option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Microbiología unidad 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Microbiología unidad 5

Descripción:
Test IA Microbiología unidad 5

Fecha de Creación: 2025/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué factor fisicoquímico es el principal responsable de que las frutas sean más susceptibles a la alteración por mohos y levaduras en comparación con las verduras?. La baja actividad de agua (Aw) de las frutas. El pH, que en las frutas normalmente oscila por debajo de 4,5. La presencia de enlaces de celulosa y pectina. Las altas temperaturas de almacenamiento.

En el contexto de la microbiología de frutas y verduras, la contaminación por aguas no potables o con residuos se clasifica como un riesgo asociado directamente a: El uso de abonos y suelos orgánicos. El agua utilizada en el riego o limpieza. La mala higiene en la maquinaria de procesado. La presencia de animales y plagas en el cultivo.

¿Cuál es el rango de pH que, en general, hace que las hortalizas sean más susceptibles al crecimiento de bacterias, en comparación con las frutas?. pH por debajo de 4,5. pH entre 5 y 6. pH superior a 7,0. pH neutro (aproximadamente 7,0).

Según el documento, ¿qué tipo de alimentos de origen vegetal suelen presentar una menor carga microbiológica?. Los que requieren un pH superior a 6,0. Los que no crecen cerca del suelo. Los que se cosechan con alta humedad ambiental. Los que crecen cerca o debajo del suelo.

¿Qué tipo de contaminación, además de la microbiológica, se produce en frutas y verduras debido al uso de plaguicidas?. Radioactiva. Química. Física. Biológica.

¿Qué característica tienen muchos microorganismos alterantes de verduras que provoca el reblandecimiento característico del producto podrido?. La capacidad de crecer en ambientes con pH ácido. La capacidad de producir toxinas neurotóxicas. La capacidad de romper los enlaces de celulosa y pectina. La capacidad de formar esporas resistentes al calor.

La presencia de los géneros Clostridium y Bacillus como alterantes se asocia con mayor frecuencia a: Cítricos almacenados a temperaturas bajas. Hortalizas que crecen en el suelo o debajo de él. Brotes consumidos en crudo. Frutas con alta acidez.

¿Cuál es el patógeno fúngico, causante del moho verde en los cítricos, que requiere de heridas en la superficie del fruto para su infección? . Penicillium italicum. Aspergillus flavus. Penicillium digitatum. Fusarium verticillioides.

En el deterioro fúngico de los cítricos, la diferencia clave entre Penicillium digitatum (moho verde) y Penicillium italicum (moho azul) en cuanto a la vía de infección es: P. digitatum requiere heridas, mientras que P. italicum no las necesita. Solo P. italicum produce esporas. P. digitatum no necesita heridas, mientras que P. italicum sí. Ambos requieren siempre heridas para la infección.

Además de las enterobacterias asociadas a entornos agrícolas, ¿qué otro grupo bacteriano contribuye a la alteración de las frutas y verduras?. Bacterias cromógenas. Bacterias ácido-lácticas. Bacterias termófilas extremas. Bacterias halófilas.

¿Qué enfermedad está específicamente asociada a la infección por Escherichia coli y puede llevar a una insuficiencia renal?. La colangitis aguda. El síndrome urémico hemolítico. El síndrome del shock tóxico. La artritis reactiva.

¿Qué microorganismo patógeno, listado en el documento, se asocia con la diarrea y la disentería?. Yersinia enterocolitica. Campylobacter jejuni. Shigella spp. Listeria monocytogenes.

La infección por Salmonella spp. en alimentos de origen vegetal puede manifestarse con una combinación de síntomas que incluye gastroenteritis y: Neumonía. Artritis reactiva, fiebre y dolores musculares. Disentería. Infecciones cardiovasculares.

¿Qué patología intestinal, además de la diarrea, es causada por Yersinia enterocolitica y se caracteriza por la inflamación del íleon?. Colangitis. Linfadenitis mesentérica. Ileítis. Enteritis.

Según el texto, la contaminación patógena en vegetales puede originarse por el uso de aguas residuales o por: Clostridium perfringens en cereales. Malas prácticas de abono o manipulación deficiente. El bajo pH inherente a las frutas. Temperaturas de cocción insuficientes.

¿Cuál de los siguientes microorganismos, causante de gastroenteritis y fiebre, se lista en el texto como un riesgo y puede provocar una infección más grave como la bacteriemia?. Staphylococcus aureus. Campylobacter jejuni. Norovirus. Escherichia coli.

¿Cuál es el síntoma más común asociado al Norovirus tras el consumo de vegetales contaminados?. Gastroenteritis aguda. Linfadenitis mesentérica. Síndrome del shock tóxico. Diarrea con sangre.

Además de gastroenteritis, fiebre y diarrea, la infección por Listeria monocytogenes en el contexto de alimentos de origen vegetal se asocia a: El síndrome urémico hemolítico. Ileítis. Neumonía. Artritis reactiva.

