Microbiología Tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Microbiología Tema 4 Descripción: Ilerna laboratorio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes se considera muestra estéril?. Sangre. Orina. Liquido cefalorraquídeo. Heces. ¿Cuál de los siguientes elementos usarías dentro de una campana de bioseguridad?. Asa de siembra de platino. Asa de siembra reutilizable. Asa de siembra desechable. Todas se pueden usar en la campana de bioseguridad. Marca la incorrecta en relación a esta imagen. Es un asa de Drigalsky. Se usa para muestras cuantitativas. Se usa para muestras cualitativas. Se usa para sembrar en cesped. ¿Que instrumento utilizarías para sembrar un volumen determinado?. Pipeta automática. Torunda o hisopo. Asa de Drigalsky. Asa de siembra desechable de 3 mm. ¿Con cual de los siguientes instrumentos sembrarías directamente haciéndolo RODAR sobre la placa?. Pipeta automática. Torunda o hisopo. Asa de Drigalsky. Asa de siembra. ¿Cuál de los siguientes no es una fuente de calor?. Mechero de alcohol. Mechero Bunsen. Infrarrojo. Mechero de Drigalsky. ¿Que representa la siguiente imagen?. Asa de siembra estéril. Torunda. Asa de Drigalsky. Pipeta. Maraca la correcta en relación al mechero Bunsen. Lo usamos para generar una zona estéril de 10 a 15 cm. Lo usamos para generar una zona estéril de 5 a 10 cm. Si trabajamos en la poyata no es necesario utilizarlo. Es importante encenderlo siempre que sembremos en campanas de bioseguridad. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones de la siembra es incorrecta?. Placas y tubos destapados el menor tiempo posible. Tapa del tubo de muestra apoyado boca arriba en la mesa para evitar contaminación. Boca del tubo de muestra se pasa por el mechero Bunsen antes y después de tomar la muestra. Las placas de colocan boca abajo. Ordena los pasos del procedimiento de siembra basico: abrir_el_tubo_de_la_muestra esterilizar_el_asa_de_siembra abrir_la_placa esterilizar_el_asa_al_finalizar esterilizar_la_boca_del_tubo coger_muestra_con_el_asa sembrar esterilizar_la_boca_del_tubo_y_taparlo. ¿Que elemento no será útil para siembra en medio líquido?. Asa de plástico. Asa de platino. Torunda. Asa de Drigalsky. Cuál de las siguientes siembras sirve para aislar UFC. Cualitativa. Cuantitativa. Ninguna de las 2 es útil. Se puede usar cualquiera de las 2. Toca la imagen que corresponde a una siembra cualitativa. Toca la imagen que corresponde a una siembra cuantitativa. ¿Que técnica utilizarías para hacer un antibiograma?. ¿En cual de las siguientes siembras usarías un asa de Drigalsky?. ¿Para que sirve este elemento?. Para siembra cualitativa en placa. Para siembra cuantitativa en placa. Para siembra en picadura en medio solido o semisolido en tubo. Para siembra en medio líquido. ¿Cuál de las siguientes es incorrecta en relación a la siembra en picadura?. Se usa hilo de siembra. Permite estudiar la movilidad de las bacterias. Se puede hacer en medio inclinado para sembrar también en superficie. Se utiliza un medio líquido en tubo. ¿Que técnica utilizarías para valorar movilidad de las bacterias?. Siembra cualitativa en placa. Siembra cuantitativa en placa. Siembra en medio solido en tubo inclinado. Siembra en medio semisolido en tubo. A la siembra cuantitativa también se la llama: Diseminación. Extensión. 3 direcciones. Todas son correctas. Indica la incorrecta en relación al procedimiento de siembra: Al finalizar esterilizamos el asa en el mechero. Cogemos el tubo, quitamos el tapon con dedos índice y pulgar y dejamos boca arriba en la mesa. Levantamos la tapa de la placa lo suficiente para poder introducir el asa. Antes de cargar el asa pasamos la boca del tubo por la llama varias veces. Marca la incorrecta en realacion esta imagen. Técnica Maki. Para cultivo de cateter intravascular. Placa agr sangre. Se hace una siembra cuantitativa. Marca las mejores técnicas cualitativas para obtener UFC. Estria simple o zigzag. 4 cudrantes. Agotamiento en cuadrante. 3 giros. Agotamiento de asa o de estria. Estria escocesa. Se extiende la muestra con movimientos de zigzag cada vez .as amplios sin cambiar de asa. Siembra en estría simple o zigzag. Técnica de 4 cudrantes. Técnica de agotamiento en cudrante. Técnica de 3 giros. Técnica de agotamiento en asa o agotamiento de estria. Estria escocesa. 1° Se siembra hasta la mitad 2° Se gira 90° y se siembra hasta la mitad cambiando de asa. 3° Se repite el paso 2. Siembra en estría simple o zigzag. Técnica de 4 cudrantes. Técnica de agotamiento en cudrante. Técnica de 3 giros. Técnica de agotamiento en asa o agotamiento de estria. Estria escocesa. 