus: Fermenta el manitol. Todas las respuestas son correctas. Coagulasa positiva. Crece formando colonias beta-hemolíticas en agar sangre.

El enzimoinmunoanálisis: No se puede utilizar para detectar infecciones pasadas. Se basa en la precipitación. Se realiza sobre placas de acrilamida. Se produce un cambio de color al interaccionar con el sustrato.

La membrana de nitrocelulosa se usa en: Inmunocromatografía. Inmunofluorescencia. Técnicas de aglutinación. Enzimoinmunoanálisis.

El termociclador se usa en biología molecular para: Amplificación de ADN. No se usa para realizar PCR. Centrifugar. Extracción de ADN.

En el proceso de secuenciación: Ninguna respuesta es correcta. Todos los nucleótidos terminadores se marcan con el mismo fluorocromo. No se realiza electroforesis capilar. Se usan terminadores de cadena.

La seroconversión (señala la opción falsa). Tan sólo es necesario recoger una única muestra de suero del paciente. Puede realizarse estudiando IgM e IgG. Requiere tomar dos muestras de sangre (suero), una en la etapa aguda y la otra, al menos, 15 días después. Es una manera de detectar la formación anticuerpos frente a una infección vírica.

La técnica LiPA: Es una técnica rápida de detección de antígeno. No permite identificar distintas especies de micobacterias. Es un ensayo de hibridación. No conlleva una desnaturalización.

La base GenBank: Todas las respuestas son correctas. Contiene una sección de taxonomía. Es de acceso público. Incluye información y secuencias de más de 160.000 microorganismos.

La RT- PCR: Es una PCR múltiple. Es una reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa. Se lleva a cabo en dos rondas de amplificación para aumentar la sensibilidad de detección. Ha quedado anticuada.

La IgG aparece en: En la primera semana de enfermedad. No es útil en el diagnóstico serológico. Fases convalecientes de la enfermedad. Fases agudas de la enfermedad.

Los arrays son: Cebadores. Bases de adenina. Sondas. Primers.

Si la concentración de antimicrobiano en el lugar de infección es inferior a la CMI necesaria para inhibir el microorganismo, estamos hablando de: Ninguna respuesta es correcta. Microorganismos resistentes. Microorganismos sensibles. Las respuestas a y b son correctas.

Las cefalosporinas son antibióticos que pertenecen al grupo de: Betalactámicos. Tetraciclinas. Antituberculosos. Aminoglicósidos.

Para la realización de un antibiograma mediante el método de disco-placa necesitamos estandarizar el inóculo bacteriano a una escala de: 0,5 Mc Farland. 1 Mc Farland. 0,05 Mc Farland. 1,5 Mc Farland.

El método que nos permite determinar la CMB, además de la CMI, es: Método del Épsilon test. Método de macrodilución en caldo. Método de difusión en medio sólido. Ninguna respuesta es correcta.

Cuando en ocasiones se necesita un incremento en la dosis habitual de antibiótico para que éste sea eficaz, sin producir toxicidad, estamos hablando de: Microorganismos resistentes. Microorganismos sensibles. Microorganismos se sensibilidad intermedia. Ninguna respuesta es correcta.

El sistema Micro-Scan es un método: a. Automatizado que permite la identificación y el estudio de la sensibilidad antimicrobiana. b. De difusión en medio sólido (disco-placa). Ninguna respuesta es correcta. Las respuestas a y b son correctas.

La menor concentración de antibiótico que mata por lo menos al 99,9% del inóculo original se define como: Inóculo 0,5 Mc Farland. CMI. CMB. Ninguna respuesta es correcta.

Si empleamos el medio Wilkins-Chalgren para realizar un antibiograma por dilución en medio sólido, estaremos estudiando la sensibilidad antimicrobiana de: Bacterias anaerobias. coli. Bacterias aerobias estrictas. Micobacterias.

La técnica que permite leer el diámetro de los halos obtenidos alrededor de discos impregnados con antibióticos se llama: Antibiograma por dilución en medio líquido. Métodos automatizados. Método de dilución en medio sólido. Método de difusión en medio sólido.

