Microeconomía. CM. UDC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Microeconomía. CM. UDC Descripción: Test de 150 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El tiempo de respuesta incluye: El tiempo entre estímulos. El tiempo de movimiento. El tiempo de reacción. El tiempo de reacción y de movimiento. Los Ganglios Basales no tienen conexiones directas con la Médula Espinal. V. F. Jugar al póker. Discreta. Cognitiva. Seriada. Continua. Una tarea en la que, tras detectar un estímulo, se identifica y se ejecuta la respuesta, corresponde a una tarea de: Tiempo de reacción go/no go. Tiempo de reacción de selección. Tiempo de reacción simple. Todas son correctas. Según el paradigma de tiempo de reacción, el tiempo de reacción incluye el tiempo desde que se presenta un estímulo hasta: Que se inicia el tiempo de respuesta motora. Que se inicia el tiempo de reacción motor. Que aparece la primera respuesta de activación muscular en una electromiografía. Que concluye el tiempo de reacción premotor. Disparar. Seriada. Continua. Cognitiva. Discreta. El tiempo de la etapa de selección de la respuesta del procesamiento de la información está en función de: La programación de la respuesta. El número de alternativas de respuesta para cada estímulo. La compatibilidad estímulo – respuesta. La identificación del estímulo. La percepción estroboscópica de movimiento se produce cuando: Se presentan dos estímulos visuales iguales con un intervalo interestímulo superior a 500 ms e inferior a 1 s. Se presentan dos estímulos visuales diferentes pero al mismo tiempo. Se presentan dos estímulos visuales iguales al mismo tiempo, pero en zonas distintas del campo visual. Se presentan dos estímulos visuales iguales con intervalo interestímulo entre 30 y 200 ms. La información recogida por los receptores sensoriales: Se obtiene en un proceso básicamente automática, aunque insuficiente para elaborar la percepción. Constituye lo que denominamos estrictamente percepción sensorial. Determina por completo la percepción siguiendo la teoría denominada Tag Dynam. Es la sensación, aunque también podremos llamarla percepción. Los reflejos son respuestas involuntarias... ...de carácter siempre oligosináptico. desencadenadas siempre desde la médula espinal. ...de carácter oligosináptico cuando involucran entre 2 – 3 sinapsis. ...de carácter polisináptico cuando se desencadenan desde la médula espinal. El tiempo de reacción mide el tiempo necesario para eventos mentales, los cuales puede incluir: Toma de decisión. Todas las respuestas son correctas. Programación de movimientos. Procesamiento de estímulos. Los Ganglios Basales intervienen en el proceso de automatización del movimiento. Una vez que el movimiento ya puede considerarse aprendido y automatizado, la activación de los Ganglios Basales para su control desaparece. V. F. ¿Qué es la coactivación alfa-gamma?. Es la activación simultánea de todas las unidades motoras de un músculo. Es el mecanismo que proporciona un equilibrio entre las aferencias y las eferencias de los husos neuromusculares. Es un mecanismo que utiliza el SNC para mejorar la sensibilidad de los husos neuromusculares durante la contracción muscular. Es la contracciçon simultánea de la musculatura agonista y antagonista, también conocida como cocontracción. Según la clasificación diseñada para uso fisioterapéutico por Gentile (1987), la tarea de apoyarse sobre un pie de forma alternativa en una escalera mecánica implicará una demanda ambiental: Con variabilidad regulatoria y sin variabilidad del contexto. Sin variabilidad regulatoria ni del contexto. Con variabilidad regulatoria y con variabilidad del contexto. Sin variabilidad regulatoria y con variabilidad del contexto. La memoria a corto plazo es un sistema de almacenamiento de información procedente de: La influencia de determinadas coordinaciones motoras. El almacenamiento sensorial a corto plazo o de la memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo. El almacenamiento sensorial a corto plazo. La corteza prefrontal se estructura en tres grandes regiones: La ventral, la dorsolateral y la frontal medial. La dorsoventral, la ventrolateral y la laterodorsal. La dorsolateral, la frontal medial y la ventromedial. La ventral, la órbitofrontal y la ventromedial. En el proceso perceptivo, la fase denominada transducción: Tiene que ver con el momento en el que el sujeto dirige su atención a un estímulo concreto del entorno. Es la fase en la que se produce una transformación de tipos de energía. Se refiere al procesamiento de la información sensorial en las áreas superiores corticales. Alude a la transmisión de las señales eléctricas a través de una serie de neuronas desde los receptores sensoriales. Según una definición de habilidad, ésta consiste en la capacidad de conseguir: Un resultado final con el menor gasto de energía. Un resultado final con la máxima certeza en el menor tiempo posible. Un resultado final con la máxima certeza y un gasto mínimo de energía o de tiempo y energía. Un resultado final, independientemente del error logrado, con el menor gasto de energía. El temblor intencional o de acción, propio de las alteraciones cerebelares, se manifiesta como: Un temblor constante, que se acentúa al iniciar un