option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MICROBIOLOGIA t1-5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MICROBIOLOGIA t1-5

Descripción:
LABORATORIO

Fecha de Creación: 2024/06/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 125

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Procariotas. Modifican químicamente algunos nutrientes para controlar las concentraciones y los gradientes.

b. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

Microorganismo carecen de núcleo, tienen un genoma y ribosomas, pero no verdaderos orgánulos. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

Tienen estructuras adicionales, como pueden ser la pared celular , la presencia de una capsula, elementos motrices o elementos concretos que funcionan como antígenos. Son un grupo bastante abundante y heterogéneo, adaptadas a vivir en cualquier ambiente,. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

Estos patógenos suelen ser siempre heterótrofos, y nos usan como fuente de materia orgánica. Para realizar sus procesos, además, pueden requerir oxígeno (aerobias) o la ausencia del mismo (anaerobias), incluso algunos grupos toleran las dos condiciones (anaerobias facultativas). BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

Pese a tener reproducción asexual, son capaces de intercambiar material genético. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

• Duplica su material genético y secciona su citoplasma, creando dos células idénticas (no se puede hablar de una célula hija, ya que se trata de dos clones). • Esta división implica la creación de un septo en el que la membrana y la pared celular se invaginan para partir la célula. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

Envoltura rígida situada externamente a la membrana plasmática, da forma a la bacteria. Compuesta por peptidoglucanos o mureína, macromoléculas que aportan rigidez. Pared celular o bacteriana:. Membrana plasm·tica. Citoplasma:. Nucleoide. Flagelos. Fimbrias. Pili.

Formada por fosfolípidos principalmente. Se caracteriza mesosomas, que contienen sistemas enzimáticos los cuales les permiten realizar procesos como la respiración celular o la duplicación del ADN. La membrana plasmática envuelve al citoplasma. Pared celular o bacteriana:. Membrana plasm·tica. Citoplasma:. Nucleoide. Flagelos. Fimbrias. Pili.

De composición semejante a cualquier célula, con ribosomas, pero sin verdaderos orgánulos. Pared celular o bacteriana:. Membrana plasm·tica. Citoplasma:. Nucleoide. Flagelos. Fimbrias. Pili.

Regían del citoplasma donde se localiza el material genético o ADN bacteriano. No existe membrana nuclear rodeando a este material. Pared celular o bacteriana:. Membrana plasm·tica. Citoplasma:. Nucleoide. Flagelos. Fimbrias. Pili.

Prolongaciones exteriores que ayudan a la locomoción y suelen ser pocos y grandes. Pared celular o bacteriana:. Membrana plasm·tica. Citoplasma:. Nucleoide. Flagelos. Fimbrias. Pili.

Prolongaciones exteriores que ayudan a la locomoción s suelen ser muchas y pequeñas. Pared celular o bacteriana:. Membrana plasm·tica. Citoplasma:. Nucleoide. Flagelos. Fimbrias. Pili.

Conectan bacterias. Pared celular o bacteriana:. Membrana plasm·tica. Citoplasma:. Nucleoide. Flagelos. Fimbrias. Pili.

Sistemas bacterianos de intercambio genético : Mediante un pili se transmite directamente. Conjugación:. Transformación:. Transducción:.

Sistemas bacterianos de intercambio genético Recoge del entorno, por ejemplo, de una bacteria muerta. Conjugación:. Transformación:. Transducción:.

Sistemas bacterianos de intercambio genético Otro organismo, como un virus, realiza el intercambio del material. Conjugación:. Transformación:. Transducción:.

Este material genético que se intercambia, por lo general, pertenece a_____ pequeños trozos de material genéticos independientes del genoma bacteriano.

(50-60 °C). termófilas. mesófilas. psicrófilos.

(20-40 °C). termófilas. mesófilas. psicrófilos.

(10-20 °C). termófilas. mesófilas. psicrófilos.

Bacterias que se tiñen con la tinción de Gram. Tienen una pared celular simple y gruesa. Gram positivas. Gram negativas.

No se tiñen con la tinción de Gram. Tienen una pared más fina y una membrana externa. Gram positivas. Gram negativas.

Cocos grampositivos: Streptococcus:. Staphylococcus:. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. Neisseria:.

Bacilos grampositivos: Streptococcus:. Staphylococcus:. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. Neisseria:.

