Microeconomía I - VIU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Microeconomía I - VIU Descripción: Microeconomía I - VIU |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La microeconomía se encarga principalmente de: Estudiar el comportamiento de agregados económicos a nivel nacional. Analizar cómo los hogares y las empresas toman decisiones y cómo interactúan en los mercados. Examinar las políticas fiscales y monetarias de un país. Investigar el comercio internacional y las tasas de cambio. En microeconomía, el "precio de equilibrio" es: El precio máximo al que se puede vender un bien legalmente. El precio mínimo establecido por el gobierno para un bien. El precio al cual la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son iguales. El precio al que los productores obtienen el máximo beneficio. La "elasticidad demanda-precio" mide: Cómo varía la cantidad demandada ante cambios en la renta. La sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en su propio precio. La relación entre el precio de un bien y el precio de otros bienes. El impacto de las expectativas futuras de precios en la demanda actual. Un "bien normal" es aquel que: Su demanda aumenta al aumentar la renta del consumidor. Su demanda disminuye al aumentar la renta del consumidor. No se ve afectado por cambios en la renta del consumidor. Es inferior en calidad comparado con otros bienes en el mercado. La "productividad marginal" es: El producto total dividido entre el número de unidades de un factor. El incremento en la producción total al añadir una unidad adicional de un factor. La producción promedio obtenida por unidad de factor utilizado. La disminución en la producción al reducir el uso de un factor. ¿Qué representa una "isocuanta" en teoría de la producción?. Las combinaciones de productos que generan el mismo nivel de ingresos. Las combinaciones de factores que proporcionan el mismo nivel de costos. Las combinaciones de factores que producen el mismo nivel de producción. Las combinaciones de precios y cantidades en equilibrio. El "mercado de competencia perfecta" se caracteriza por: Existencia de pocos vendedores y muchos compradores. Productos diferenciados y barreras de entrada altas. Gran número de compradores y vendedores, productos homogéneos y libre entrada y salida del mercado. Un único vendedor que controla el precio del mercado. El término "economía" se define como: El estudio de cómo las sociedades gestionan recursos ilimitados para satisfacer necesidades limitadas. El análisis del comportamiento humano en situaciones de incertidumbre. El estudio de cómo se administran recursos escasos para producir bienes y distribuirlos para su consumo. La ciencia que se encarga de contabilizar las actividades financieras de un país. La "demanda inelástica" significa que: La cantidad demandada responde significativamente a cambios en el precio. La cantidad demandada no cambia ante variaciones en el precio. La cantidad demandada cambia ligeramente ante cambios en el precio. El precio del bien permanece constante independientemente de la demanda. ¿Qué es la "diferenciación del producto"?. Ofrecer productos vendidos a precios iguales. Producir solo un tipo de bien en el mercado. Hacer que un producto sea único en comparación con otros productos de la misma categoría. Vender productos a través de canales exclusivos. En una "curva de demanda", ¿qué representa la pendiente negativa?. A medida que el ingreso del consumidor aumenta, la demanda disminuye. A medida que el precio de un bien disminuye, la cantidad demandada aumenta y viceversa. Los productos que generan cero demanda. La relación entre costo de producción y demanda. La "elasticidad precio de la oferta" mide: La cantidad ofrecida de un bien ante cambios en su renta. La sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien ante cambios en su precio. El impacto de la competencia en los precios. El número de bienes ofrecidos en cada nivel de precios. El "bien inferior" es aquel cuya demanda: Aumenta al aumentar la renta del consumidor. Disminuye al aumentar la renta del consumidor. Permanece constante independientemente de la renta. Es de alta calidad y siempre se demanda. En el "equilibrio del consumidor", la utilidad se maximiza cuando: El gasto total es mínimo. El ingreso se gasta completamente en bienes. La relación entre la utilidad marginal y el precio es la misma para todos los bienes consumidos. La cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. ¿Qué describe mejor un "monopolio"?. Un mercado con varios vendedores compitiendo entre sí. Un mercado en el que un único vendedor controla todo el suministro de un bien. Un mercado con productos homogéneos y precios regulados. Un mercado donde los compradores tienen poder total sobre los precios. La "producción a corto plazo" implica: Que todos los factores de producción son variables. Al menos un factor de producción se mantiene constante. Que los costos de producción no cambian sin importar la cantidad producida. Que no hay tiempo suficiente para cambiar los costos de producción. En un mercado de competencia perfecta, los productores son: Prestatarios de precios que no pueden influir en el mercado. Vendedores que tienen poder significativo sobre los precios. Empresarios que monopolizan la venta. Competidores que buscan establecer la norma del mercado. La "teoría