movimiento de alcance. Un temblor que desaparece cuando el sujeto inicia un movimiento voluntario de alcance. Un temblor en el que el ritmo va variando constantemente. Un temblor que aparece en la fase final del movimiento de alcance. La teoría de la detección de señales supone que el sujeto: Percibe la realidad tal y como es. Es capaz de decidir sin cometer errores. Toma de decisiones en base a lo que percibe. Toma de decisiones en base a lo que realmente está sucediendo. ¿Cuál de los siguientes ítems no es causa de la falta de fiabilidad del registro de una ejecución motriz de un sujeto?. Variabilidad intrasujeto ante ejecuciones del movimiento. Error humano al usar el instrumento. Error instrumental. Reducir la variabilidad de la información dada al sujeto. El principio de Henneman plantea que: El desclutamiento de las unidades motoras siempre comienza por las unidades más lentas. El reclutamiento de las unidades motoras se realiza de manera asincrónica. El reclutamiento de las unidades motoras se realiza de manera sincrónica. El reclutamiento de las unidades motoras se realiza desde las unidades motoras más pequeñas hacia las más grandes. Elige la secuencia adecuada, entre siguientes procesos integrados en el procesamiento de la información, para que se correspondan con el orden de la etapa 3: 1) Inicio del movimiento; 2) Programa preparado para la activación; 3) Identificación del estímulo; 4) Decisión de la respuesta (uno o varias); 5) Preparación del sistema motor para el programa; 6) Recuperar un programa de acción; 7) Programación de la respuesta; 8) Almacenamiento sensorial; 9) Análisis perceptivo: 2 – 7 – 8 - 1. 1 - 2 – 3 – 4. 6 – 8 – 9 – 4. 6 – 2 – 5 – 1. La organización somatotópica de la corteza motora primaria supone una representación proporcional al tamaño de cada músculo en las neuronas piramidales de esta zona cortical. V. F. Aspectos relacionados con el fenómeno “cóctel” son: La capacidad multitarea del cerebro se incrementa con el consumo de alcohol y la privación de sueño. La corteza auditiva potencia algunos sonidos para ayudar al cerebro a priorizar lo que es importante en ambientes ruidosos. La capacidad multitarea permite poner atención extra en varias cosas importantes. La capacidad multitarea es una capacidad del cerebro permitiendo focalizar la atención en dos o más cosas a la vez. ¿Con qué aspectos de la investigación del comportamiento motor puede relacionarse a Fitts?. La distancia al objetivo y su tamaño están relacionados con el tiempo empleado en realizar el movimiento. La idea de que la capacitación es más importante que la selección para ????? de personal cualificado. La retención de habilidades facilita su transferencia a otra actividad motriz. La complejidad de la maquinaria requiere procedimientos adecuados para enseñar habilidades motrices. La acción de la dopamina al llegar a los canales D2 en el estriado es inhibir la vía indirecta. De esta manera contribuye a facilitar el movimiento ya que disminuye la actividad inhibitoria de los Ganglios Basales sobre el Tálamo. F. V. La transducción que se da en el proceso perceptivo alude a la transformación de tipos de energía que se produce al llegar el estímulo adecuando al receptor sensorial. F. V. Un movimiento sacádico es: Un movimiento rápido de persecución con la mirada de un objetivo visual. Una sacudida rápida de un miembro superior para alcanzar un objetivo visual. Un movimiento lento de persecución con la mirada de un objetivo visual. Un movimiento rápido de localización con la mirada de un objetivo visual. El rendimiento de una segunda tarea realizada de forma simultánea con la tarea principal (doble tarea) permite: Permite incrementar la carga general en el ejecutante. Permite determinar la dificultad de la tarea principal. Todas las otras respuestas son verdaderas. Permite determinar la destreza en la tarea principal. La plasticidad de la organización somatotópica de la corteza motora supone: Que la muerte neuronal en esta zona es asumida inmediatamente por neuronas ubicadas en otras zonas corticales. Que la mejora del movimiento con la práctica conlleva un aumento en el número de neuronas de esta zona cortical “dedicadas” al control de la musculatura implicada. Que el tipo de actividad realizada por el sujeto durante la infancia determina el lugar de la corteza en el que estará representado cada músculo. Que si se deja de utilizar una determinada musculatura, su representación en esta zona cortical desaparece. La parte del cerebelo que, gracias a la información somatosensorial que le llega, adquiere protagonismo en el control del equilibrio y la postura durante acciones motoras voluntarias es: El espinocerebelo. El Vespinocerebelo. Chasquear los dedos. Continua. Cognitiva. Discreta. Seriada. Con relación a la participación de áreas secundarias en el guíado del movimiento: El cerebelo junto al Área Motora Secundaria serían protagonistas del control del movimiento en base a señales externas como la información visual. Se ha comprobado la existencia de un circuito en el que participan la Corteza Prefrontal Dorsolateral junto con los Ganglios Basales y el Tálamo, entre otras estructuras, responsable del control del movimiento en base a señales internas. Se ha comprobado la existencia