Cocos gramnegativos: Streptococcus:. Staphylococcus:. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. Neisseria:.

Bacilos gramnegativos: Exigentes:. Microorganismos que se aíslan en medios acuáticos. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. No fermentadores:.

Se aíslan en medios de agar sangre. Se agruparán por su capacidad hemolítica. Streptococcus:. Staphylococcus:. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. Neisseria:.

Típicos de piel y mucosas, virulentos. No todos son patógenos. Streptococcus:. Staphylococcus:. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. Neisseria:.

Causan infecciones urinarias y abdominales. Streptococcus:. Staphylococcus:. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. Neisseria:.

Forman esporas de resistencia. Streptococcus:. Staphylococcus:. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. Neisseria:.

Cocobacilos sin cápsula, son oportunistas. Streptococcus:. Staphylococcus:. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. Neisseria:.

Bacterias inmóviles y sin cápsula. Requieren biotina para crecer. Streptococcus:. Staphylococcus:. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. Neisseria:.

Aerobios estrictos, filamentosos, inmóviles y catalasa positivos. Son difíciles de distinguir entre sÌ. Streptococcus:. Staphylococcus:. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. Neisseria:.

Patógenos y oportunistas, generalmente habitan el digestivo. Escherichia coli, microorganismo hallado en las heces, se aÌsla del tubo intestinal de los animales de sangre caliente. Streptococcus:. Staphylococcus:. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. Neisseria:.

Oportunistas en su mayoría, son difíciles de identificar. Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumanii. Exigentes:. Microorganismos que se aíslan en medios acuáticos. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. No fermentadores:.

Difíciles de detectar. Suelen requerir medios moleculares o genéticos. Haemophilus, Bordetella o Legionella. Exigentes:. Microorganismos que se aíslan en medios acuáticos. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. No fermentadores:.

Los más importantes son el género Aeromonas (gastroenteritis) y la especie Vibrio cholerae (bacteria causante cÛlera). Exigentes:. Microorganismos que se aíslan en medios acuáticos. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. No fermentadores:.

Suelen atacar la faringe. Destacan el meningococo y el gonococo también. La especie es la causante de la gonorrea. Streptococcus:. Staphylococcus:. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. Neisseria:.

Infecciones respiratorias difíciles de eliminar. Streptococcus:. Staphylococcus:. Enterococcus. Bacilus:. Listeria:. Corynebacterium. Nocardia:. Enterobacterias:. Moraxella catarrhalis:. Neisseria:.

Enfermedad que puede ser causada por especies bacterianas como Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis o Haemophilus influenzae.

Producido por la especie Clostridium tetani, bacilo Gram positivo.

Causada por la especie Salmonella typhi.

Causada por algunas de las bacterias del gÈnero Borrelia.

Son organismos microscópicos multicelulares caracterizados por la presencia de filamentos llamados hifas,. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

Son hongos unicelulares. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

Cuando el micelio se hace visible macroscópicamente, recibe el nombre de colonia fúngica. Las hifas tienen características definitorias, como puede ser la presencia de un tabique entre las células o la organización de estructuras adicionales de las mismas. Algunos mohos presentan esclerocios en el interior de sus micelios, conjunto de hifas muy cohesionadas. Al tener paredes m·s gruesas, resisten mejor las condiciones ambientales adversas. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

Se reproducen por gemación, en la que una célula madre va generando hijas de menor tamaño, pero idénticas a la progenitora. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

Una de sus formas de reproducción es la bipartición. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

Producen ascas. Dentro de estos cabe destacar los dermatofitos con la familia Arthrodermataceae, causante de una variedad de enfermedades cutáneas con los géneros Epidermophyton, Microsporum y trichophyton. Otros géneros importantes son Aspergillus, Fusarium, Scedosporium y Sporothrix. Mohos Ascomycota:. Levaduras Ascomycota:. Mohos Basidiomycota. Levaduras Basidiomycota:.

Otra división amplia de hongos complejos. Generan basidioesporas. Incluye a la mayoría de las setas, con representantes tóxicos, como el género Amanita, productores de la muscarina (sustancia toxica). Las infecciones suelen ser causadas por levaduras oportunistas. Mohos Ascomycota:. Levaduras Ascomycota:. Mohos Basidiomycota. Levaduras Basidiomycota:.