El aciclovir es…. Un antiviral. Un glucopéptido. Un antituberculoso. Un antifúngico.

La membrana plasmática de los hongos, es: Rica en cloroplastos. Rica en esteroles. Ninguna respuesta es correcta. Rica en celulosa.

Senala la respuesta incorrecta en relación a Los hongos: Poseen quitina en su pared celular. Son organismos heterótrofos. Poseen ribosomas 70S. Son células eucariotas.

Señala cuál de los siguientes hongos es un dermatofito: Candida albicans. Trichophyton. Saccharomyces cerevisiae. Aspergillus fumigatus.

Si al realizar la técnica de Scotch o lactofenol a un hongo filamentoso se observan hifas no septadas y rizoides, podemos estar hablando de: Aspergillus fumigatus. Phylum Basidiomycota. Orden Mucorales. Candida albicans.

Hongos como Epidermophyton spp. causan: Infecciones en la piel, por ejemplo tiñas. Candidiasis en boca o vagina. Infecciones pulmonares graves en VIH. Daño hepático por liberar micotoxinas.

¿Cuál de los siguientes medios de cultivo para hongos se considera especializado?: Agar Saboureaud con cloranfenicol y gentamicina. Agar Saboureaud con cicloheximida. Agar patata-zanahoria. Agar BHI con sangre.

Señala cuál de las siguientes técnicas de identificación de hongos sirve para visualizar estructuras reproductoras: Prueba de filamentación. Montaje húmedo de KOH. Técnica de Scotch (o lactofenol). Ninguna respuesta es correcta.

Señala qué infección fúngica puede ser diagnosticada definitivamente por examen microscópico, sin necesidad de esperar el resultado del cultivo: Pitiriais versicolor. Infecciones pulmonares. Meningitis. Ninguna respuesta es correcta.

El medio Mycosel: Es un medio diferencial. Es un medio selectivo. Es un medio general. Es un medio especializado.

Un micelio cenocítico es aquél que: Se reproduce sexualmente. Se compone de hifas no septadas. Se reproduce por esporas. Se compone de hifas septadas.

Señala la afirmación falsa sobre protozoos: Son móviles. Son poco sensibles a agentes físico-químicos. Son organismos heterótrofos. La forma vegetativa es el trofozoíto.

Señala la opción incorrecta: Plasmodium es un protozoo flagelado. Cryptosporidium spp. forma ooquistes. Leishmania spp. es un protozoo flagelado. Entamoeba histolytica tiene pseudópodos.

La imagen siguiente después del centrifugado para concentrar heces se corresponde con: Ninguna. Técnica de Ritchie. Técnica de Baermann. Técnica de concentración por flotación.

Para detectar Trichomonas vaginalis podemos: Recoger un hisopo de exudado vaginal. Sacar muestra de sangre. Realizar una extracción de LCR. Utilizar un examen de heces.

Para que se utiliza el test de Graham: Para detectar Plasmodium. Para visualizar entamoeba histolytica. Para la detección de Giardia lamblia. Para el diagnóstico de Oxiuros.

La tinción de Ziehl-Neelsen tiñe los ooquistes de: De verde. De amarillo. De azul. Rosa fucsia.

Las técnicas de concentración de heces que se basan en usar una solución más densa que lo que se pretende recoger (huevos, protozoos, quistes) son: De sedimentación. De flotación. De tropismo. De coloración.

Cuando hablamos de Coccidios, nos referimos a: Phylum Apicomplexa. Ciliados. Amebas. Flagelados.

Schistosoma es un…. Protozoo. Helminto. Artrópodo. Ameba.

El medio NNN sirve para aislar: Leishmania. Trichomonas. Necator. Strongyloides.

Señala en qué medio no se puede llevar a cabo el aislamiento de un virus: Animales de experimentación. Embriones animales. Medio nutritivo carente de células. Cultivos celulares.

Señala la respuesta incorrecta sobre los retrovirus: Sintetizan una cadena de ADN a partir de ARN. Contienen transcriptasa inversa. No necesitan transcriptasa inversa, sólo ARN polimerasa. Su genoma está compuesto de ARN.