de un circuíto Área Premotora => Ganglios Basales => Tálamo => Área Motora Suplementaria => Área Premotora,responsable del control del movimiento en base a señales externas. Se ha comprobado la existencia de un circuito Área Premotora => Ganglios Basales => Cerebelo => Área Motora Suplementaria => Área Premotora, responsable del control del movimiento en base a señales externas. La conexión sináptica entre la fibra trepadora y la célula de Purkinje es la más fuerte detectada en el SNC: solo un potencial de acción en la trepadora es capaz de producir un potencial excitatorio postsináptico gigante en la célula de Purkinje, desencadenando en esta neurona una serie de potenciales de acción sucesivos. V. F. El sentido kinestésico puede definirse como la información no consciente que nuestro sistema nervioso utiliza para saber cómo están colocados los diferentes segmentos corporales en cada momento. V. F. Los efectos positivos de las terapias que utilizan el tapiz rodante dentro de las tareas rehabilitadoras se basan, en parte, en la posible existencia en humanos de los Generadores Centrales de Patrón. V. F. Los experimentos realizados en animales a los que se les ha eliminado la propiocepción, han demostrado que es posible mover una extremidad hacia un objetivo, ya que el SNC ha planificado previamente. El cambio de posición en la extremidad que ese movimiento no ocasiona. El cambio de posición en la extremidad que ese movimiento ocasiona. Para adquirir conocimiento sobre el movimiento, se podrá proceder utilizando el método científico de la siguiente forma: Todas las otras respuestas son correctas. Estudio de la naturaleza de las interacciones bioquímicas que ocurren dentro de las células conforme se mueven los individuos. Estudio de de cómo grandes grupos celulares que conforman estructuras, como los músculos, la médula espinal o los nervios, están involucrados en el control del movimiento. Estudio de los factores que determinan la precisión del movimiento, su elección o los patrones de acción. El test de finger tapping puede ser un test de variabilidad del movimiento vinculado a: Reproducción temporal. Cinemática de la coordinación. Sincronización temporal. Todas son correctas. El tracto piramidal es: La vía ascendente que conecta, a través de la médula espinal, los receptores somatosensoriales ubicados en las extremidades con las neuronas piramidales del Área Motora Primaria. La capa de células piramidales ubicada en la Corteza Motora Primaria. El conjunto de axones de las células de Betz al salir de la Corteza Motora Primaria hacia el Tálamo. La vía descendente que conecta el Área Motora Primaria con las motoneuronas ubicadas en la médula espinal. El tálamo actúa como filtro controlado por la corteza somatosensorial, regulando que informaciones sensoriales son relevantes, y por tanto deben llegar a la corteza, y cuáles en ese momento no lo son y no deben ser procesadas. V. F. Las motoneuronas gamma son: Las que inervan las fibras extrafusales del huso neuromuscular. Las que contraen las fibras del órgano tendinoso de Golgi. Las que inervan las fibras intrafusales en la musculatura esquelética. Las que transportan las aferencias desde el huso neuromuscular hasta las motoneuronas alfa. La parte de la corteza que recibe informaciones prácticamente del resto de áreas corticales y desarrolla una función claramente asociativa es la corteza prefrontal. V. F. Si hablamos de detectar los próximos eventos mediante varios receptores sensoriales, nos estamos refiriendo a un tipo de anticipación denominada: La anticipación del efector. La anticipación del receptor. La percepción anticipada. El efecto Stroop. Ya que entre ambos hemisferios cerebrales se dan diferencias funcionales, se establece uno de ellos como dominante. Esta atribución se realiza de acuerdo al hemisferio en el que radica el control motor sobre el miembro dominante. V. F. Señala la opción NO es correcta: La formación reticular, el núcleo rojo y la médula espinal, son algunas de las zonas de llegada de información desde las áreas corticales motoras. El tálamo junto con áreas parietales y prefrontales, son las vías de entrada de información a las áreas corticales motoras. El cerebelo recibe información procedente de las áreas corticales motoras. Los ganglios basales reciben información procedente de las áreas corticales motoras a través del tálamo. El efecto de la degeneración en los circuitos de los ganglios basales en los enfermos de Parkinson supone una disminución en la dopamina circulante, lo que da lugar a: Una disminución en la activación del Estriado por parte de la sustancia negra. Una disminución en la inhibición del Globo Pálido interno por parte del estriado. Todas las anteriores son ciertas. Una disminución en la excitación de la Corteza Premotora por parte del Tálamo. El temblor que aparece en pacientes con lesiones cerebrales es un tipo de temblor denominado cinético, que se manifiesta de manera constante. F. V. El valor de la intersección en la ecuación de la Ley de Hick se puede interpretar como: Todas son correctas. Medida de velocidad general del sistema perceptivo motor para tomar una decisión sobre qué respuesta dar. El tiempo de reacción mínimo ante una situación con una sola alternativa. El