Microbiología TEMA 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Microbiología TEMA 7 Descripción: Técnicas básicas en el laboratorio de microbiología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la afirmación correcta : Todos los microorganismos son perjudiciales para el consumidor. Únicamente son perjudiciales aquellos microorganismos que incumplen los principio de higiene y tienen la capacidad de contaminar. Es muy fácil detectar en alimentos aquellos microorganismos que actúan peligrosamente. El microobiólogo no usa microorganismos que actúan como marcadores. El incremento ordenado de todos los componentes de un organismo se define como: Crecimiento. Multiplicación. Densidad celular. Concentración celular. El aumento en el número de individuos recibe el nombre de: Multiplicación. Crecimiento. Densidad celular. Concentración celular. El crecimiento microbiano puede medirse en términos de número de células por unidad de volumen de cultivo. Esto recibe el nombre de: Concentración celular. Densidad celular. Crecimiento celular. Multiplicación celular. El crecimiento microbiano puede medirse en término de peso seco de las células por unidad de volumen de cultivo, lo que recibe el nombre de: Densidad celular. Concentración celular. Multiplicación celular. Crecimiento celular. El recuento microbiano: Es un método que posibilita saber el número de microorganismos existentes en una muestra. Permite conocer el peso seco de las células por unidad de volumen de cultivo. Permite saber el número de células por unidad de volumen de cultivo. Nos da información sobre si ha aumentado en el número de individuos o si han aumentado el número de componentes de un organismo en una muestra. Qué tipo de recuento utilizarías para contar los microorganismos vivos en una muestra: Recuento de microorganismos viables. Recuento de microorganismos totales. Recuento de microorganismos directo. Recuento de microorganismos indirecto. Que tipo de recuento utilizarias para contabilizar los microorganismos vivos y muertos?. Recuento de microorganismos totales. Recuento de microorganismos viables. Recuento de microorganismos directo. Recuento de microorganismos indirecto. Cuando se cuentan los microorganismos por observación directa al microscopio o a simple vista, qué tipo de recuento estamos utilizando?. Recuento de microorganismos directo. Recuento de microorganismos totales. Recuento de microorganismos viables. Recuento de microorganismos indirecto. Cuando se cuentan los microorganismos a través de algún parámetro relacionado con el crecimiento o masa de estos, qué tipo de recuento se está utilizando?. Recuento de microorganismos indirecto. Recuento de microorganismos totales. Recuento de microorganismos directo. Recuento de microorganismos viables. Señala que permite valorar un examen microbiológico: Todas las respuestas son correctas. La carga microbiológica y el tipo de microorganismos que contiene. El grado de higiene necesario al manipularlos. Si son seguros para los consumidores y la estabilidad o vida útil en circunstancias normales de almacenamiento. A qué método de detección y evaluación de microbios en alimentos hacemos referencia cuando decimos que es cualitativo?. a cuando la información se obtiene a través de la observación de comportamientos naturales interpretando posteriormente el significado de los resultados cosechados. a cuando la información se obtiene a través de magnitudes numéricas, en muchos casos tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. a cuando la información se obtiene por observación directa al microscopio o a simple vista. a cuando obtenemos el peso seco de las células por unidad de volumen de cultivo. A qué método de detección y evaluación de microbios en alimentos hacemos referencia cuando decimos que es cuantitativo?. a cuando la información se obtiene a través de magnitudes numéricas, en muchos casos tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. a cuando la información se obtiene a través de la observación de comportamientos naturales interpretando posteriormente el significado de los resultados cosechados. cuando nos permite contabilizar los microorganismos vivos y muertos. a cuando obtenemos el peso seco de las células por unidad de volumen de cultivo. Qué tipo de método utilizarías para un recuento de microorganismos viables?. Método de recuento en placa. Recuento de Breed. Recuento con cámara de Petroff-Hausser. Recuento con sales de tetrazolio. Qué tipo de método utilizarías para un recuento de microorganismos viables?. Método de diluciones. Recuento por microscopia de fluorescencia. Recuento con cámara de Petroff-Hausser. Recuento con sales de tetrazolio. Qué tipo de método utilizarías para un recuento de microorganismos totales?. Recuento con sales de tetrazolio. Método turbidimétrico. Método del número más probable (NMP). Método de recuento en el filtro de membrana. Qué método utilizarías pra obtener el número de microorganismos de una muestra en relación al