Microbiología clínica Bloque 2 parte2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Microbiología clínica Bloque 2 parte2 Descripción: Técnico de Laboratorio (Ilerna) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Examen fresco. Gota pendiente. No requiere procesamiento de la muestra ni uso de colorantes. Requiere procesamiento de las muestras. Visualizar al microscopio óptico con el aumento de 40x. Visualizar al microscopio óptico con el aumento de 100x. Es la prueba diagnóstica de la enterobiasis, mediante la identificación microscópica de sus huevos, aprovechando que las hembras adultas migran por la noche a través del ano hasta la zona perineal para depositarlos. Test detectar presencia de hongos dermatofitos. Test de Graham. Se realiza un examen directo de escamas de piel, uñas o cuero cabelludo. Deberemos añadir KOH (hidróxido de potasio), que elimina las proteínas pero mantiene intacta la quitina. Test de Graham. Test detectar presencia de hongos dermatofitos. Método gota pendiente (marca las respuestas correctas). Permite observar el desplazamiento de las bacterias. La gota del cultivo tiene que tocar el portaobjetos. Utilizaremos portaobjetos especiales con una excavación en el centro. Se utiliza un microscopio electrónico de transmisión. Se colocará una pequeña cantidad de vaselina en los bordes de la excavación. Preparación de frotis bacteriano (marca las respuestas correctas). La muestra se extiende sobre la parte central del portaobjetos. No se aplican tinciones. Fijamos la muestra para aumentar la adherencia de la muestra al portaobjetos (tanto con calor como químicamente). Para la observación de la muestra utilizaremos un microscopio óptico con el objetivo de aumento 40x. Colorantes: Ácidos o aniónicos. Tienen carga positiva, por lo tiñen estructuras cargadas negativamente. (Cristal violeta, azul de metileno, fucsina básica, verde malaquita y safranina. Tienen carga negativa, por lo que se unen a estructuras celulares con carga positiva.(Rojo congo, rosa de bengala, eosina y la fucsina ácida). Pueden actuar como ácidos o como bases en función del Ph del medio en el que se encuentren. (Azul de metileno). Colorantes: Básicos o catiónicos. Tienen carga positiva, por lo tiñen estructuras cargadas negativamente. (Cristal violeta, azul de metileno, fucsina básica, verde malaquita y safranina. Tienen carga negativa, por lo que se unen a estructuras celulares con carga positiva.(Rojo congo, rosa de bengala, eosina y la fucsina ácida). Pueden actuar como ácidos o como bases en función del Ph del medio en el que se encuentren. (Azul de metileno). Colorantes: Anfóteros. Tienen carga positiva, por lo tiñen estructuras cargadas negativamente. (Cristal violeta, azul de metileno, fucsina básica, verde malaquita y safranina. Tienen carga negativa, por lo que se unen a estructuras celulares con carga positiva.(Rojo congo, rosa de bengala, eosina y la fucsina ácida). Pueden actuar como ácidos o como bases en función del Ph del medio en el que se encuentren. (Azul de metileno). Estamos en un laboratorio en el que tenemos cabinas de clase I, II y III con sistemas de ventilación con presión negativa. ¿Qué tipo de laboratorio de bioseguridad es?. Laboratorio de bioseguridad 1. Laboratorio de bioseguridad 2. Laboratorio de bioseguridad 3. Laboratorio de bioseguridad 4. ¿Cómo debe ser un guante como mínimo para protegernos frente a riesgos biológicos?. De tipo A y ofrecer una protección contra virus. De tipo B y ofrecer una protección contra virus. De tipo B y ofrecer una protección contra bacterias. De tipo C y ofrecer una protección contra virus. ¿Cuál de las siguientes no es una precaución a tener en cuenta en la recogida y transporte de residuos generados en el laboratorio?. Los residuos se deben compactar. El medio de transporte deberá garantizar la seguridad, higiene y asepsia de toda la operación. Los vehículos deberán se impermeables. Los vehículos deben ser exclusivos de un sólo tipo de residuo. Tinciones simples: Tinción Azul de metileno (marca las