tiempo de reacción mínimo para un tiempo de reacción simple. La medición del error de una conducta motriz representa: La cantidad de fuerza a aplicar. El desplazamiento de un segmento a una determinada velocidad. El tiempo empleado en realizar un determinado movimiento. El grado en el que no se logró el objetivo. ¿Con qué aspectos de la investigación del comportamiento motor puede relacionarse a Thorndike?. Mesetas del aprendizaje. Reproducibilidad de la fuerza. Ley del Efecto: respuestas recompensadas tienden a repetirse. Principios del rendimiento viso-motor. El control feedforward, en el que participa el cerebelo, alude a la utilización de las aferencias (visuales, somatosensoriales…) generadas sobre el propio movimiento para corregirlos de manera online mientras se está desarrollando. V. F. Cazar mariposas. Cognitiva. Seriada. Discreta. Abierta. Si anticipar es predecir qué va a suceder antes de que la señal se presente, ¿Qué etapa del procesamiento de la información estaría más implicada?. Selección de la respuesta. Todas las otras respuestas son falsas. Identificación del estímulo. Programación de la respuesta. La etapa de procesamiento de la información en la cual el sujeto decide qué respuestas realizar, se denomina. Todas las repuestas son verdaderas. Etapa de identificación de estímulos. Etapa de programación de respuesta. Etapa de selección de respuesta. ¿Cuál de los siguientes items NO se corresponde con una medida de control experimental para incrementar la fiabilidad del sistema de evaluación?. Alteración de la estrategia de práctica en la ejecución de la tarea por el propio sujeto. Establecer un trato con el sujeto de carácter formal e impersonal. Reducir la variabilidad de la información dada al sujeto. Emplear salas aisladas para el registro de la habilidad. Algunos autores hablan de receptores sensoriales tónicos y fásicos, en función de la dinámica de sus descargas. Los receptores tónicos serían los que presentan adaptaciones rápidas, dejando incluso de transmitir aunque siga el estímulo presente. Los receptores fásicos presentan adaptaciones lentas y mantenidas que duran fases largas más allá de la presencia del estímulo. F. V. Cuando un movimiento voluntario es iniciado, las neuronas del Globo Pálido interno o medial permiten que todos los patrones de movimiento similares puedan desarrollarse para que la corteza premotora solo tenga que escoger el adecuado. V. F. Con relación a las conexiones en los circuitos de los ganglios basales, podemos decir que: Las aferencias llegan al Estriado mediante señales inhibitorias medidas por el Glutamato. Cuando el neurotransmisor mediador es la dopamina, el efecto sobre la membrana postsináptica será diferente en función del tipo de receptor dopaminérgico sobre el que actúa. Las eferencias proyectan al Tálamo desde la pars compacta de la Sustancia Negra y desde el Globo Pálido externo. La sustancia negra, pars reticulada, envía señales excitadoras al Núcleo Subtalámico para que este inhiba al Tálamo. Entre las funciones asignadas al Vestibulocerebelo, podemos señalar: El control de la postura cuando se realiza un movimiento voluntario. La percepción temporal. La coordinación fina muscular durante el mantenimiento del equilibrio con ojos cerrados. El control del movimiento de los ojos en función del movimiento de la cabeza. Acorde con el paradigma de la doble estimulación, el tiempo de reacción ante un segundo estímulo: Disminuye conforme aumenta la separación entre un 1er y un 2o estímulo. Aumenta conforme aumenta la separación entre un 1er y 2o estímulo. Aumenta conforme disminuye la separación entre un 1er y un 2o estímulo. Disminuye conforme disminuye la separación entre un 1er y un 2o estímulo. Los órganos tendinosos de Golgi son activados solamente cuando el tendón es sometido a tensiones extremas para la musculatura: V. F. El reflejo de extensión cruzada es un reflejo polisináptico... ...activado por nociceptores en el miembro contralateral. ...activado por la estimulación eléctrica de las aferentes Ia del nervio periférico contralateral. ...activado por nociceptores en el miembro ipsilateral. ...activado por vibraciones de alta frecuencia en el miembro contralateral. Cuando se habla de las funciones ejecutivas responsabilidad de la corteza prefrontal, se alude a la capacidad para: Anticipar las consecuencias de nuestras propias acciones. No inhibir aquellas conductas que nos parecen atractivas. Mantener en la memoria de trabajo a largo plazo la información sobre el estímulo. Ejecutar las decisiones tomadas sobre las acciones a realizar. Si un sistema de registro permite a distintos evaluadores obtener las mismas mediciones, el concepto que se está tratando es el de: Nivel de análisis. Objetividad. Fiabilidad. Validez. En el registro de la marcha de un sujeto se obtienen los siguientes datos: ¿En qué ritmo de marcha tiene mayor variabilidad de la longitud de zancada?. Ritmo 4. Ritmo 3. Ritmo 2. Ritmo 1. Entre las funciones asignadas a la corteza parietal posterior encontramos: La participación en la codificación del espacio intrapersonal, permitiendo conocer donde está situado cada miembro en todo momento. El control visual cuando se va a realizar un movimiento de alcance o agarre. La participación en