Los virus Influenzae, Parainfluenzae y Virus Respiratorio Sincitial se buscan en: Sangre. Heces. Muestras respiratorias. Muestras de LCR.

La nucleocápside…: Está compuesta por ácidos nucleicos + cubierta proteica. La contienen sólo los virus de ADN bicatenario. La contienen sólo los virus desnudos. La contienen sólo los virus envueltos.

Para detectar ácidos nucleicos virales en una muestra podemos realizar: Test de Graham. ELISA. Mirar por el microscopio. Técnicas de hibridación (con sondas) de ácidos nucleicos.

Señala la respuesta incorrecta: Los ácidos nucleicos de un virus pueden tener estructura monocatenaria o bicatenaria. Si un virus contiene a la vez ADN y ARN en su genoma se llama mixto. Según la simetría que adoptan las cápsides virales, los virus se dividen en helicoidales e icosaédricos. Algunos virus no tienen envuelta lipídica.

Señala la respuesta incorrecta: La viremia se asocia con la fase aguda de la enfermedad y puede preceder al desarrollo de los síntomas. En el cultivo Shell vial pueden crecer virus. En la práctica diaria no se utiliza la microscopía electrónica. Los test inmunocromatográficos no sirven para detectar virus.

Ante una sospecha de VHS-1/VHS-2 genital en un paciente adulto, se debe recoger: Un exudado de las lesiones genitales en torunda seca. Un exudado de las lesiones genitales en medio de virus TVM. Un esputo en envase estéril. Heces en envase estéril.

Señala la respuesta correcta sobre el tamaño de los virus: De 20-400 nm. Mayores que las bacterias. Son mayores de 400 nm. Entre 300-400 nm.

Para detectar el crecimiento de un virus en un cultivo celular podemos: Hacer PCR. Detectar con Ac marcados con fluorescencia los antígenos víricos. No me sirve con visualizar el efecto citopático. Observar al microscopio.

Señala la respuesta correcta acerca de la hemólisis. Para estudiarla se utiliza agar sangre. Para estudiarla se utiliza agar nutritivo. Para estudiarla se utiliza agar MacConkey. Para estudiarla se utiliza agar chocolate.

Una prueba química que sirve para diferenciar el género Streptococcus sp y Staphylococcus. Ureasa. Indol. Oxidasa. Catalasa.

¿Qué prueba bioquímica nos da información acerca de varias características del microorganismo?. Agar Kligler. Oxidasa. Indol. Hidrólisis del hipurato.

¿Qué microorganismo se tiñe con la tinción de Gram y de rosa en Ziehl-Neelsen?. Corynebacterium sp. Mycobacterium sp. Enterobacter sp. Salmonella sp.

Bacilo Gram + que produce esporas. Nocardia spp. Bacillus spp. Escherichia. Listeria spp.

Acerca de las estructuras celulares. Los ribosomas son 80s. Las endosporas son formas de resistencia. Los plásmidos son estructuras facultativas. La membrana plasmática es similar a la de eucariotas.

Diplococo Gram – oxidasa + y catalasa +. Streptococcus pyogenes. Staphylococcus sp. Neisseria sp. Sarcina sp.

Agente que inhibe el desarrollo de las bacterias y el crecimiento es un. Bacteriostático. Antibiótico. Bactericida. Agente antimicrobiano.

Señala la respuesta incorrecta. Para las pruebas de difusión de antibióticos se utiliza el agar Müller-Hinton. El método disco-placa sirve para determinar la concentración mínima inhibitoria. Para el método Kirby-Bauer se utilizan discos de papel secante impregnados con diferentes antibióticos. El épsilon test sirve para determinar la concentración mínima inhibitoria.

Señala la respuesta correcta. Las cefalosporinas actúan uniéndose a las subunidades del ribosoma. Los carbapenems son un betalactámico. Los aminoglucósidos son un tipo de antifúngico. Las quinolonas actúan bloqueando la actividad transpeptidasa de las PBP`s.