1° Se siembra hasta la mitad 2° Se gira 45° y se siembra hasta la mitad cambiando de asa. 3° Se repite el paso 2 varias veces. Siembra en estría simple o zigzag. Técnica de 4 cudrantes. Técnica de agotamiento en cudrante. Técnica de 3 giros. Técnica de agotamiento en asa o agotamiento de estria. Estria escocesa. se divide la placa en 4 y se siembra cara cuadrante con estría desde el borde hasta el centro sin cambiar de asa. Siembra en estría simple o zigzag. Técnica de 4 cudrantes. Técnica de agotamiento en cudrante. Técnica de 3 giros. Técnica de agotamiento en asa o agotamiento de estria. Estria escocesa. Se divide la placa en 4 y se siembra cara cuadrante con estría desde el borde hasta el centro sin cambiar de asa. El último cuadrante se hace estirando más la muestra. Siembra en estría simple o zigzag. Técnica de 4 cudrantes. Técnica de agotamiento en cudrante. Técnica de 3 giros. Técnica de agotamiento en asa o agotamiento de estria. Estria escocesa. 1° Se siembra hasta la mitad 2° Se gira y se siembra hasta la mitad cambiando de asa. 3° Se repite el paso 2 varias veces 4° la última estría se alarga hasta la mitad de la placa. Siembra en estría simple o zigzag. Técnica de 4 cudrantes. Técnica de agotamiento en cudrante. Técnica de 3 giros. Técnica de agotamiento en asa o agotamiento de estria. Estria escocesa. Estria simple o zigzag. Estria escocesa. Técnica de 3 giros. Técnica de 4 cuadrantes. Agotamiento en cuadrante. Agotamiento de asa o agotamiento de estria. Técnica de siembra en la que no se cambia el asa. 4 cuadrantes. 3 giros. Agotamiento en asa o agotamiento de estría. Estría escocesa. Técnica de siembra en la que se cambia el asa durante la siembra. Estría simple o zigzag. 4 cuadrantes. Agotamiento en cuadrante. Agotamiento de estría o de asa. En qué técnica de aislamiento se divide la placa en 4 cuadrantes, se extiende la estría hasta el centro y sin cambiar de asa se extiende el inóculo en otros cuadrantes estirando cada vez más la estría. Agotamiento en cudrante. Técnica de 4 cuadrantes. Agotamiento en asa. Técnica de 3 giros. Marca las correctas en relación a las estufas de incubación. Estantes de rejilla. Puerta de vidrio externa y metálica interna. Puerta de vidrio interna y metálica externa. No se pueden poner placas y tubos al mismo tiempo. Distancia de 25 mm entre las torres de placas. Distancia de 25 cm de la pared de la estufa. Nunca poner material en el suelo de la estufa. No apilar más de 8 placas. Cuanto menos material se ponga más rápido llegará a la temperatura de esterilización. Une cada temperatura de incubación con el efecto que tiene sobre las bacterias. Maxima. Óptima. Mínima. ¿Cuales son las mejores condiciones de incubación para un adecuado crecimiento bacteriano?. Temperatura óptima, humedad del 20 a 30%, luz UV y 48hs. Temperatura minima, humedad del 20 a 30%, luz ambiente y 24hs. Temperatura óptima, humedad del 70 a 80%, oscuridad y 24hs. Temperatura óptima, humedad del 70 a 80%, oscuridad y 12hs. Une cada tipo de microorganismos com sus características. Aerobio estricto. Anaerobio estricto. Aerobio facultativo. Anaerobio facultativo. Microaerofilos o aerotolerantes. Incremento del numero de célula por unidad de tiempo. Crecimiento. Bipartición. Velocidad de crecimiento. Tiempo de generación. Tiempo requerido para duplicar la población celular. Crecimiento. Bipartición. Velocidad de crecimiento. Tiempo de generación. Mecanismo de multiplicación de la mayoría de los microorganismos procariotas. Crecimiento. Bipartición. Velocidad de crecimiento. Tiempo de generación. Fase de muerte. Fase exponencial o logarítmica. Fase de latencia. Fase estacionaria. Fase en la que el microorganismo se está adaptando al medio. No hay aumento del número de células pero si una gran actividad metabólica. Fase de latencia. Fase logarítmica o exponencial. Fase estacionaria. Fase de muerte. Fase en la que existe la máxima población posible y por lo tanto cesa el crecimiento. Los nutrientes se van agotando, se reduce el espacio y aumentan los tóxicos. Fase de latencia. Fase logarítmica o exponencial. Fase estacionaria. Fase de muerte. Fase de máxima velocidad de crecimiento. Cuantos más nutrientes más velocidad. Fase de latencia. Fase logarítmica o exponencial. Fase estacionaria. Fase de muerte. Reducción del número de células viables. Fase de latencia. Fase logarítmica o exponencial. Fase estacionaria. Fase de muerte. Fase en la que las bacterias son más susceptibles a los antibióticos. Fase de latencia. Fase logarítmica o