El género más extendido es Cándida, género que se reproduce en zonas de fricción húmedas del cuerpo como manos, pies, boca y genitales. Suelen ocasionar, por lo general, problemas leves. Otro género de gran importancia para el ser humano es Saccharomyces, si bien muy raramente actúa como patógeno y su importancia es industrial. Mohos Ascomycota:. Levaduras Ascomycota:. Mohos Basidiomycota. Levaduras Basidiomycota:.

Podemos destacar varios géneros que, en general, tienden al oportunismo:inmunodeprimidos y causa. Criptococosis en pacientes con sida o tratamientos concretos. • Malassezia: Forma parte de la flora normal humana, pero puede ser oportunista. Es un tÌpico causante de la pitiriasis. •Trichosporon: Produce la llamada ‘piel blanca’ y puede llegar a ser grave. •Rhodotorula: Hace pocas décadas que se han empezado a describir casos, ha aparecido en sangre de pacientes inmunodeprimidos. Mohos Ascomycota:. Levaduras Ascomycota:. Mohos Basidiomycota. Levaduras Basidiomycota:.

Levaduras Basidiomycota: Agrupa un complejo de especies que afectan a pacientes inmunodeprimidos y causa. Criptococosis en pacientes con sida o tratamientos concretos. Cryptococcus:. Malassezia:. Trichosporon. Rhodotorula.

Levaduras Basidiomycota: Forma parte de la flora normal humana, pero puede ser oportunista. Es un típico causante de la pitiriasis. Cryptococcus:. Malassezia:. Trichosporon. Rhodotorula.

Levaduras Basidiomycota: Produce la llamada ‘piel blanca’ y puede llegar a ser grave. Cryptococcus:. Malassezia:. Trichosporon. Rhodotorula.

Levaduras Basidiomycota: Hace pocas décadas que se han empezado a describir casos, ha aparecido en sangre de pacientes inmunodeprimidos. Cryptococcus:. Malassezia:. Trichosporon. Rhodotorula.

INFECCIONES Se limitan a las zonas queratinizadas, como la capa externa de la piel o el pelo, con poca reacción. La tiña (pitiriasis) versículo es un ejemplo clásico. Superficiales:. Cutáneomucosas:. Subcutáneas:. Sistémicas primarias:. Sistémicas oportunistas:.

INFECCIONES Afectan a la piel y mucosas, sin llegar a los tejidos subyacentes ni al sistema linfático. Tienen aspecto muy variado y no suelen ser graves. La mayoría están causados por el género Cándida. Suelen aparecer en el organismo tras tratamientos prolongados a antibióticos o cuando se altera la flora normal del cuerpo. Superficiales:. Cutáneomucosas:. Subcutáneas:. Sistémicas primarias:. Sistémicas oportunistas:.

INFECCIONES Penetran en la dermis y tejidos como el músculo, y pueden, incluso, extenderse a Órganos adyacentes. Son muy diversas, ya que el mecanismo de entrada suele ser un trauma (como un corte) que permite la entrada al hongo. La m·s frecuente es la esporotricosis (originada por el género Sporothrix, produce nódulos cutáneos), seguida de micetoma (infección también originada por bacterias, genera masas con fístulas y exudado) y cromoblastomicosis (se originan nódulos ulcerados). Los tratamientos suelen ser efectivos pero severos. Superficiales:. Cutáneomucosas:. Subcutáneas:. Sistémicas primarias:. Sistémicas oportunistas:.

INFECCIONES Llegan a invadir Órganos profundos. Suelen ser hongos dismórficos con distribuciones geográficas concretas, siendo endémicas. Un ejemplo es la histoplasmosis, enfermedad causada por la especie Histoplasma capsulatum, que afecta generalmente a los pulmones. Superficiales:. Cutáneomucosas:. Subcutáneas:. Sistémicas primarias:. Sistémicas oportunistas:.

INFECCIONES Se trata de hongos de la flora que no suelen ser patógenos, pero que invaden Órganos internos, como en ocasiones hacen Cándida y Aspergillus. Suele darse en pacientes con deficiencias inmunes concretos. Superficiales:. Cutáneomucosas:. Subcutáneas:. Sistémicas primarias:. Sistémicas oportunistas:.