Señala la respuesta incorrecta acerca de los hongos. Los hongos no pueden realizar fotosíntesis. Al conjunto de hifas se le conoce como micelio. Poseen una reserva de glucosa en forma de glucógeno. Tiene únicamente reproducción asexual.

Señala la respuesta incorrecta. Las tiñas son producidas por basidiomicetos. Microsporium spp provoca micosis superficiales. Aspergillus flavus es un hongo cuyo esporangio es de tipo asco. Los mohos pertenecen al Phylum Zygomicota.

Señala la respuesta correcta acerca del procesamiento y preparación de la muestra de hongos. Los esputos y secreciones respiratorias han de concentrarse primero. Los líquidos orgánicos se siembran directamente en el cultivo. Siempre que lo permita la lesión, ha de evitarse el uso de hisopos. Los tejidos se pulverizan.

Señala la respuesta incorrecta. El ciclo de vida del hospedador va a depender en algún momento del parásito. Un endoparásito parasita el interior del hospedador. El ciclo de vida del parásito va a depender del hospedador en algún momento. Un ectoparásito parasita el exterior del hospedador.

Relación parásito-hospedador. Los parásitos accidentales son parásitos que, en ausencia de huésped, encuentra otro organismo al cuál parasitar. Los parásitos facultativos son aquellos que según las condiciones en las que se encuentran van a necesitar un huésped. Todas las respuestas son correctas. Parásitos obligados son los que van a depender de la presencia de un huésped para completar su ciclo vital.

Protozoos. Las tenias son protozoos endoparásitos. Son helmintos. Todas son incorrectas. Todos van a ser flagelados.

Señala la respuesta correcta acerca de los cestodos. Fasciola hepática es un ejemplo de este grupo. Son un tipo de helminto. Son un tipo de protozo. Trichinela spirales es una especie de cestodo.

Señala la respuesta correcta acerca de los virus. El genoma vírico es siempre ARN. El genoma vírico puede ser ARN o ADN. Los virus helicoidales están formados por un icosaedro. La envuelta está siempre presente.

Recogida y envío de muestras de virus. El procesamiento ha de realizarse lo más rápido posible. Todas las respuestas son correctas. Las muestras han de estar refrigeradas a 4ºC. El envío se puede realizar directamente en un contenedor estéril.

El cultivo de los virus. Los cultivos celulares diploides contienen el mismo número de cromosomas que las células de las que derivan. Los cultivos primarios están constituidos por células que han sido aisladas de un tejido. Todas las respuestas son correctas. Los virus requieren otras células para replicarse.

Se está realizando una identificación fenotípica de una bacteria, ¿Qué puedes saber sobre la bacteria tras realizar una tinción de Gram, un cultivo en agar sangre y la prueba de la catalasa?. Es un coco gram positivo, concretamente un estreptococo, catalasa positivo y alfa hemolítico. Es un coco gram positivo, concretamente un estreptococo, catalasa negativo y alfa hemolítico. Es un coco gram negativo, concretamente un estafilococo, catalasa negativo y beta hemolítico. Es un coco gram negativo, concretamente un estreptococo, catalasa negativo y beta hemolítico.

Sabemos que el microorganismo anterior es anaerobio facultativo y que se ha obtenido de una muestra de un paciente con neumonía. ¿Cuál es el microorganismo del que podemos sospechar?. Streptococcus pneumoniae. Streptococcus mutans. Staphylococcus aureus. Enterococcus faecalis.

Se está realizando una identificación fenotípica de una bacteria, ¿qué puedes saber sobre la bacteria tras realizar una tinción de Gram, la prueba de la ureasa y la prueba de la oxidasa?. Es un bacilo gram negativo, ureasa positivo y oxidasa positivo. Es un bacilo gram negativo, ureasa negativo y oxidasa negativo. Es un bacilo gram positivo, ureasa positivo y oxidasa negativo. Es un bacilo gram negativo, ureasa negativo y oxidasa positivo.

Sabiendo que la muestra anterior se ha tomado de un paciente con gastritis y úlcera duodenal y descartando que sea una Enterobacteria, ¿de qué microorganismo podemos sospechar?. Helicobacter pylori. Bacillus subtilis. Salmonella enterica. Escherichia coli.