respuestas correctas). Tinción específica para hongos filamentosos. Tinción utilizada para el recuento directo de bacterias a través del microscopio. Se tiñe de color azul-violeta. Añadimos solución de azul de metileno al 1% y dejamos actuar durante dos minutos. Lavamos la muestra. Tinciones simples: Tinción Azul de lactofenol (marca las respuestas correctas). Tinción específica para hongos filamentosos. Se tiñe de color azul-violeta. Las hifas y los conidios se tiñen de azul. Tinción utilizada para el recuento directo de bacterias a través del microscopio. Tinciones simples: Tinción con Lugol (marca las respuestas correctas). Tinción utilizada para el recuento directo de bacterias a través del microscopio. Tinción específica para hongos filamentosos. Se tiñe de color azul-violeta. Solución yodada útil para el diagnóstico de parasitosis intestinales. Tinciones simples: Tinción nigrosina (marca las respuestas correctas). La nigrosina es un colorante que no puede atravesar la pared bacteriana. Solución yodada útil para el diagnóstico de parasitosis intestinales. Tinción específica para hongos filamentosos. Se visualizan las bacterias brillantes sobre un fondo negro. Tinción diferencial: Tinción Gram (marca las respuestas correctas). Las bacterias Gram + tienen una pared formada por una capa gruesa de peptidoglicano. Se tiñen de color violeta. Las bacterias Gram - su pared está formada por una capa fina de peptidoglicano. Sobre ella se coloca una membrana externa que es una bicapa lipídica. Se tiñen de color rosa. Las bacterias Gram - tienen una pared formada por una capa gruesa de peptidoglicano. Se tiñen de color violeta. Observar al microscopio con los objetivos de aumento 10x-100x. Las bacterias Gram + su pared está formada por una capa fina de peptidoglicano. Sobre ella se coloca una membrana externa que es una bicapa lipídica. Se tiñen de color rosa. Observar al microscopio con los objetivos de aumento 40x-100x. Tinción diferencial: Tinción Ziehl -neelsen (marca las respuestas correctas). Tinción que se utiliza en parasitología para determinar la presencia de protozoos hemáticos (malaria). Tinción de bacterias BAAR. (tuberculosis). Añadimos colorante fucsina fenicada en caliente. Tinción en parasitología para determinar la presencia de ooquistes en heces de pacientes sospechosos. Se utiliza para teñir Eosina y azul de metileno. Es el método mas recomendado y fiable para teñir frotis sanguíneos y cortes histológicos. Tinción diferencial: Tinción Giemsa (marca las respuestas correctas). Tinción que se utiliza en parasitología para determinar la presencia de protozoos hemáticos (malaria). Tinción de bacterias BAAR. (tuberculosis). Añadimos colorante fucsina fenicada en caliente. Tinción en parasitología para determinar la presencia de ooquistes en heces de pacientes sospechosos. Se utiliza para teñir Eosina y azul de metileno. Es el método mas recomendado y fiable para teñir frotis sanguíneos y cortes histológicos. Tinción estructural Flagelos: Tinción de Leifson. Recubrimos con ácido tánico. Teñimos con rosanilina de color rosa azulado. Recubrimos con Rodhes. Teñimos con nitrato de plata de color negro. Recubrimos con Tribondeau. Teñimos los flagelos con cristal violeta de color marrón. Tinción estructural Flagelos: Tinción de Rhodes. Recubrimos con ácido tánico. Teñimos con rosanilina de color rosa azulado. Recubrimos con Rodhes. Teñimos con nitrato de plata de color negro. Recubrimos con Tribondeau. Teñimos los flagelos con cristal violeta de color marrón. Tinción estructural Esporas: Tinción de Wirtz-Conklin (marcar todas las respuestas correctas). Añadimos una solución al 5% de verde malaquita. Calentamos el portaobjetos por debajo durante 5 minutos. Lavar y secar. Añadimos ácido crómico como mordiente y fucsina fenicada calentada para que penetre mejor en la espora. A continuación añadimos ácido sulfúrico y alcohol para decolorar las bacterias que no están formando esporas. Las esporas no se decoloran. Añadimos una solución al 0,5% de safranina como