Individuos unicelulares eucariotas con características similares a los animales, ya que son heterótrofos (no fotosintéticos, consumen materia orgánica previamente elaborada). BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

Animales, de grupos variados, pero con forma de gusano en general, pueden ser gusanos planos o gusanos ‘anillados’. Junto a estos, a veces, se engloban grupos adicionales, como algunos artrópodos, por su capacidad parasítica o por ser vectores de otros parásitos. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

• Si actúan desde el exterior del individuo, serán ____, y si lo hacen desde el interior, serán ________ • Si solo se alimentan del anfitrión, son _______, pero, si son capaces de diversificar, son _________ Si requieren otros anfitriones adicionales para completar su ciclo vital, se denominan _______, mientras que, si usan solo uno, son______.

PROTOZOOS Células de forma difusa que se mueven por seudópodos. Destacan los géneros Entamoeba (donde hay una especie, Entamoeba histolytica, causante de la disenterÌa amebiana, enfermedad intestinal), Naegleria (origina meningoencefalitis) y Acanthamoeba (pueden generar encefalitis y queratitis amÈbica). Amebas:. Flagelados:. Ciliados:. Esporozoos:. Microsporidios.

PROTOZOOS Usan flagelos para moverse. En clÌnica, se agrupan por las zonas que invaden. AsÌ, tenemos: •Intestinales y urogenitales, que afectan a zonas ‘abiertas’, como los géneros Giardia y Trichomonas. •Hemáticos y tisulares, afectan a tejidos internos, como los géneros Leishmania y Trypanosoma. Amebas:. Flagelados:. Ciliados:. Esporozoos:. Microsporidios.

PROTOZOOS Aunque componen un subfilo muy amplio, tan solo la especie Balantidium coli es patógena, es el protozoo patógeno de mayor tamaño, afecta al colon. Amebas:. Flagelados:. Ciliados:. Esporozoos:. Microsporidios.

PROTOZOOS No son un grupo biológico, sino parásitos intracelulares con una estructura ˙nica que les permite penetrar en las células. Se suelen diferenciar entre intestinales (Cryptosporidium, Toxoplasma), sanguíneos (Plasmodium) y piroplasmas (Babesia). Amebas:. Flagelados:. Ciliados:. Esporozoos:. Microsporidios.

PROTOZOOS Grupo de parásitos Endo celulares que atacan al intestino en pacientes inmunodeprimidos; aunque en la clasificación actual se tratan como hongos. Amebas:. Flagelados:. Ciliados:. Esporozoos:. Microsporidios.

HELMINTOS Aquellos transmitidos por la ingestión de huevos o larvas. Es el caso de los géneros Trichuris, Ascaris, Enterobius (lombrices) y Trichinella. Algunos gÈneros adicionales, como Toxocara y Anisakis, no son típicos del ser humano, pero pueden causar patologías graves. Nematodos:. Platelmintos:.

HELMINTOS Otro grupo lo forman géneros que también atacan al intestino, pero penetran de forma activa a través de la piel. Los géneros Necator y Ancylostoma penetran la piel por heridas abiertas y realizan un viaje complejo hasta el intestino. El género Strongyloides es un nematodo intestinal muy pequeño que vive en el duodeno. Nematodos:. Platelmintos:.

HELMINTOS algunos son introducidos por vectores hematófagos. Es el caso de las filarias, como el género Spirurida. Nematodos:. Platelmintos:.

HELMINTOS Cestodos: Forman cintas segmentadas con una cabeza especial (escólex) que usan para fijarse a las paredes intestinales. Un ejemplo típico es el género Taenia. Nematodos:. Platelmintos:.

HELMINTOS Trematodos: Platelmintos con forma de hoja, con ciclos muy complejos. Pueden habitar distintos tejidos y tener varios mecanismos de entrada. Los que siguen la vÌa alimentaria suelen ser peligrosos, como es el caso del género Fasciola. Nematodos:. Platelmintos:.

Secuencia de material genético que usa maquinaria celular ajena para multiplicarse y extenderse. Organismo acelular, no forma una célula, es incapaz de reproducirse y desarrollar un metabolismo sostenible por sí mismo. Son seres verdaderamente ubicuos, presentes en todos los medios, aunque a la vez muy específicos con las células que infectan. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

Constituidos generalmente por un ácido nucleico y una estructura proteica o cápside vírica que rodea al ácido nucleico. En ocasiones, disponen de una envoltura que cubre la cápside. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

A la partícula vírica completa, con capacidad de infección, se le denomina _____ Sus ciclos, una vez dentro de una célula, son complejos, ya que insertan su material genético en el genoma de la célula huésped para iniciar sus procesos.

