option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MICROECONOMIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MICROECONOMIA

Descripción:
test micro temas 1,2,3,4

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la frase que no sea correcta. En el monopolio. Existe un único oferente. El producto ofrecido tiene sustitutivos cercanos. Existen barreras de entrada. Existen muchos demandantes.

Señala la frase que no sea correcta. Un monopolista tiene poder de mercado. Una empresa competitiva tiene poder de mercado. Un monopolista puede influir en los precios. Un monopolista no es precio-aceptante.

La presencia de costes marginales y medios decrecientes crea. Un mercado competitivo. Un monopolio legal. Un monopolio decreciente. Un monopolio natural.

Una patente crea. Un mercado competitivo. Un monopolio legal. Un oligopolio. Un monopolio natural.

Un monopolista maximizará sus beneficios cuando. El ingreso medio es igual al coste medio. El precio es igual al coste marginal. El ingreso marginal es igual al coste marginal. El ingreso marginal es nulo.

Si en un momento dado, el monopolio produce una cantidad donde el ingreso marginal supera al coste marginal, la empresa puede incrementar su beneficio. Bajando el precio y aumentando la producción. Subiendo el precio y disminuyendo la producción. Bajando el precio y disminuyendo la producción. Debería cerrar temporalmente.

La diferencia entre el precio y el coste marginal. Es nula en el monopolio. Es negativa en competencia perfecta. Se incrementa a medida que la curva de demanda de la empresa es más elástica. Se reduce a medida que la curva de demanda de la empresa es más elástica.

La curva de oferta del monopolista. Es la curva de coste marginal por encima del coste variable medio. Es la curva de ingreso marginal. Coincide con la curva de demanda. No existe.

En un monopolio. Existe una relación clara entre precio y cantidad de equilibrio. La decisión de producción sólo depende del coste marginal. No puede ocurrir que el ingreso marginal corresponda a un mismo precio ante un desplazamiento de la demanda. Ninguna de las anteriores es cierta.

Un monopolista cerrará si. El ingreso marginal es inferior al coste marginal. El precio óptimo es inferior a su coste medio. El precio óptimo es inferior a su coste marginal. Sólo si a corto plazo el precio es inferior a su coste fijo medio.

El indide de Lerner. Toma valor cero para el caso del monopolio. Se incrementa cuando aumenta la elasticidad-precio de la demanda. Se reduce cuando aumenta la elasticidad-precio de la demanda. Siempre es mayor que uno.

El excedente del productor es igual. Al ingreso del productor menos el coste marginal de producción. Al coste marginal menos la disposición a pagar del consumidor. Al excedente del consumidor. Ninguna de las anteriores.

La pérdida irrecuperable de eficiencia. Sólo se debe a la pérdida del excedente del consumidor que se produce al pasar de un mercado competitivo a un monopolio. Sólo se debe a la pérdida del excedente del productor que se produce al pasar de un mercado competitivo a un monopolio. Será menor cuanto más elástica se a la curva de demanda. Es máxima en un mercado de competencia perfecta.

Un precio máximo. Es óptimo cuando es igual al coste marginal. Elimina la pérdida irrecuperable de eficiencia si es óptimo. Si es demasiado bajo puede provocar un exceso de demanda. Todas las anteriores son correctas.

En un monopolio natural. Un precio máximo es óptimo cuando iguala al coste marginal. Un precio máximo es óptimo cuando iguala al coste medio. No se pueden fijar precios máximos. El coste medio es inferior al coste marginal.

El monopolista utiliza la discriminación de precios. Para reducir el coste marginal. Para reducir el coste medio. Para incrementar el beneficio. Cuando sea un monopolio legal.

Un monopolista podrá llevar a cabo una discriminación de precios: Siempre. Nunca. Solo cuando exista la posibilidad de reventa. Solo cuando no exista la posibilidad de reventa.

El precio de reserva es. La cantidad máxima a la que una empresa está dispuesta a vender su producto. La cantidad máxima a la que un consumidor está dispuesto a pagar su producto. La cantidad mínima a la que un consumidor está dispuesto a pagar su producto. Ninguna de las anteriores.

En la discriminación perfecta, la curva de ingreso marginal coincide con. La curva de demanda. La curva de ingreso medio. Las dos anteriores son correctas. Ninguna de las anteriores.

El bienestar que se logra en un mercado en el que el monopolista ha aplicado una estrategia de discriminación perfecta. Es inferior al que se lograría en competencia perfecta. Es mayor al que se lograría en competencia perfecta. Es igual se lograría en competencia perfecta, salvo en su distribución. Es exactamente igual al que se lograría en competencia perfecta.