transformaciones visuomotoras que permiten convertir la información visual en señales motoras. La codificación del movimiento de los ojos de acuerdo al movimiento de la cabeza. El efecto Simon relacionado con la etapa 2 del procesamiento de la información establece: Todas las respuestas son correctas. La etapa de selección de la respuesta es susceptible a efectos de compatibilidad cuando la relación entre el conjunto de alternativas del estímulo y el conjunto de alternativas de respuesta tienen una asociación altamente aprendida o natural. La influencia de la compatibilidad estímulo – respuesta cuando la dimensión espacial del estímulo es irrelevante para la selección de la respuesta. Existe una interferencia en la selección e una respuesta cuandoel estímulo verbal, supuestamente irrelevante, es compatible. El empleo de dispositivos de comunicación manual mientras se conduce puede generar lo que se denomina “conducta distraída” implica un problema de interferencia de la atención de carácter: Todas son falsas. Estructural y de capacidad. Estructural. De capacidad. Atendiendo a los resultados de la práctica de análisis de dinamometría manual de uno de los grupos de clase, determinar la Fuerza máxima de Agarre (en Newton) con la mano no dominante a partir de los datos presentados en la gráfica sabiendo que la Fuerza Máxima de Agarre con la mano dominante son 400 N. 322.7. 380.0. 265.4. 208.1. La principal diferencia entre las áreas somatosensoriales primaria y secundaria es: La organización somatotópica que tiene el córtex secundario y que no está presente en el primario. El nivel de análisis de la información sensorial que tiene lugar en ellas. Que el área primaria se ocupa de la información sensorial propioceptiva, mientras que la secundaria procesa la información sensorial táctil. Que el área primaria se ocupa de un análisis más detallado de la información sensorial que llega al área secundaria. Cuando se habla de propioceptores, nos estamos refiriendo a: Aquellos receptores que, a diferencia de los exteroreceptores recogen información química sobre los órganos internos. Mecanorreceptores que recogen información sobre tacto. Mecanorreceptores que informan sobre la posición articular, entre otras cosas. Quimiorreceptores que recogen información sobre contracción muscular. Patinar. Discreta. Continua. Seriada. Cognitiva. ¿Cuál de estas actividades físicas o deportivas han mostrado efectos beneficiosos sobre los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson?. Los bailes de salón. Yoga. Nadar. Discreta. Cognitiva. Seriada. Continua. El valor “R2” como resultado de una correlación indica: La probabilidad de que cuando pase “X” ocurra “Y”. El resultado conjunto de la intersección y la pendiente de la curva de regresión. El nivel de las diferencias entre dos valores. La dirección de la relación. El cerebelo es una estructura que, a pesar de constituir solamente el 10% del volumen total del encéfalo, contiene más de la mitad de sus neuronas. V. F. En el estudio del procesamiento de la información se considera la duración de los diversos procesos, por ello el enfoque se denomina: Cronométrico. Psicomotriz. Cronológico. Cuantitativo. Atendiendo a los resultados de la práctica de pursuit rotor indica cuál estrategia de práctica concluye a nivel global, con un mejor rendimiento. Recordad que secuencia 1 y secuencia 2, corresponde al orden establecido en la realización de los test que se muestra en la primera columna de cada tabla, siendo 1,2,3,4 cada una de las repeticiones de los test. Secuencia sujeto 2 – mano no hábil. Secuencia sujeto 2 – para ambas manos. Secuencia sujeto 1 – para ambas manos. Secuencia sujeto 1 – mano hábil. La traducción simultánea sería un ejemplo de tarea explicada por la siguiente teoría de la atención: Teoría del filtro tardío. Teorías de recurso múltiple. Teoría del filtro temprano. Teoría de la asignación flexible de capacidad. Siguiendo la teoría jerárquica de Luria sobre la función cortical para el control del movimiento, la información sensorial procesada en la corteza somatosensorial primaria se asocia con otras modalidades sensoriales en la corteza prefrontal para que el sistema nervioso pueda elegir la respuesta motora adecuada. V. F. En el comportamiento motor el fenómeno de compensación de velocidad-precisión, se refiere a: El incremento de la velocidad de ejecución redunda en una precisión menor. El incremento de la velocidad de ejecución implica lograr una precisión mayor. Todas las respuestas son falsas. El incremento de la velocidad de ejecución no altera la precisión. Para la descripción del movimiento se pueden emplear: Unidades de comportamiento laboral o “Therblings” (ideados por Gilbreth). Todas son correctas. Análisis fotográficos (ideado por Muybridge). Descriptores verbales (ideados por Laban). Los receptores sensoriales que tienen una estructura fusiforme de algunos milímetros de longitud y se encuentran situados en la profundidad de la masa muscular y paralelos a las fibras musculares son: HUSOS NEUROMUSCULARES. HUSOS NEUROSENSORIALES. Las células de Renshaw conforman un mecanismo de inhibición autogenerado por las propias motoneuronas espinales. Esta inhibición se produce sobre la propia membrana de la motoneurona. V. F. La