de la oferta y la demanda" se basa en: Las interacciones entre el costo de producción y las necesidades del consumidor. La cantidad ofrecida y demandada en un mercado para establecer precios. La regulación estatal de precios y randas. La diferenciación de productos en el mercado. El "coste marginal" es: El costo total dividido entre la cantidad producida. El costo adicional de producir una unidad más de un bien. El costo fijo que no cambia con la producción. El costo promedio que se incurre en la producción. ¿Qué describe mejor el concepto de "excedente del consumidor"?. La diferencia entre el costo de producción y el precio de venta. El beneficio que obtienen los consumidores cuando están dispuestos a pagar más por un bien de lo que realmente pagan. El ingreso total de la empresa al vender sus productos. La reducción del valor cuando la competencia está presente. La "producción a largo plazo" se caracteriza por: Costos constantes sin importar la producción. Todos los factores son variables y se pueden ajustar. La limitada capacidad de las empresas para adaptar su producción. La incapacidad de cambiar el volumen de producción. ¿Qué es el "teorema de Coase"?. La negociación entre partes puede resolver externalidades sin necesidad de intervención del gobierno. Las empresas siempre maximizarán sus ganancias sin excepción. Las leyes de la economía son invariantes y universales. Los mercados siempre alcanzan el equilibrio por sí solos. En términos de costos, la "economía de escala" se refiere a: El aumento de costos al aumentar la producción. La reducción del costo medio a medida que aumenta el volumen de producción. La disminución de la calidad del producto debido a grandes volúmenes. La incapacidad de una empresa para reducir sus costos operativos. En un "monopolio natural", el costo medio de producción: Disminuye a medida que aumenta la producción. Aumenta con el incremento del volumen de producción. Permanece constante independientemente de la producción. Es siempre más alto que en un mercado competitivo. La "regulación del precio" se refiere a: La elección de precios por parte de los consumidores. La intervención del gobierno para establecer precios máximos o mínimos en el mercado. La fijación de precios por parte de las empresas. La autonomía del mercado para determinar precios sin intervención. Un "bien sustituto" es aquel que: Se consume en lugar de otro bien similar. Siempre se demanda de manera menor a otro bien. No tiene una relación significativa con otros bienes en el mercado. Se produce a partir de la misma materia prima que otro. ¿Qué representa la "función de oferta"?. La relación entre el precio de un bien y la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. La relación entre el ingreso total y la cantidad ofrecida de un bien. La relación entre el precio de un bien y la cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer. El efecto total de los costos variables en la producción. Un "costo fijo" es: Un costo que varía con el nivel de producción. Un costo que no cambia independientemente del nivel de producción. Un costo que siempre se incrementa con el tiempo. Un costo que solo aplica a la producción de bienes tangibles. ¿Cuál es el objetivo principal de una empresa en una economía de mercado?. Mantener la estabilidad de precios. Generar beneficios para sus propietarios o accionistas. Aumentar la calidad del producto sin considerar el costo. Contribuir al bienestar social sin buscar lucro. Un "bien complementario" es aquel que: Se demanda independientemente de otros bienes. Se consume conjuntamente con otro bien. Satisface una necesidad básica sin relación con otros bienes. Se deteriora rápidamente al ser consumido. En microeconomía, el "bien Giffen" es: Un tipo de bien que no cumple con la ley de la demanda normal. Un bien inferior cuya demanda aumenta cuando su precio aumenta. Un producto básico que no tiene sustitutos. Un bien que siempre se consume en grandes cantidades. El "costo de oportunidad" se refiere a: El costo real de producir un bien. El valor del mejor uso alternativo de un recurso al tomar una decisión. Los costos indirectos asociados a la producción. El costo total de todos los insumos utilizados. La "renta de equilibrio" se refiere a: La cantidad total de dinero que se destina a la compra de bienes. El nivel óptimo de producción en el que la renta total es máxima. El ingreso medio de la población en un país. El ingreso que se obtiene en un mercado competitivo. En un monopolio, la curva de demanda es: Perfectamente elástica. Inelástica. Descendente y refleja la demanda del mercado. Horizontal. En microeconomía, el "teorema de la oferta y la demanda" establece que: La cantidad demandada siempre supera la cantidad ofertada. Los precios se determinan por la interacción entre la oferta y la demanda. El gobierno debe regular todos los precios. El ingreso de las personas no afecta la demanda. La "concesión de monopolio" implica: La formación de un monopolio de manera unilateral. La venta de un único producto por múltiples vendedores. La autorización del gobierno a una empresa para operar sin competencia. La regulación de precios por múltiples competidores. ¿Qué describe mejor el concepto de "excedente del productor"?. El beneficio que obtiene de vender a un precio superior al costo de producción. Los ingresos totales de la