Si un monopolista practica una discriminación perfecta. El excedente del consumidor. Será nulo. Será igual al que se lograría en un mercado competitivo. Será igual al que se lograría si un monopolista cobra un precio único. Será igual al excedente del productor.

En realidad, la discriminación perfecta. Es una práctica muy usada por los monopolistas. Es una práctica muy usada por las empresas competitivas. Es casi imposible de llevar a cabo ya que es difícil conocer la cantidad de reserva de cada consumidor. Es casi imposible de llevar a cabo ya que es difícil conocer el precio de reserva de cada consumidor.

Un monopolista puede discriminar por precio entre dos grupos si los dos grupos tienen. Un elevado excedente del consumidor. Costes marginales diferentes. La misma disposición a pagar. Distinta disposición a pagar.

Muchas empresas ofrecen descuentos a aquellos consumidores que comprar unidades adicionales de producto porque. La utilidad marginal del consumidor es creciente. Éstos están dispuestos a pagar más por la primera unidad de producto que por las demás. Para ahorrar costes marginales. Para fidelizar al cliente.

La discriminación de segundo grado es una estrategia que consiste en. Cobrar precios mayores a aquellos consumidores que compran mayor cantidad de producto. Cobrar precios menores a aquellos consumidores que compran mayor cantidad de producto. Cobrar precios menores a aquellos consumidores que compran menor cantidad de producto. Ninguna de las anteriores.

Los descuentos para jóvenes en los medios de transporte son un ejemplo de. Discriminación perfecta. Discriminación de segundo grado. Discriminación de tercer grado. No es un ejemplo de discriminación porque el coste marginal que soporta la empresa es menor en el que caso de que el consumidor sea joven.

En una discriminación de tercer grado, el monopolista maximiza el beneficio. De la misma forma que lo hace una empresa competitiva. Cuando el ingreso marginal es igual en ambos mercados. Cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal. Las respuestas b) y c) son correctas.

Si se aplica una discriminación de tercer grado. El precio será más alto en el mercado donde la demanda sea menos elástica. El precio será más alto en el mercado en donde demanda sea más elástica. El precio será igual en los dos mercados si no existe posibilidad de reventa. Ninguna de las anteriores.

En la representación gráfica de una discriminación de tercer grado, para calcular la curva de ingreso marginal total. Sumamos verticalmente las curvas de ingreso marginal de cada mercado. Sumamos horizontalmente las curvas de de ingreso marginal de cada mercado. Sumamos verticalmente las curvas de ingreso medio de cada mercado. No tiene sentido sumar ni las curvas de ingreso marginal ni las curvas de ingreso medio de los distintos mercados.

La oferta de 3X2 de algunos supermercados es un ejemplo de discriminación. Perfecta. De primer grado. De segundo grado. De tercer grado.

La competencia monopolística es igual que la competencia perfecta salvo que. El producto no es homogéneo. Hay pocos compradores. La información no es perfecta. Ninguna de las anteriores.

Señala la frase que no sea correcta. La competencia monopolística se caracteriza por. Existen muchos oferentes y demandantes. El producto ofrecido por las empresas está diferenciado. El producto ofrecido por cada empresa tiene sustitutivos cercanos. Existen barreras de entrada.

Una empresa que se encuentra en un mercado de competencia monopolistica maximizará sus beneficios, a corto plazo, cuando. El ingreso medio es igual al coste medio. El precio es igual al coste marginal. El ingreso marginal es igual al coste marginal. El ingreso marginal es nulo.

El equilibrio a corto plazo en una empresa que se encuentra en un mercado monopolísticamente competitivo: Es similar al de una empresa competitiva. Es similar al de un monopolista. La empresa se enfrenta a una curva de demanda horizontal. Ninguna de las anteriores.

La empresa tendra pérdidas cuando. El precio de equilibrio es inferior al coste total. El precio de equilibrio es inferior a su coste medio. El precio de equilibrio es inferior a su ingreso marginal. Ninguna de las anteriores.

Una empresa que se encuentra en un mercado de competencia monopolistica. Puede tener beneficios a corto plazo. Puede tener beneficios a largo plazo. Puede tener beneficios siempre. Nunca puede tener beneficios a corto plazo.

Cuando existen beneficios en un mercado de competencia monopolistica. Entrarán nuevas empresas. La curva de la empresa se desplazará hacia la derecha. Las dos anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores.

Una empresa que se encuentra en un mercado de competencia monopolistica maximizará sus beneficios, a largo plazo, cuando. El precio es igual al coste medio. El ingreso marginal es igual al coste marginal. Las dos anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta.