complejidad de un movimiento incrementa el tiempo de reacción en la segunda etapa de programación de la respuesta y dicha complejidad puede estar en función de: La identificación del estímulo. La detección de la señal. El número de movimientos que se han de ejecutar. El efecto del número de alternativas de respuesta para cada estímulo. Vela. Continua. Discreta. Cognitiva. Seriada. Una tarea de seguimiento como el “pursuit rotor” podría clasificarse como una habilidad: Continua. Discreta. Seriada. Abierta. El mayor valor de una correlación, valor de “r” establece: Menor previsibilidad entre variables. Mayor valor de la pendiente. Mayor valor de la intersección. Mayor previsibilidad entre variables. La Parte Compacta de la Sustancia Negra es el sector de salida de información desde los Ganglios Basales. V. F. Al evaluar el resultado de los movimientos de un sujeto, el error constante es una medida de precisión que mide: La variabilidad de las actuaciones del sujeto sobre el valor medio. Error promedio de la respuesta. La inconsistencia en el resultado del movimiento. La variabilidad o inconsistencia de la ejecución del sujeto. Si se registra la tasa de cambio de la velocidad, se está registrando el parámetro cinemático: Angulación. Posición. Velocidad. Aceleración. Las transformaciones visuomotoras necesarias para los movimientos de alcance y sujeción, implican a dos vías diferentes desde la corteza visual primaria hastalas áreas promotoras. V. F. La adaptación del patrón de descarga en los receptores sensoriales determina que estos pueden ser: De adaptación muy rápida o fásica, dejando de transmitir pronto, incluso aunque siga la presencia del estímulo. De adaptación muy lenta o fásica, estableciendo distintas fases de transmisión. De adaptación tónica, muy lenta, dejando en este caso de transmitir muy pronto. De adaptación muy rápida o tónica, manteniendo la transmisión aunque haya desaparecido el estímulo. El sistema somatosensorial es aquel que incluye los receptores sensoriales: Propioceptores y vestibulares. De tacto y temperatura. De visión y propiocepción. Todos los receptores antes mencionados. ¿Cuál puede considerarse el mejor método para contrarrestar la variabilidad intrínseca de la ejecución individual y lograr una mayor fiabilidad de la evaluación?. Múltiples registros de un mismo comportamiento. Realizar un solo registro del comportamiento solicitado. Mantener el nivel de fatiga estable. Mantener la estrategia de práctica. A través de la vía directa se reduce la actividad inhibitoria que ejercen los núcleos de salida de los Ganglios Basales sobre el Tálamo. La acción de la dopamina sobre el Estriado facilitaría esta vía. V. F. El área de la corteza motora secundaria implicada en el guiado del movimiento utilizando referencias internas es: El área motora suplementaria. El área cognitiva suplementaria. Las células de Purkinje son grandes neuronas que constituyen la única vía de entrada de información a la corteza cerebelosa. V. F. En la corteza cerebelosa se diferencian tres capas: Ninguna de las anteriores es cierta. La capa más externa, la molecular, es la que contiene las fibras musgosas por las que le llegan las aferencias al cerebelo. Una de ellas es la capa granular, en la que las fibras paralelas hacen sinapsis con las fibras musgosas y las trepadoras. De ellas, la capa de las células de Purkinje es la que produce sinapsis inhibitorias sobre los núcleos cerebelosos. ¿Cuál de estos síntomas motores se corresponde de manera frecuente con existencia de la enfermedad de Parkinson?. Dismiunción de la rigidez o tono muscular, frecuentemente de forma unilateral, afectando a un solo brazo o pierna. Aumento de la rigidez o tono muscular, frecuentemente de forma unilateral, afectando a un solo brazo o pierna. La capacidad adaptativa de nuestro sistema nervioso, identificada como capacidad plástica, es la responsable de que en ocasiones se produzca el fenómeno de: El miembro fantasma. El miembro antifantasma. Los canales semicirculares del aparato vestibular transmiten información sobre el inicio de la rotación y su final (aceleración angular). Son importantes durante la ejecución de movimientos rápidos y complejos, ayudando a predecir las pérdidas de equilibrio para evitarlas por adelantado. V. F. La investigación en psicofísica sensorial ha demostrado que para un intervalo bastante amplio de intensidades y para la mayoría de los sentidos, la relación entre la DAP (Diferencia apenas perceptible) y el estímulo estándar es constante. Esta relación viene dada por la Ley de Weber. V. F. Ya que entre ambos hemisferios cerebrales se dan diferencias funcionales, se establece uno de ellos como dominante. Esta atribución se realiza de acuerdo al hemisferio en el que radica el control motor sobre el mimbro dominante. F. V. El movimiento final real de un jugador de balonmano atacante se ha de retrasar un tiempo suficiente del primer movimiento o finta para que el defensor los procese por separado; este tiempo, ha de ser igual o superior a: Hasta 500 ms. 50 ms. Más de 600 ms. 150-220 ms. Las áreas corticales íntimamente ligadas a la ejecución del movimiento voluntario son: La premotora, la motora suplementaria y la motora primaria. La premotora primaria y la premotora