empresa. La suma total de costos de producción. La tasa de beneficio por cada unidad vendida. En "competencia imperfecta", las empresas: No tienen control sobre el precio de sus productos. Pueden influir en el precio del mercado debido a la diferenciación de productos. Producen ‘bienes públicos’ sin costo. Establecen precios en base a los costos de producción sin variaciones. La "ley de la oferta" establece que: Cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida disminuye. Cuando el precio de un bien disminuye, la cantidad ofrecida aumenta. Cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida también aumenta. La cantidad demandada es siempre constante. ¿Qué es el "costo total"?. La suma de todos los costos relacionados con la producción de un bien. Los costos que no varían con el nivel de producción. El costo de oportunidad de producir un bien. La diferencia entre los ingresos y las ganancias. ¿Qué caracteriza al "equilibrio del productor"?. El estado donde todos los consumidores están satisfechos. Una situación donde los costos marginales son iguales a los ingresos marginales. El punto donde los costos fijos y variables son iguales. La maximización de ingresos sin considerar los costos. El "teorema de la equidad" sugiere que: Las empresas deben centrar sus esfuerzos en maximizar los beneficios. La distribución de recursos nunca puede ser justa en el mercado. Un mercado equilibrado resulta en una asignación eficiente de recursos. Los ingresos de todos los ciudadanos siempre serán iguales. ¿Qué significa "externalidad positiva"?. Un efecto adverso que afecta a partes no involucradas en la transacción. Un beneficio que disfruta un tercero que no es parte de la transacción. Un costo adicional que se repercute en el consumidor final. La calidad de un producto que no puede ser vendida. El "consumo marginal" es: La disminución en el consumo al optar por un producto menos deseado. El aumento en la satisfacción o utilidad al consumir una unidad adicional. La medida de los costos asociados con la producción. El total de bienes consumidos. ¿Qué es la "función de producción"?. La relación entre la cantidad de factores utilizados y el nivel de producción obtenido. El costo total de producción dividido entre la cantidad producida. La tasa a la cual un bien es actualizado. La diferencia entre el costo de producción y la venta. Una "empresa de tipo oligopolio" es: Un mercado con solo un vendedor. Un mercado donde hay muy pocos vendedores que dominan. Un mercado con muchos competidores fuertes. Un mercado donde los precios son establecidos horizontalmente. ¿Qué es el "bien de lujo"?. Un bien que se consume en grandes cantidades. Un bien cuyo consumo aumenta con la reducción de ingresos. Un bien que genera satisfacción adicional y cuyo consumo aumenta con el ingreso. Un bien que es esencial en la vida cotidiana. Si la demanda de un bien es perfectamente inelástica, entonces: La cantidad demandada cambia drásticamente con cambios en el precio. La cantidad demandada permanece constante sin importar los cambios en el precio. La cantidad ofrecida siempre se adapta a la cantidad demandada. Los precios fluctúan independientemente de la demanda. Un "resultado óptimo" en economía es: Un cálculo erróneo de beneficios. Un equilibrio dinámico donde se maximizan beneficios y se minimizan costos. Una situación estable donde no se producen cambios. La evaluación continua de competidores. ¿Qué describe mejor un "bien de consumo"?. Un artículo producido y vendido a otras empresas. Un producto destinado al uso final por el consumidor. Todos los bienes que son fundamentales para la producción. Un servicio que se ofrece sin costos. La "elasticidad cruzada" mide: La relación entre cambios en la oferta de un bien y su precio. El impacto de un cambio en el precio de un bien sobre la cantidad demandada de otro bien. El efecto del ingreso sobre el precio de un producto. La reacción de los consumidores ante aumentos de precios en el mercado. En términos de oferta, la "curva de oferta" muestra: Cómo cambia la cantidad demandada ante variaciones de precio. La relación entre el precio de un bien y la cantidad que los productores están dispuestos a vender. La cantidad de bienes que se existirán en el mercado. Las interacciones de múltiples mercados. El " costo de oportunidad" se refiere a: El coste de un único bien en términos de sus beneficios. El valor asociado a la opción perdida al tomar una decisión. La variación de costos de producción. La cantidad gastada en materiales de producción. ¿Qué es un "mercado perfectamente competitivo"?. Un mercado donde solo hay un vendedor que controla los precios. Un mercado con numerosas empresas que venden productos homogéneos y donde ningún vendedor puede influir en el precio del mercado. Un mercado con pocos vendedores pero gran cantidad de compradores. Un mercado donde todos los costes son iguales. En microeconomía, "externalidades negativas" se refieren a: Efectos positivos que benefician a terceros. Costos que afecta a los demás no involucrados en una transacción económica. Beneficios que disfrutan solo los participantes del mercado. Buscadores de precios competitivos. El término "coste marginal" se refiere a: El cambio en el costo total al producir una unidad adicional de un bien. La suma de todos los costos de producción. La mitad de los costos de cada