Los mercados de competencia monopolística son. Eficientes. Ineficientes. Son eficientes a corto plazo. Son eficientes a largo plazo.

La competencia monopolística es ineficiente. Porque existe una pérdida irrecuperable de eficiencia. Porque hay exceso de capacidad. Las dos anteriores son correctas. Ninguna de las anteriores, ya que la competencia monopolística es eficiente.

No se debe regular la competencia monopolítica porque. Es un mercado eficiente. La curva de demanda es muy inelástica. Presenta un problema similar a la regulación de un monopolio natural. Existen externalidades negativas.

La publicidad... No tiene ningún efecto sobre las curva de demanda de una empresa. Siempre reduce los beneficios de una empresa. Sirve para diferenciar el producto de la empresa. Ninguna de las anteriores.

La publicidad es una práctica habitual en. Empresas grandes. Empresas pequeñas. En empresas monopolistas. En la mayoría de empresas.

Una estructura de mercado en la que un pequeño grupo de empresas acapara casi toda la producción se llama: Monopolio. Mercado de Competencia Perfecta. Oligopolio. Todas las anteriores.

Cuando un jugador toma la mejor acción posible dada la acción de su oponente,. Ambos jugadores confiesan. Se alcanza un equilibrio de Nash. Se alcanza un equilibrio competitivo. Un jugador confiesa y el otro no confiesa.

El resultado del juego del dilema del prisionero es un equilibrio de estrategia dominate en el que. No hay equilibrio. Ambos jugadores pierden. Ambos jugadores ganan. El equilibrio de Nash coincide con el equilibrio de Pareto.

Cuando en el mercado de un bien particular compiten dos productores, estamos hablando de un. Mercado competitivo. Duopolio. Un oligopolio. Un monopolio natural.

La teoría de juegos resulta muy útil para determinar el equilibrio cuando. Existe competencia monopolística. El mercado está dominado por un Monopolio. La estructura de mercado es un oligopolio. Ninguna de las anteriores.

Uno de los supuestos del equilibrio de Cournot es: Las empresas conocen la curva de demanda del mercado. Cada empresa produce un bien distinto. Las empresas no determinan simultáneamente la cantidad ofrecida. Ninguna de las anteriores.

En el modelo de Cournot. Cada empresa no tiene en cuenta la decisión de producción de la empresa rival. Se alcanza el equilibrio de competencia perfecta. El precio del mercado depende de la producción de una de las empresas. Ninguna de las anteriores.

El modelo de Cournot es un juego: Simultáneo y cooperativo. Simultáneo y no cooperativo. No simultáneo y cooperativo. No simultáneo y no cooperativo.

En el equilibrio de Cournot el precio es: Igual que el precio de equilibrio del Monopolio. Menor que el precio de equilibrio de Monopolio. Mayor que el precio de equilibrio de Monopolio. Todas las anteriores podrían ser ciertas.

En el modelo de Stackelberg. Las elecciones de cantidad son simultáneas. Las elecciones de cantidad no son simultáneas. Las elecciones de cantidad pueden ser simultáneas y no simultáneas. Ninguna de las anteriores es cierta.

El juego en el duopolio de Stackleberg es. Estático. Simultáneo. Dinámico. Ninguna de las anteriores es cierta.

Uno de los supuestos del modelo de Stackelberg es que: La empresa líder sabe que la empresa seguidora se va a comportar igual que ella. La empresa líder sabe que la empresa seguidora se va a comportar como un duopolista de Cournot. No hay empresa líder. Ambas empresas toman sus decisiones simultáneamente.

En el equilibrio de Stackelberg la cantidad producida es: Igual que la obtenida en el equilibrio de Cournot. Menor que la obtenida en el equilibrio de Cournot. Menor que en el caso de Monopolio. Mayor que la obtenida en el equilibrio de Cournot.

En el modelo de Bertrand. Cada empresa elige su cantidad suponiendo que la cantidad de la empresa rival permanece invariable. Cada empresa elige su cantidad suponiendo que la cantidad de la empresa rival no permanece invariable. Cada empresa elige su precio suponiendo que el precio de la empresa rival permanece invariable. Cada empresa elige su precio suponiendo que el precio de la empresa rival no permanece invariable.

El equilibrio que se alcanza en el modelo de Bertrand, con empresas idénticas, es igual que: El equilibrio de Cournot. El equilibrio de Competencia Perfecta. El equilibrio de Stackelberg. Ninguna de las anteriores es cierta.

Denunciar Test