suplementaria. Las opciones a y b son ciertas. (la premotora primaria y la premotora suplementaria / la premotora, la motora suplementaria y la motora primaria). La motora primaria y la secundaria. Durante la etapa 1 del procesamiento de la información, aspectos que influyen en el tiempo de reacción son: La modalidad del estímulo. Claridad del estímulo. Todas son correctas. La intensidad del estímulo. Un músculo puede estar inervado por varios núcleos motores, los cuales se sitúan en zonas diferentes y adyacentes de la médula espinal. V. F. En el cerebelo se da un número mucho mayor de fibras de salida de información (eferencias) que de fibras de entrada de información (aferencias). F. V. Los fotorreceptores que se relacionan con la detección visual de movimiento son: Los sacádicos. Los conos y los bastones. Los bastones. Los receptores foveales. El descubrimiento de los vectores de población neuronal en la corteza motora primaria nos indica que cada neurona de esa zona muestra su máxima tasa de descarga en una dirección específica del movimiento. V. F. Según el paradigma de tiempo de reacción, el tiempo de reacción premotor está relacionado: Un registro electromiográfico basal (huella electromiográfica). Un registro electromiográfico elevado. Ningún tipo de registro electromiográfico. Un registro electromiográfico moderado. Remar. Continua. Seriada. Cognitiva. Discreta. Las principales estructuras que componen los ganglios basales son: Estriado, Neoestriado, Paleoestriado. Caudado, Estriado, Putamen. Caudado, Putamen y Globo Pálido. Estriado, Sustancia Negra y Núcleo Subtalámico. Una variable que puede modificar el efecto del tiempo de la segunda respuesta ante una doble estimulación es: La intensidad del estímulo. El efecto de la práctica. La selección intencional. La sincronización. Las aferencias procedentes de los receptores somatosensoriales llegan a la médula espinal, accediendo por las astas ventrales para hacer sinapsis con interneuronas que transmitirán la información hacia centros superiores del SNC. V. F. Los componentes subcorticales de los Ganglios Basales son tres: el Globo Pálido, el Caudado y el Putamen. V. F. La respuesta tónica del reflejo miotático, de tipo polisináptico, es un mecanismo que utiliza el SN para controlar el tono muscular de base, por ejemplo cuando nos mantenemos de pie. V. F. Los Generadores Centrales de Patrón estarían constituidos por circuitos neuronales que incluyen sinapsis con neuronas situada en centros superiores del encéfalo. V. F. Lanzar una pelota a una canasta, teniendo colocadas en el rostro unas gafas de distorsión visual, es un movimiento que podría considerarse como una habilidad: Discreta. Continua. Seriada. Abierta. Si estamos hablando de anticipación temporal, una respuesta temprana será aquella que: El tiempo de reacción puede llegar a ser de cero segundos con cierta práctica en caso de periodos previos cortos (menos de 3 segundos). El movimiento manifiesto puede coincidir con el estímulo. Todas las respuestas son verdaderas. Es activada antes de que se produzca el estímulo. Atendiendo a los resultados obtenidos en las prácticas, a nivel global de todos los grupos, ¿cuál es la frecuencia de golpeo más difícil de reproducir en el test de “finger tapping” independientemente de que se use la mano hábil o la no hábil?: No hay diferencia de dificultad entre frecuencias. 1.0 Hz. 2.0 Hz. 0.5 Hz. El control del SNC sobre los grado de libertad de una tarea motora se puede hacer más simple gracias a: El planteamiento de patrones de co-activación muscular reclutados por un único comando motor relacionado de forma global con esa tarea motora. La movilidad limitada, en algunos planos de movimiento, de las diferentes articulaciones presentes en esa tarea motora. El planteamiento de sinergias que agrupen toda la musculatura antagonista implicada. La suma de planos de movimiento posibles para el conjunto de articulaciones intervinientes en esa tarea motora. Los vectores de población neuronal encontrados en el funcionamiento de la Corteza Motora Primaria suponen que: La descarga de cada neurona de esta zona estaría asociada a una dirección específica de movimiento. Cada neurona descarga hacia una dirección u otra, de acuerdo con la dirección del movimiento a realizar. Las descargas de todas las neuronas de esta zona se pueden representar por un vector que a veces coincide con la dirección del movimiento. Los axones de cada una de estas neuronas se orientan en una dirección diferente de acuerdo a la dirección del movimiento realizado. Cambiar rueda del coche. Discreta. Seriada. Continua. Cognitiva. Otra forma de denominar al error variable es: RMS (Root Mean Square). Desviación típica. Error cuadrático medio. Coeficiente de variación. Los receptores sensoriales responsables de detectar el inicio y el fin de las rotaciones de la cabeza son: La endolinfa del aparato vestibular. Las células ciliadas ubicadas en los canales semicirculares. Las células de la cóclea. Los otolitos ubicados en el utrículo. Según el paradigma de tiempo de reacción, el tiempo de reacción incluye: Un componente únicamente espinal. Un componente central y periférico. Un componente únicamente periférico. Un componente únicamente central. Siguiendo la teoría jerárquica