número de colonias que la forman?. Método de recuento en placa. Método turbidimétrico. Método del número más probable (NMP). Método de recuento en el filtro de membrana. Qué método para el recuento de microorganismos viables, requiere medir el porcentaje de absorción de luz de una suspensión microbiana?. Método turbidimétrico. Método de recuento en placa. Recuento por microscopia de fluorescencia. Recuento con sales de tetrazolio. Qué método, para el recuento de microorganismos viables, se realiza en cultivos líquidos y consiste en diluir la muestra de cultivo problema hasta que la densidad celular sea menos de una célula por mililitro?. Método del número más probable (NMP). Método de diluciones. Método de recuento en placa. Recuento con cámara de Petroff-Hausser. Cuál de los siguientes métodos para el reecuento de los microorganismos viables, es indirecto. Turbidimétrico y Número más probable. Método de diluciones y recuento en placa. Recuento en el filtro de membrana. ninguno de los anteriores. Qué técnica o método de los siguientes utiliza el espectrofotómetro?. Método turbidimétrico. Método del número más probable (NMP). Recuento por microscopia de fluorescencia. Recuento con sales de tetrazolio. Cuál de las siguientes técnicas solamente se puede utilizar para medios líquidos?. Método turbidimétrico y Método del número más probable (NMP). Método de diluciones y Recuento en el filtro de membrana. Método de recuento en placa. Recuento por microscopia de fluorescencia y Recuento con cámara de Petroff-Hausser. Qué método utiliza un portaobjetos especial llamado hemocitómetro?. Recuento con cámara de Petroff-Hausser. Recuento por microscopia de fluorescencia. Recuento de Breed. Recuento con sales de tetrazolio. Qué método tiñe de color rojo los microorganismos vivos?. Recuento con sales de tetrazolio. Recuento por microscopia de fluorescencia. Recuento de Breed. Recuento con cámara de Petroff-Hausser. Qué método utiliza naranja de acridina a la muestra problema, diferenciando entre microoscopios vivos, que quedarán fluorescentes; y muertos, que no tendrán esta cualidad?. Recuento por microscopia de fluorescencia. Recuento con sales de tetrazolio. Recuento de Breed. Recuento con cámara de Petroff-Hausser. La acción de introducir artificialmente una muestra (también llamada inóculo) en un medio de cultivo apropiado para comenzar el crecimiento y desarrollo microbiano recibe el nombre de: Sembrar o inocular. Aparejar. Cohabitar. Fusilizar o inocular. Señala cuál de las siguientes no es una pauta que deba seguir a la hora de sembrar para evitar la contaminación: La siembra puede realizarse en cualquier parte del laboratorio. Los materiales que usemos para inocular deben estar estirilizados. La siembra debe realizarse en las condiciones más asépticas posibles (cerca de un mechero o en cabinas de flujo laminar). Reducir al máximo los pasos de manipulación de la muestra. Qué instrumentos de siembra utilizarías de forma preferente para medios líquidos solamente?. Aguja y pipeta. Asa de platino y espátula de Drigalski. Hisopo y pipeta. Espátula de Drigalski e hisopo. Qué instrumentos de siembra utilizarías de forma preferente para medios sólidos?. Espátula de Drigalski. Hisopo. Asa de platino. Aguja. Qué instrumentos de siembra pueden usarse de forma indiferentes para medios sólidos y líquidos?. Asa de platino e hisopo. Espátula de Drigalski e hisopo. Aguja y pipeta. Asa de platino y espátula de Drigalski. Señala la respuesta correcta con respecto al método de siembra por estrías masivas: se obtiene un gran número de microorganismos en el medio. Con la espátula de Drigalski o hisopo se extiende la muestra a estudio. el objetivo es conseguir colonias separadas a partir del inóculo. El asa de platino es adecuada para este método, realizando estrías cruzadas en el medio, quedando el inóculo cada vez más diluido. El medio se divide en 4 cuadrantes mediante estrías. Cada cuadrante quedará más diluido que el anterior. Mediante el uso de la aguja, el inóculo se introduce en el interior de un medio de cultivo sólido. Señala la respuesta correcta con respecto al método de siembra por agotamiento: el objetivo es conseguir colonias separadas a partir del inóculo. El asa de platino es adecuada para este método, realizando estrías cruzadas en el medio, quedando el inóculo cada vez más diluido. se obtiene un gran número de microorganismos en el medio. Con la espátula de Drigalski o hisopo se extiende la muestra a estudio. El medio se divide en 4 cuadrantes mediante estrías. Cada cuadrante quedará más diluido que el anterior. Mediante el uso de la aguja, el inóculo se introduce en el interior de un medio de cultivo sólido. Señala la respuesta correcta con respecto al método de siembra en cuadrante: El medio se divide en 4 cuadrantes mediante estrías. Cada cuadrante quedará más diluido que el anterior. el objetivo es conseguir colonias separadas a partir del inóculo. El asa de platino es adecuada para este método, realizando estrías