La tríada sintomática de diarrea, síndrome del shock tóxico e infecciones cardiovasculares está asociada a: Staphylococcus aureus. Clostridium botulinum. Salmonella spp. Shigella spp.

¿Qué mecanismo de contaminación en frutas y verduras se describe como causado por la mala higiene en la maquinaria de procesado, contenedores o transporte?. Contaminación por maquinaria. Contaminación por aguas no potables. Contaminación por animales o plagas. Contaminación por abonos con estiércol.

La presencia de hongos como Aspergillus o Fusarium en cereales y legumbres lleva asociado un riesgo importante para la salud. ¿Cómo se denomina a las sustancias tóxicas producidas por estos hongos?. Shigatoxinas. Bacteriemias. Micotoxinas. Enterotoxinas.

En el contexto de la alteración de frutas y verduras, ¿cuáles son las condiciones ambientales específicas que favorecen el desarrollo de Penicillium italicum (moho azul) en cítricos?. Baja actividad de agua (Aw) y presencia de enterobacterias. pH ácido y necesidad de heridas superficiales. Temperatura mayor de 20 ºC y humedad alta. Temperaturas inferiores a 10 ºC y ambiente seco.

Además de la contaminación patógena causada por roedores, ¿cuál es el principal daño directo asociado a la infestación por insectos en cereales y legumbres?. La transmisión de cólera. El aumento significativo de la turbidez. La destrucción total o parcial del grano. La formación de micotoxinas secundarias.

¿Cuál es la consecuencia de la turbidez en el agua en relación con la acción desinfectante de los rayos UV?. Disminuye el porcentaje de rayos UV que llegan al agua, lo que puede aumentar el contenido bacteriano. Aumenta el pH del agua, estimulando el desarrollo microbiano. Disminuye la acción desinfectante de los rayos UV al aumentar la temperatura. Aumenta la acción desinfectante de los rayos UV al disminuir el contenido bacteriano.

¿Qué ocurre con el desarrollo microbiano en el agua cuando la cantidad de sales es baja?. Se estimula el desarrollo microbiano. El pH aumenta hasta volverse alcalino. Aumenta la acción desinfectante de los rayos UV. El crecimiento bacteriano disminuye.

¿Qué efecto tiene un nivel elevado de materia orgánica en el agua en relación con su calidad microbiológica?. Disminuye el pH del agua, inhibiendo las bacterias. Aumenta la turbidez, disminuyendo los rayos UV. Estimula el crecimiento bacteriano al bajar el pH. Aumenta el pH del agua, lo que favorece el desarrollo microbiano.

¿Cuál es el principal rol del agua, en términos sanitarios, que la convierte en un parámetro importante a controlar?. Su potencial para aumentar la acidez y disminuir microorganismos. Ser uno de los principales vehículos de transmisión de enfermedades infecciosas. Su alta resistencia a los rayos UV, que no tienen acción desinfectante. Su capacidad de estimular el crecimiento microbiano con bajo contenido de sales.

¿Cuál de las siguientes es una de las principales alteraciones que los hongos causan en los granos de cereales?. La formación de ileítis. La destrucción total o parcial del grano por insectos. La decoloración total o parcial y la pérdida de peso. La acidificación rápida del producto.

Además de consumir el grano, ¿qué riesgo de contaminación patógena grave pueden causar los roedores en los cereales?. El aumento del pH del producto. La rotura de los enlaces de celulosa y pectina. Una importante contaminación patógena de la materia prima. La decoloración por la formación de micotoxinas.

¿Qué bacterias patógenas se encuentran entre las citadas como riesgo en los frutos secos, además de los hongos y micotoxinas?. Penicillium digitatum y P. italicum. Clostridium perfringens y C. botulinum. Escherichia coli y Listeria monocytogenes. Norovirus y Campylobacter jejuni.

¿Qué patógeno específico es mencionado por haber causado la mayoría de los brotes toxiinfecciosos en Europa en los últimos años asociados a brotes?. Listeria monocytogenes. Clostridium botulinum. E. coli productora de toxina Shiga (STEC). Salmonella spp.

El consumo de brotes representa un riesgo sanitario significativo debido a una de sus características de consumo. ¿Cuál es?. El hecho de que se consume en crudo. Su alta turbidez. Su alta susceptibilidad al Penicillium digitatum. Su alto contenido en sales minerales.

¿Cuáles de los siguientes géneros fúngicos son citados específicamente en el documento como parte de la población fúngica en cereales?. Penicillium, Bacillus, Clostridium. Aspergillus, Penicillium, Fusarium. Salmonella, Yersinia, E. coli. Listeria, Norovirus, Shigella.

¿Qué bacteria patógena, formadora de esporas, es frecuentemente parte de la población bacteriana en cereales, junto con Clostridium perfringens y C. botulinum?. Escherichia coli. Bacillus cereus. Staphylococcus aureus. Shigella spp.

¿Cuál es el riesgo más importante y a tener en cuenta asociado a la formación de hongos en cereales?. La formación de micotoxinas. La alteración del pH del cereal. La decoloración total o parcial. La pérdida de peso del grano.

Denunciar Test