Se realiza la prueba de la coagulasa sobre un estafilococo, ¿de qué especie estamos hablando si el resultado es positivo?. Streptococcus mutans. Staphylococcus epidermidis. Streptococcus pyogenes. Staphylococcus aureus.

¿Qué representa la imagen? ¿Qué tipo de identificación permite realizar?. Un microarray de DNA, permite realizar una interpretación fenotípica mediante pruebas bioquímicas. Un microarray de DNA, permite realizar una interpretación genotípica mediante hibridación. Una galería comercial, permite realizar una interpretación genotípica mediante pruebas químicas. Una galería comercial, permite realizar una interpretación fenotípica mediante pruebas bioquímicas.

Indica la opción incorrecta respecto a la espectrometría de masas MALDI-TOF: Se usa para la identificación fenotípica de distintos tipos de microorganismos. Se basa en que cada microorganismo deja un perfil característico de sus proteínas. Únicamente permite la identificación fenotípica de bacterias. Es un método químico de identificación fenotípica.

Si observamos un diplococo gram negativo intracelular en células epiteliales de un frotis vaginal debemos sospechar de: Treponema pallidum. Neisseria meningitidis. Trichomonas vaginalis. Neisseria gonorrhoeae.

Las Enterobacterias son: Bacilos gram positivos, aerobios estrictos, oxidasa negativo y lactosa positivo. Bacilos gram negativos, aerobios estrictos, oxidasa positivo y lactosa positivo. Bacilos gram positivos, anaerobios facultativos, oxidasa positivo y lactosa negativo. Bacilos gram negativos, anaerobios facultativos, oxidasa negativo y lactosa positivo.

Las pruebas de inmunocromatografía son: Pruebas serológicas de diagnóstico indirecto, basado en la aparición de las inmunoglobulinas G y M. Pruebas de identificación genotípicas de detección de anticuerpos del hospedador, mediante cromatografía en una membrana de nitrocelulosa. Pruebas de identificación fenotípicas de detección de antígenos mediante cromatografía, en la que la muestra migra a través de gel de agarosa. Pruebas de identificación genotípicas de detección de antígenos mediante cromatografía, en la que la muestra migra a través de una membrana de nitrocelulosa.

¿Qué técnica elegirías si tuvieras que realizar un diagnóstico genotípico mediante la identificación del ADN del microorganismo?. Citometría de flujo. ELISA. Inmunofluorescencia. Amplificación por PCR.

¿Qué tipo de prueba ha realizado este test? Interpreta los resultados. Test serológico de un paciente que ha pasado la infección. Test de anticuerpos de un paciente convaleciente. Test de anticuerpos de un paciente en fase aguda de la infección. Test serológico de un paciente en fase aguda de la infección.

Cuando la concentración máxima de un antimicrobiano que se puede localizar en el lugar de la infección no es suficiente para eliminar al microorganismo, hablamos de: Microorganismos resistentes. Microorganismos ultrarresistentes. Microorganismos sensibles. Microorganismos susceptibles.

¿Qué representa la C.M.I.?. La cantidad mínima necesaria de antimicrobiano para matar un determinado microorganismo. La concentración mínima de antimicrobiano que se alcanza en plasma tras la administración. La cantidad mínima de antimicrobiano que es capaz de inhibir el crecimiento de un microorganismo. La cantidad máxima de antimicrobiano que se puede administrar con seguridad en el paciente.

¿Qué método de antibiogramas muestran las imágenes?. Métodos de dilución: a) Épsilon test, b) Kirby-Bauer. Métodos de dilución: a) Kirby-Bauer, b) Épsilon test. Métodos de difusión: a) Épsilon test, b) Kirby-Bauer. Métodos de difusión: a) Kirby-Bauer, b) Épsilon test.

¿En qué método se basan los paneles comerciales, como Micro-Scan, para el estudio de la sensibilidad microbiana a antibióticos?. Método de difusión. Método disco-placa. Método de microdilución. Método de macrodilución.