Estructura de naturaleza proteica, formada por proteínas simples que se ensamblan en monómeros llamados capsómeros. Estas unidades encajan entre sÌ con facilidad originando una estructura de capsula. Las cápsides de la mayoría de los virus tienen formas simples, icosaédricas o helicoidales, pero existen formas m·s complejas con varias partes distintas. Por lo general, no hay actividad metabólica dentro de la cápside, pero puede contener elementos que se activen durante el proceso de infección.

Membrana lipídica que rodea la cápside, similar a la membrana celular, pero que no esta· presente en todos los virus. En la mayoría de los virus patógenos de animales, es parte de la membrana de la célula infectada anteriormente. Además, posee glucoproteínas orientadas hacia el exterior con el objetivo de facilitar la fusión entre la envoltura y la membrana celular de la cÈlula diana provocando la penetración de la cápside. Cuando el virus carece de envoltura, la cápside debe poseer estructuras adicionales (como glucoproteínas) que faciliten la penetración en la membrana de las células a infectar.

VIRUS DESNUDOS: Causa neumonía vírica. Adenoviridae:. Papillomaviridae:. Polyomaviridae:. Parvoviridae:.

VIRUS DESNUDOS: Donde se ubican los virus del papiloma humano. De gran importancia carcinógena. Adenoviridae:. Papillomaviridae:. Polyomaviridae:. Parvoviridae:.

VIRUS DESNUDOS: Dos variantes principales, el BK y el JC. Adenoviridae:. Papillomaviridae:. Polyomaviridae:. Parvoviridae:.

VIRUS DESNUDOS: El humano es el B19. Adenoviridae:. Papillomaviridae:. Polyomaviridae:. Parvoviridae:.

VIRUS CON ENVOLTURA Tiene hasta ocho variantes. Están muy extendidas entre el ser humano, siendo algunas tan ubicuas como la varicela o la mononucleosis. Tienen efecto carcinógeno. Herpesviridae. Poxviridae:. Hepadnaviridae.

VIRUS CON ENVOLTURA Tuvo gran importancia histórica, pero hoy en dÌa esta· prácticamente erradicado. Herpesviridae. Poxviridae:. Hepadnaviridae.

VIRUS CON ENVOLTURA Que contiene al virus de la hepatitis B. Herpesviridae. Poxviridae:. Hepadnaviridae.

PATOLOGÍAS: Algunas familias como Papillomaviridae o Herpesviridae aumentan en gran medida la posibilidad de desarrollarlos en las zonas infectadas, causando normalmente verrugas o herpes que pueden ser origen de alteraciones m·s graves. Tumores:. Infecciones respiratorias:. Hepatitis:. Gastroenteritis:. Viruela:. SÌndrome de la inmunodeficiencia adquirida: P.

PATOLOGÍAS: Los causantes m·s famosos son Rinovirus, Adenovirus, Influenza, Respirovirus y Coronavirus. Tumores:. Infecciones respiratorias:. Hepatitis:. Gastroenteritis:. Viruela:. SÌndrome de la inmunodeficiencia adquirida: P.

PATOLOGÍAS: Los virus que atacan las gl·ndulas digestivas pueden ser muy peligrosos. Son muy variados y se suelen nombrar con una letra. Tumores:. Infecciones respiratorias:. Hepatitis:. Gastroenteritis:. Viruela:. SÌndrome de la inmunodeficiencia adquirida: P.

TEMA 5. .

En funciÛn de la composiciÛn final del medio de cultivo, podremos clasificarlos en: • Medios __ (composición exacta). • Medios__ (composición inexacta).

COMPONENTES BASICOS DEL MEDIO DE CULTIVO Como agar o gelatina, cuando se quiere alterar la consistencia del medio. Estos agentes forman una matriz porosa que permite la circulación de agua y nutrientes de forma controlada. Agua:. Agentes gelificantes:. Macronutrientes:. Micronutrientes:.

COMPONENTES BASICOS DEL MEDIO DE CULTIVO Los macronutrientes principales son carbono, nitrógeno, azufre y fosforo. En este grupo se suelen incluir otros cuando son necesarios, como potasio, hierro o calcio. Deben estar presentes en concentraciones relativamente altas. Agua:. Agentes gelificantes:. Macronutrientes:. Micronutrientes:.