exponencial. Fase estacionaria. Fase de muerte. Fase en la que los microorganismo productores de antibióticos los fabrican. Fase de latencia. Fase logarítmica o exponencial. Fase estacionaria. Fase de muerte. ¿Que método utilizarías para hacer un recuento exacto en una muestra con alta densidad de bacterias?. Petroff-Hausser. Recuento directo. Diluciones decimales seriadas. Recuento por filtración en membrana. Marca la incorrecta en relación al método de recuento directo. Para baja densidad bacteriana. Recuento manual con rotulador. No distingue entre baterías vivas y muertas. Poner sobre una fuente luminosa facilita el proceso. Marca la incorrecta en relación al método de recuento por diluciones decimales seriadas. Para muestras con alta densidad de microorganismos. En cada tubo se ponen 10ml del medio de cultivo. Se va pasando 1ml de muestras de un tubo a otro. Se siembra en placa con técnica cuantitativa. ¿Cual de las siguientes técnicas tiene como desventaja el uso de una gran cantidad de placas?. Petroff-Hausser. Recuento directo. Recuento por diluciones seriadas. Recuento por filtración en membrana. Marca la incorrecta en relación al método de recuento por filtración. Se usa una membrana que permite el paso de las bacterias. Se una una membrana con un poro de 22 micrómetros. Se coloca la membra en una placa con medio sólido. Se incuba y se cuentan las colonias que han crecido en la placa. ¿Que método utilizarías para hacer un recuento más exacto de bacterias?. Filtración en membrana. Espectrometria. Medición de la absorbancia. Mc Farland. ¿Que método utiliza un medio liquido para hacer el recuento de bacterias?. Método de recuento directo. Método de diluciones seriadas. Método de filtración. Mc Farland. Método para recuento estimado de bacterias que se basa en la medición de la turbidez. Método de recuento directo. Método de diluciones seriadas. Método de filtración. Mc Farland. Si tienes que hacer una prueba de sensibilidad a antibióticos en la cual no es necesario conocer el numero exacto de bacterias ¿Qué método podrías utilizar para conocer las densidad de bacterias en un medio?. Mc Farland. Recuento directo. Recuento por diluciones seriadas. Recuento por filtración. Si tienes que hacer un recuento estimado de bacterias ¿Que método utilizarías para obtener un valor más exacto?. Mc Farland. Espectrofotometría. Recuento por diluciones seriadas. Recuento por filtración. ¿Cual mide la absorbancia y permite, a través de una tabla, conocer la cantidad de bacterias/ml?. Mc Farland. Espectrofotometría. Recuento por diluciones seriadas. Recuento por filtración. Marca la incorrecta. En un medio líquido en tubo puedo sembrar en picadura. En un medio solido en tubo puedo sembrar en picadura. En un medio semisolido recto puedo sembrar en picadura. En un medio semisolido inclinado puedo sembrar en picadura y en superficie. Si digo que la última estría la alargo hasta la mitad de la placa ... ¿De qué técnica estoy hablando?. Siembra en estría simple o zigzag. Técnica de 4 cudrantes. Técnica de agotamiento en cudrante. Técnica de 3 giros. Técnica de agotamiento en asa o agotamiento de estria. Estria escocesa. Si digo que estoy usando jarras de anaerobiosis o cámaras de anaerobiosis... ¿Que estoy haciendo?. Esterilizado. Sembrando. Incubando. Desinfectando. Marca la correcta en relación a la incubación de bacterias anaerobias. Las placas se ponen dentro de jarras con sobre que genera ambiente aerobio. Las cámaras de anaerobiosis tienen una atmósfera de hidrógeno y una concentración baja se O2 del 10%. Las cámaras de anaerobiosis tienen una concentración de CO2 del 10%. Una luz indica que se ha generado correctamente la atmósfera anaerobia. ¿Cuál de las siguientes técnicas de recuento no permite diferenciar células vivas de células muertas?. Mc Farland. Espectrofotometría. Recuento por diluciones seriadas. Petroff-Hausser. Une cada densidad de muestra con el tipo de técnica de recuento recomendada. Alta densidad. Baja densidad. ¿Cual mide la absorbancia y permite conocer la cantidad de bacterias/ml mediante el uso de curvas de calibración?. Mc Farland. Espectrofotometría. Recuento por diluciones seriadas. Recuento por filtración. Marca la incorrecta en relación al Mc Farland. Se basa en la turbidez. Se basa en un patrón de 11 suspensiones de sulfato de boro. Observación visual de la turbidez y comparación con tablas. Es una medición estimada. Contiene la dilución 1:10⁴. Contiene la dilución 1:10. Contiene la dilución 1:10⁶. Contiene la dilución 1:100. Contiene la dilución 1:10⁵. Contiene la dilución 1:10³. |