Los hongos son: organismos eucariotas heterótrofos, cuyas células presentan una pared celular quitinosa. organismos eucariotas autótrofos, cuyas células presentan una pared celular quitinosa. organismos eucariotas autótrofos, cuyas células presentan una pared celular de celulosa. organismos eucariotas heterótrofos, cuyas células presentan una pared celular de celulosa.

La mayoría de las mohos que producen masas de hifas sobre pan, fruta y otros alimentos deteriorados pertenecen al: Phylum Zygomycota. Phylum Basidiomycota. Phylum Ascomycota. Phylum Glomeromycota.

Indica el tipo de microorganismo que podemos observar en esta imagen: Un hongo del phylum Basidiomycota, concretamente un hongo unicelular que forma pseudohifas. Un hongo del phylum Ascomycota, concretamente un hongo pluricelular que forma hifas septadas. Un hongo del phylum Basidiomycota, concretamente un hongo pluricelular que forma hifas sincitiales. Un hongo del phylum Ascomycota, concretamente una levadura (unicelular) que forma pseudohifas.

Los basidiomicetos: Son los principales causantes de micosis en humanos. Presentan hifas cenocíticas (no septadas). Presentan las esporas reunidas en ascas y conidios. No producen patologías en el ser humano, pero pueden producir toxinas que causen envenenamiento.

Medio de cultivo clásico y general para realizar la descripción morfológica de la mayoría de los hongos. Agar Mycosel}. Agar glucosado de Sabouraud (AGS). Agar cromógeno CandiSelect. Agar cerebro-corazón con sangre (BHI).

¿Qué procedimiento podemos utilizar para observar las formas de reproducción de un hongo al microscopio teñido con azul de lactofenol?. Técnica cromogénica. Técnica de Chapman. Técnica patata-zanahoria. Técnica de Scotch.

Clasifica los siguientes parásitos protozoarios: 1) ciliado, 2) ameba, 3)coccidio. 1) ameba, 2) ciliado, 3) flagelado. 1) ameba, 2)coccidio, 3) flagelado. 1) flagelado, 2) ciliado, 3) ameba.

Clasifica el siguiente parásito: Protozoo, ameba. Metazoo, Helminto, Trematodo. Protozoo, Helminto, Nematodo. Metazoo, Helminto, Cestodo.

Clasifica el siguiente parásito: Metazoo, Helminto, Nematodo. Metazoo, Helminto, Trematodo. Metazoo, Helminto, Cestodo. Metazoo, Artrópodo, Insecto.

¿Cuál es la técnica más habitual para análisis de heces en casos de parasitosis intestinales?. Técnica de Ritchie. Técnica de Baermann. Extracción de LCR. Concentración por centrifugación.

Prueba específica para detectar “lombrices” intestinales (oxiuriasis): Técnica de Ritchie. Técnica de Baermann. Método MIF. Test de Graham.

Indica la opción correcta respecto a los virus: Son moléculas conjugadas de ADN y proteínas que infectan células, por lo que se dice que son parásitos intracelulares obligados. Son microorganismos vivos muy pequeños compuestos esencialmente por material genético y una envoltura lipoproteica. Son parásitos intracelulares obligados. Son entidades biológicas acelulares compuestas por ARN y lipoproteínas, a veces con estructuras anejas. Son parásitos intracelulares facultativos. Son entidades biológicas acelulares compuestos esencialmente por material genético y una cápside proteica, aunque pueden presentar otros elementos como una envuelta. Son parásitos intracelulares obligados.

¿Qué representa la siguiente figura?. El ciclo celular. La conjugación bacteriana. El ciclo lítico. El ciclo lisogénico.

¿Como se denomina y para que se utiliza el siguiente material?. Frascos de Roux, para la técnica de cultivo celular de Shell-vial. Frascos de Roux, para la producción y el mantenimiento de líneas celulares. Matraces Erlenmeyer, para cultivos celulares en suspensión. Tubos de Shell-vial, para la producción y el mantenimiento de líneas celulares.

Denunciar Test
Chistes IA