COMPONENTES BASICOS DEL MEDIO DE CULTIVO Solo se necesitan en cantidades traza, que suelen estar presentes ya como contaminantes. Tan solo en preparaciones extremadamente puras y controladas ser· necesario añadir el cobre o el zinc. Agua:. Agentes gelificantes:. Macronutrientes:. Micronutrientes:.

Componentes facilitadores: Que faciliten el crecimiento de algún microorganismo en concreto en función de su metabolismo. Macronutrientes o micronutrientes:. Añadidos generales, como la sangre, colorantes o hierro:. Requisitos directos de las bacterias presentes:. Agentes reductores:. Moléculas concretas:.

Componentes facilitadores: Permiten observar efectos directos del metabolismo de los microorganismos presentes. Macronutrientes o micronutrientes:. Añadidos generales, como la sangre, colorantes o hierro:. Requisitos directos de las bacterias presentes:. Agentes reductores:. Moléculas concretas:.

Componentes facilitadores: Por ejemplo, un medio deficiente en electrolitos concretos prevendrá· el crecimiento exagerado de las especies que lo requieran. Macronutrientes o micronutrientes:. Añadidos generales, como la sangre, colorantes o hierro:. Requisitos directos de las bacterias presentes:. Agentes reductores:. Moléculas concretas:.

Componentes facilitadores: Moléculas que permitirán condiciones anaeróbicas, facilitando el crecimiento de tales microorganismos. Macronutrientes o micronutrientes:. Añadidos generales, como la sangre, colorantes o hierro:. Requisitos directos de las bacterias presentes:. Agentes reductores:. Moléculas concretas:.

Componentes facilitadores: Un ejemplo es el citrato, tan solo grupos concretos de bacterias pueden usar el citrato como fuente de carbono y energía. Macronutrientes o micronutrientes:. Añadidos generales, como la sangre, colorantes o hierro:. Requisitos directos de las bacterias presentes:. Agentes reductores:. Moléculas concretas:.

Los ejemplos más sencillos son físico-químicos, una alta concentración de _____o un pH alto (acidez) evitaran el crecimiento de grupos amplios de microorganismos, incapaces de tolerarlos. • Muchos colorantes tienen este efecto inhibidor sobre grupos concretos. _____, por ejemplo, inhibir· el crecimiento de las bacterias Gram negativas. • Otras sustancias inhibidoras pueden ser más complejas. Un ejemplo son las ______ capaces también de inhibir el crecimiento de bacterias de naturaleza Gram positivas. • En bacterias es habitual usar antibióticos. La mayoría de antibióticos son sustancias concretas y conocidas que atacan a algún paso esencial del crecimiento bacteriano. Cada grupo de bacterias es sensible a distintos antibiÛticos. CRISTAL_VIOLETA CLORURO_SODICO SALES_BILIARES.

Permite el crecimiento de un amplio espectro de microorganismos que no requieren nutrientes particulares. Algunos de ellos son especialmente simples, como el agua de peptona o el extracto de levadura. Medio básico o general. Medio enriquecido. Medio selectivo. Medio diferencial. Medio especial. Medio de transporte. Medios líquidos. Medios sólidos. Medios semisólidos.

Suelen ser inexactos y no poseen todos los nutrientes y moléculas posibles. Igualmente, tampoco necesitan ser especialmente abundantes en fuentes de carbono y energía, ya que se busca un crecimiento controlado. Medio básico o general. Medio enriquecido. Medio selectivo. Medio diferencial. Medio especial. Medio de transporte. Medios líquidos. Medios sólidos. Medios semisólidos.

Objetivo favorecer el crecimiento de microorganismos concretos. Contiene nutrientes que suelen estar ausentes en los medios básicos, pueden ser moléculas concretas o extractos del ambiente natural del microorganismo. A veces pueden estar formados, simplemente, por concentraciones superiores de algún componente básico que se requiera en grandes cantidades. Medio básico o general. Medio enriquecido. Medio selectivo. Medio diferencial. Medio especial. Medio de transporte. Medios líquidos. Medios sólidos. Medios semisólidos.