de la función cortical en el control del movimiento: El área de asociación comprende el flujo de información desde la corteza motora secundaria hacia la corteza motora primaria. La corteza sensorial primaria es el lugar al que llegan las aferencias sensoriales tras ser analizadas en la corteza sensorial secundaria. La corteza prefrontal forma parte del área de asociación, interviniendo en la toma de decisión sobre la acción a realizar. La corteza motora primaria es el primer lugar al que llegan las aferencias sensoriales para iniciar todo el recorrido hacia la corteza premotora y motora suplementaria. Si hablamos de estimar cuánto tiempo se empleará en realizar el propio movimiento, nos estamos refiriendo a: La percepción anticipada. La anticipación del efector. El efecto stroop. La anticipación del receptor. En el modelo del procesamiento de la información con un enfoque cronométrico: Se usa el tiempo de reacción. Se infiere que alguna variable experimental causa una duración concreta de un proceso en particular. Todas son correctas. Se emplea el tiempo entre la presentación del estímulo y el inicio de la respuesta como medida principal del comportamiento. El esquema corporal sería una representación no consciente del cuerpo basado en informaciones fundamentalmente visuales. V. F. Las denominadas neuronas “espejo” son: Un tipo de neuronas, ubicadas en diferentes zonas corticales, que se activan ante la observación de un movimiento. Un tipo de neuronas, ubicadas en diferentes zonas corticales, que se activan al observar el individuo su propia ejecución. Un tipo de neuronas, ubicadas exclusivamente en el Área Motora Primaria, que se activan tanto al ejecutar un movimiento concreto como al observarlo en otros individuos. Un tipo de neuronas, ubicadas en diferentes zonas corticales,que solo se activan durante la ejecución y observación simultáneas de un movimiento. Uno de los síntomas más comunes en sujetos con afectaciones cerebrales, es el incremento del tono muscular o hipertonía. V. F. Dos sujetos golpean con su dedo índice intentando sincronizar un ritmo sonoro de 2Hz durante 2 segundos. En función de los datos mostrados en la tabla, ¿cuál será el estadístico más adecuado a emplear para indicar qué sujeto sincroniza mejor?. Error variable. Variabilidad total (error cuadrático medio). Error constante. Error absoluto. Excepciones de la Ley de Hick: Todas las otras respuestas son falsas. La distribución normal de la información perceptiva. La automatización de la respuesta. No hay excepciones a la Ley de Hick. Un sistema de cronometraje electrónico en una prueba de natación requiere que discrimine el rendimiento de los deportistas, en este caso, el concepto que se está tratando, específicamente, es el de: Fiabilidad. Ninguna de las otras respuestas es correcta. Validez del sistema de medición. Sensibilidad del dispositivo. Vendar. Continua. Discreta. Seriada. Cognitiva. Parece ser que la parte más reciente, evolutivamente hablando, del cerebelo, participa en funciones cognitivas implicadas en la percepción del tiempo. V. F. Todas las enfermedades neurológicas basadas en alteraciones en el funcionamiento de los Ganglios Basales se manifiestan con síntomas motores hipocinéticos, es decir, lentitud en el movimiento. V. F. Los receptores sensoriales de tipo I (Ruffini) se ubican en capas externas de la cápsula articular. Tienen un umbral de excitación muy bajo y una capacidad adaptativa muy baja. Su actividad señala, entre otras cosas, posición articular estática. V. F. El reclutamiento de unidades motoras para producir la contracción de un músculo y generar tensión se realiza siguiendo el principio de Henneman: Comenzando por las unidades motoras más lentas. Comenzando por las unidades motoras más rápidas. Las unidades funcionales más pequeñas del sistema neuromuscular son las unidades motoras, las cuales están construídas por: Cada neurona piramidal junto a las motoneuronas alfa con las que se comunica. Cada motoneurona alfa junto a las fibras musculares que inerva. Cada fibra muscular con sus respectivos husos musculares. Cada motoneurona alfa con sus respectivas husos neuromusculares. El reflejo de inhibición recíproca es un reflejo disináptico que genera una cocontracción en la musculatura agonista y antagonista. V. F. El orden de activación muscular encontrado en el denominado Patrón Trifásico que se da en movimientos rápidos y precisos es el siguiente: 1º Musculatura Agonista – 2º Musculatura antagonista – 3º Musculatura agonista. 1ºMusculatura Agonista – 3º Musculatura antagonista – 2º Musculatura agonista. La función de detección de movimiento realizada por el sistema visual comienza gracias a la estimulación de los fotorreceptores ubicados en la fóvea. V. F. La cinestesia o sentido cinestésico se podría definir como: El reconocimiento de nuestra posición en el espacio. El reconocimiento no consciente sobre el tono muscular. El reconocimiento consciente sobre la posición y movimiento de nuestros miembros. El reconocimiento inconsciente de la posición articular. Las principales aferencias somatosensoriales utilizadas por el sistema nervioso para el control del movimiento y la postura son las procedentes de receptores visuales y los receptores vestibulares. V. F. |