colorante de contrastes. Lavar y secar. Añadimos azul de metileno como colorante de contraste. Observamos las esporas verdes y las formas metabólicamente activas de color rosa. Observamos las esporas de color rojo y el resto de formas metabólicamente activas de color azul. Tinción estructural Esporas: Tinción de Moeller (marcar todas las respuestas correctas). Añadimos una solución al 5% de verde malaquita. Calentamos el portaobjetos por debajo durante 5 minutos. Lavar y secar. Añadimos ácido crómico como mordiente y fucsina fenicada calentada para que penetre mejor en la espora. A continuación añadimos ácido sulfúrico y alcohol para decolorar las bacterias que no están formando esporas. Las esporas no se decoloran. Añadimos una solución al 0,5% de safranina como colorante de contrastes. Lavar y secar. Añadimos azul de metileno como colorante de contraste. Observamos las esporas verdes y las formas metabólicamente activas de color rosa. Observamos las esporas de color rojo y el resto de formas metabólicamente activas de color azul. Tinción fluorescente: Tinción naranja de acridina. Se unen a los ácidos nucleicos: ADN bicatenario (fluorescencia verde) y ADN monocatenario o ARN (fluorescencia roja). Las micobacterias (BAAR) se tiñen de color amarillo anaranjado sobre un fondo oscuro. Esta tinción tiñe la quitina, componente principal de la pared de los hongos. Pone de manifiesto tanto la presencia de hongos en tejidos o cultivos como sus características morfológicas. Añadimos auramina-rodamina 12-15 minutos. Lavar y secar. Decolorar con alcohol-ácido 3 minutos. Las bacterias que perderán el colorante serán las no BAAR. Lavar y secar. Añadimos una solución de permanganato de potasio al 0,5% de 2-3 minutos. Lavar y secar. Las BAAR fluorescen en amarillo anaranjado sobre fondo oscuro. Añadimos naranja de acridina 2 minutos. Lavar y secar. Observaremos al microscopio los núcleos celulares en amarillo brillante sobre fondo oscuro. Tinción fluorescente: Tinción de auramina-rodamina. (marca las respuestas correctas). Se unen a los ácidos nucleicos: ADN bicatenario (fluorescencia verde) y ADN monocatenario o ARN (fluorescencia roja). Las micobacterias (BAAR) se tiñen de color amarillo anaranjado sobre un fondo oscuro. Esta tinción tiñe la quitina, componente principal de la pared de los hongos. Pone de manifiesto tanto la presencia de hongos en tejidos o cultivos como sus características morfológicas. Añadimos auramina-rodamina 12-15 minutos. Lavar y secar. Decolorar con alcohol-ácido 3 minutos. Las bacterias que perderán el colorante serán las no BAAR. Lavar y secar. Añadimos una solución de permanganato de potasio al 0,5% de 2-3 minutos. Lavar y secar. Las BAAR fluorescen en amarillo anaranjado sobre fondo oscuro. Añadimos naranja de acridina 2 minutos. Lavar y secar. Observaremos al microscopio los núcleos celulares en amarillo brillante sobre fondo oscuro. Tinción fluorescente: Tinción de blanco-calcoflúor. (marca las respuestas correctas). Se unen a los ácidos nucleicos: ADN bicatenario (fluorescencia verde) y ADN monocatenario o ARN (fluorescencia roja). Las micobacterias (BAAR) se tiñen de color amarillo anaranjado sobre un fondo oscuro. Esta tinción tiñe la quitina, componente principal de la pared de los hongos. Pone de manifiesto tanto la presencia de hongos en tejidos o cultivos como sus características morfológicas. Añadimos auramina-rodamina 12-15 minutos. Lavar y secar. Decolorar con alcohol-ácido 3 minutos. Las bacterias que perderán el colorante serán las no BAAR. Lavar y secar. Añadimos una solución de permanganato de potasio al 0,5% de 2-3 minutos. Lavar y secar. Las BAAR fluorescen en amarillo anaranjado sobre fondo oscuro. Añadimos naranja de acridina 2 minutos. Lavar y secar. Observaremos al microscopio los núcleos celulares en amarillo brillante sobre fondo oscuro. ¿Dónde se encuentran dentro de las bacterias los genes que sintetizan toxinas?. Plásmido de virulencia. Plásmido de resistencia a antibióticos. Plásmido degradativo. Cromosoma bacteriano. |