Especialmente, estos medios contendr·n los factores de crecimiento necesarios para los microorganismos que van a sembrarse. Un ejemplo: agar-chocolate. Medio básico o general. Medio enriquecido. Medio selectivo. Medio diferencial. Medio especial. Medio de transporte. Medios líquidos. Medios sólidos. Medios semisólidos.

Son aquellos que solo permiten el crecimiento de grupos determinados, buscan enriquecer al microorganismo objetivo en detrimento del resto. Suelen contener una mezcla de constituyentes inhibidores y facilitadores para lograr su efecto. Un ejemplo: agar MacConkey, que usa sales biliares y cristal violeta, evitando el crecimiento de bacterias Gram positivas. Medio básico o general. Medio enriquecido. Medio selectivo. Medio diferencial. Medio especial. Medio de transporte. Medios líquidos. Medios sólidos. Medios semisólidos.

Objetivo manifestar de forma directa la presencia de un microorganismo y los efectos de su metabolismo, diferenciándolo de otros tipos. Por un lado, puede usarse una mezcla de componentes inhibidores y facilitadores que permitan crecer a especies o grupos determinados, pero, por otro, es importante aportar constituyentes que causen un cambio visible ante dichos microorganismos. Un ejemplo: agar citrato de Simmons, medio usado para diferenciar el género Salmonella, entre otros. Medio básico o general. Medio enriquecido. Medio selectivo. Medio diferencial. Medio especial. Medio de transporte. Medios líquidos. Medios sólidos. Medios semisólidos.

O bien es difícil encajarlos de forma exacta en las otras categorías, o bien ejecutan técnicas concretas que los separan del resto. Por ejemplo, los medios que permiten el crecimiento de bacterias anaerobias estrictas requieren de agentes reductores o de retirar el oxígeno para permitir su crecimiento, como es el caso de una jarra Gaspak. Medio básico o general. Medio enriquecido. Medio selectivo. Medio diferencial. Medio especial. Medio de transporte. Medios líquidos. Medios sólidos. Medios semisólidos.

Es un medio diseñado para el transporte, en el espacio y el tiempo, de una muestra. Estos medios deben ser capaces de mantener al microorganismo con vida de forma prolongada sin provocar crecimiento, asegurando la viabilidad de la muestra hasta que llegue al laboratorio. Medio básico o general. Medio enriquecido. Medio selectivo. Medio diferencial. Medio especial. Medio de transporte. Medios líquidos. Medios sólidos. Medios semisólidos.

Llamados caldos, no tiene agentes que alteren su consistencia. Se adaptaran a la forma del recipiente, por lo que este tendrá· la forma adecuada para el trabajo. Algunos son simples tubos o frascos, pero otros tienen formas especiales o tapones en ·ángulo para facilitar nuestra tarea. Estos medios permitirán la circulación libre de nutrientes y microorganismos, ordenándose estos por factores sencillos como, por ejemplo, la densidad. Medio básico o general. Medio enriquecido. Medio selectivo. Medio diferencial. Medio especial. Medio de transporte. Medios líquidos. Medios sólidos. Medios semisólidos.

Se usan para hacer crecer colonias de microorganismos aislados. Usan un gelificante como el agar-agar. Muy pocos microorganismos son capaces de descomponer el agente y penetrar profundamente el medio. Por lo general se usan placas de Petri, pero también es posible darles cualquier forma deseada, al pasar por una fase fluida mientras están calientes (un ejemplo sería el agar inclinado en un tubo, también llamado pico de flauta). Antiguamente, se usaban algunos elementos naturales sólidos. El m·s simple es un trozo de patata. Medio básico o general. Medio enriquecido. Medio selectivo. Medio diferencial. Medio especial. Medio de transporte. Medios líquidos. Medios sólidos. Medios semisólidos.

Tienen una cantidad pequeña de gelificante. SÌ permiten penetrar a los microorganismos y se usan, principalmente, para estudiar la motilidad de los mismos. Medio básico o general. Medio enriquecido. Medio selectivo. Medio diferencial. Medio especial. Medio de transporte. Medios líquidos. Medios sólidos. Medios semisólidos.