cruzadas en el medio, quedando el inóculo cada vez más diluido. se obtiene un gran número de microorganismos en el medio. Con la espátula de Drigalski o hisopo se extiende la muestra a estudio. Mediante el uso de la aguja, el inóculo se introduce en el interior de un medio de cultivo sólido. Señala la respuesta correcta con respecto al método de siembra en punción. Mediante el uso de la aguja, el inóculo se introduce en el interior de un medio de cultivo sólido. El medio se divide en 4 cuadrantes mediante estrías. Cada cuadrante quedará más diluido que el anterior. el objetivo es conseguir colonias separadas a partir del inóculo. El asa de platino es adecuada para este método, realizando estrías cruzadas en el medio, quedando el inóculo cada vez más diluido. se obtiene un gran número de microorganismos en el medio. Con la espátula de Drigalski o hisopo se extiende la muestra a estudio. Señala la respuesta correcta con respecto al método de siembra por inmersión: El inóculo se situa debajo del medio de cultivo previamente fundido (este método es ideal para microorganismos anaerobio). se obtiene un gran número de microorganismos en el medio. Con la espátula de Drigalski o hisopo se extiende la muestra a estudio. El medio se divide en 4 cuadrantes mediante estrías. Cada cuadrante quedará más diluido que el anterior. Mediante el uso de la aguja, el inóculo se introduce en el interior de un medio de cultivo sólido. El crecimiento se manifiesta por turbidez, la cual podrá opacar todo el cultivo o darle un aspecto granuloso o rebuloso en medios... Medios de cultivo líquidos. Medios de cultivo sólidos. En la resiembra. Ninguno de los anteriores. En lo que respecta a las manfiestaciones del crecimiento microbiano en medio sólidos: la bacteria se múltiplica en un pun específico, ocasionando agregrados bacterianos que dan lugar a estructuras visibles de dfiferentes formas, aspectos y colores, denominados colonias bacterianas. el crecimiento se manifiesta por turbidez, la cual podrá opacar todo el cultivo o darle un aspecto granuloso o rebuloso. existen cultivos mixtos que nos interesan estudiar y donde uno práctica el conmensalimos con respecto al otro. Ninguna de las respuestas es correcta. Señala la correcta con respecto a la resiembra: Se usa para obtener un cultivo puro. Hablamos de reesiembra cuando en un cultivo mixto nos interesa estudiar un solo tipo de colonia. Se retira una pequeña porción de colonia con un asa de platino estéril y se procede a semabrarla en un medio de cultivo adecuado. Todas son correctas. ¿Qué características deben de tener las especies usadas como marcadores por los microbiólogos?. Deben poder contarse de manera sencilla, pese a que su presencia no indique si el alimento está bien o mal conservado. Deben indicar que el alimento está bien conservado, pese a ser contados con dificultades. Deben indicar con su presencia que el alimento está mal conservado, además de poder contarse de manera sencilla. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El recuento de microorganismos indirecto cuenta los microorganismos del medio a estudio: A través de algún parámetro relacionado con el crecimiento o masa de estos. A través de la observación directa sin necesidad de microscopio. A través de la observación directa con ayuda del microscopio. A través de recuentos de registros previos al actual. Un ejemplo de método de recuento de microorganismos viables es: El método de recuento de Breed. El método de recuento con cámara de Petroff-Hausser. El método de recuento en placa. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. ¿En qué método de recuento es necesario un espectrofotómetro?. El método de recuento de Breed. El método de recuento en filtro de membrana. El método de recuento con cámara de Petroff-Hausser. El método turbidimétrico. ¿Qué es un hemocitómetro?. Un tipo de colorante artificial. Un portaobjetos especial. Un tipo de inhibidor de crecimiento microbiano. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué instrumento de siembra suele tener forma de bastoncillo y tener algodón en un extremo?: Espátula de Drigalski. Asa de platino. Pipeta. Hisopo. El uso de estrías cruzadas en la superficie del medio de cultivo ayuda a realizar la siembra: Por agotamiento. En punción. Por inmersión. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un método de siembra ideal para microorganismos anaerobios es la siembra: Por inmersión. Por estrías masivas. En cuadrante. Por agotamiento. Cuando en un cultivo mixto nos interesa estudiar un solo tipo de colonia debemos de: Realizar una resiembra. Aumentar la temperatura del medio de cultivo. Volver a incubar el medio de cultivo. Realizar la siembra con estrías masivas con un nuevo inóculo de la misma muestra anterior sobre el cultivo observado. Para colocar los aumentos adecuados en el microscopio, es importante: Usar el tornillo macrométrico. Utilizar tanto el objetivo como el ocular. Regular el diafragma. Quitar el portaobjetos de la platina. |