MEDIO DE CULTIVO • Temperatura estable (20-30 °C). • Acidez, un pH en torno a 5 o 6. • Concentración de azúcar alta, en torno al 4%. • Agentes antibacterianos (pueden añadirse).El agar Sabouraud es, habitualmente, el medio m·s utilizado para hongos es ·cido y con alto contenido de azúcar. Pero también es posible usar otros medios m·s generales como, por ejemplo, el extracto de malta o extractos de corazón y cerebro. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS. HONGOS.

Es posible cultivarlos con finalidad diagnóstica, ya que son capaces de crecer en medios de cultivo. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

Pueden mantenerse o cultivarse en medios determinados para obtener larvas, las cuales pueden usarse en el diagnóstico. BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

MEDIOS PARA PROTOZOOS Y HELMINTOS Es el m·s empleado, válido para protozoos como Leishmaniasis y Tripanosoma. Se trata de un medio bifásico (contiene líquido y sólido), cosa habitual cuando trabajamos con parásitos. Se podría comparar al agar sangre, y en realidad muchos de estos medios son modificaciones respecto al mismo, como el agar sangre USAMRU. Medio NNN:. Medio Senekjie:. Medio TSI-S-33:. Medio Balamuth:. Medio Jones:.

MEDIOS PARA PROTOZOOS Y HELMINTOS Este medio es, básicamente, un extracto de carne, intenta imitar las condiciones de los tejidos infectados para permitir la proliferación del microorganismo. Es habitual usar modificaciones de medios comunes o comerciales. Medio NNN:. Medio Senekjie:. Medio TSI-S-33:. Medio Balamuth:. Medio Jones:.

MEDIOS PARA PROTOZOOS Y HELMINTOS Medio clásico con bilis de vaca. Pensado para Giardia, es habitual también usarlo como base para aislar otros microorganismos. Medio NNN:. Medio Senekjie:. Medio TSI-S-33:. Medio Balamuth:. Medio Jones:.

MEDIOS PARA PROTOZOOS Y HELMINTOS Medio sólido usado principalmente para el cultivo de amebas. Medio NNN:. Medio Senekjie:. Medio TSI-S-33:. Medio Balamuth:. Medio Jones:.

MEDIOS PARA PROTOZOOS Y HELMINTOS Medio relativamente sencillo, Útil para el enteropar·sito Blastocystis. Medio NNN:. Medio Senekjie:. Medio TSI-S-33:. Medio Balamuth:. Medio Jones:.

MEDIOS DE CULTIVO Un cultivo celular esta· formado por células vivas in vitro. En esta ocasión, vamos a clasificar estos medios de cultivo destinados a _ atendiendo a la naturaleza de las células usadas: BACTERIAS. MOHOS. LEVADURAS. PROTOZOOS. HELMINTOS. VIRUS.

CULTIVO DE VIRUS Cuando las células se han aislado directamente de un tejido, sean fragmentos o preparados. El objetivo principal no es la proliferación de las mismas, pero puede darse. Incluso pueden subcultivarse o pasar células nuevas de un nuevo cultivo (este ˙último proceso puede iniciar una líneas celular, lo que llamamos cultivos secundarios). Cultivo primario:. La etiqueta diploide:. La etiqueta aneuploide:.

CULTIVO DE VIRUS Suele ser equivalente a cultivo secundario y se reserva a cultivos en los que pueden realizarse un número limitado de pasos (50-100) antes de degradarse. Las células se mantienen estables (con un número de cromosomas igual al original). Una líneas celular continua puede multiplicarse indefinidamente. Suelen tener origen neoplásico, pero a través de experimentación también podemos originarlas. Cultivo primario:. La etiqueta diploide:. La etiqueta aneuploide:.

CULTIVO DE VIRUS Es una etiqueta que indica que el cultivo ha adquirido diferencias en su material genético (cromosomas). Es decir, se han diferenciado de la líneas original, persistiendo estos cambios en sucesivos pases. El término suele estar ligado a líneas celulares continuas concretas. Cultivo primario:. La etiqueta diploide:. La etiqueta aneuploide:.

Suelen ser moléculas que funcionan como coenzimas o vitaminas. No son fuentes de elementos ni energía, pero son necesarios para el correcto funcionamiento del metabolismo del microorganismo. Se requieren pequeñas cantidades de los mismos. Macronutrientes o micronutrientes:. Añadidos generales, como la sangre, colorantes o hierro:. Requisitos directos de las bacterias presentes:. Agentes reductores:. Moléculas concretas:. Factores de crecimiento.

Denunciar Test