producto. El costo promedio de la producción. En un "monopolio de precios", la empresa: No puede influir en el precio del bien. Establece su propia curva de demanda y determina los precios. Tiene costes fijos por encima de los ingresos. Está constantemente regulada por el gobierno. La "elasticidad ingreso de la demanda" mide: Cómo cambia la cantidad demandada ante cambios en el ingreso. La relación entre el precio de otros bienes y la cantidad demandada. Cómo varía la oferta ante la demanda. El impacto de nuevos productos en el mercado. Un "bien público" se caracteriza por: Su consumo es excluyente y rival. Su consumo no impide que otros lo consuman y es difícil excluir a quienes no pagan. Solo es consumido por el gobierno. No tiene costo alguno para los consumidores. En el "modelo de competencia monopolística", las empresas: Ofrecen productos homogéneos. Tienen cierto control sobre el precio debido a la diferenciación del producto. No enfrentan competencia. No pueden generar pérdidas. La "relación entre costo y beneficio" establece que: Los costos siempre superan los beneficios. La toma de decisiones debe considerar la maximización de beneficios frente a los costos incurridos. Los beneficios son fijos y no dependen de los costos. Los beneficios no deben ser considerados en la producción. La "función de demanda" depende de: Precios, ingresos y expectativas. Solo del precio del producto. De la competencia en el mercado. De preferencias personales sin excepción. La "teoría de la oferta y demanda" es esencial porque: No considera el tiempo. Nos ayuda a entender el comportamiento de los consumidores y productores. Ignora la calidad del producto. Reduce el costo de producción. En un mercado monopolista, los precios tienden a ser: Más bajos que en un mercado competitivo. Establecidos por el gobierno. Más altos que en un mercado competitivo debido a la falta de competencia. Siempre iguales a los precios de costo. La "sustitución de bienes" implica: La mejora de la calidad de un producto. El cambio de un producto por otro más costoso. Cambiar un bien por otro a medida que sus precios cambian. El rechazo a productos no deseados. La "competencia perfecta" es un modelo donde: Los bienes son diferenciados y los precios son fijos. Hay muchos vendedores y compradores, productos homogéneos y libre entrada al mercado. Existen solo dos vendedores dominantes. Las decisiones de la competencia no influyen en las tácticas de mercado. En el contexto de la producción, el "analisis marginal" implica: La solución algorítmica de costes. El estudio del costo variable en función del tiempo. La evaluación de los beneficios y costos de producir una unidad adicional. La consideración únicamente de costos fijos. La competitividad de un mercado se fortalece en presencia de: Monopolios estatales. Numerosos competidores con productos diferenciados. Regulaciones estrictas en precios. Fijaciones de precios por gremios. ¿Qué es la "economía de mercado"?. Un sistema controlado y regulado por el gobierno. Un sistema donde el precio y la producción son determinados por la oferta y la demanda. Una economía donde todos los recursos son propiedad pública. Un modelo exclusivamente de producción nacional. La "competencia perfecta" no incluye: Productos homogéneos. Numerosos compradores y vendedores. La capacidad de los consumidores de influir en el precio de mercado. Libertad de entrada y salida en el mercado. La "demanda" puede ser afectada por factores como: Solo los precios de los productos. Cambios en gustos, ingresos, precios de bienes relacionados y expectativas. Solo la calidad del producto. Exclusivamente la competencia en el mercado. La "información asimétrica" se refiere a: La disponibilidad igualitaria de información entre el comprador y el vendedor. Una situación donde una de las partes tiene más información que la otra. El monopolio de datos en el mercado. La falta de información sobre ciertos servicios. La "maximización de beneficios" se busca cuando: Los costos de producción son irrelevantes. Las empresas buscan ingresos que superen costos a corto y largo plazo. Se opta por una publicidad continua. Se fusionan varias empresas. En el equilibrio del mercado, los consumidores y productores: Siempre se benefician de la situación. No pueden influir el uno en el otro. Alcanzan un acuerdo donde la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Se enfrentan a pérdidas constantes. Un "bien de consumo" es: Un producto que se utiliza para producir otros bienes. Un bien cuya demanda no se ve afectada por cambios en el ingreso. Cualquier bien destinado al consumo final. Un bien que no tiene un período específico de vida. Una "subida de precios" en un bien puede resultar en: Un aumento de la cantidad demandada. Una reducción de la cantidad demandada. Estabilidad en la cantidad demandada. Aumento en la producción de bienes. La "regulación gubernamental" se refiere a: El establecimiento de normas y políticas que afectan la economía y el mercado. La eliminación de impuestos en la producción. La promoción de productos. La fijación de precios por los consumidores. En un "mercado de competencia perfecta", el precio se establece por: Las decisiones del productor en singular. La interacción entre oferta y demanda. La intervención de autoridades económicas. Los costes medios de producción. La "demanda de mercado" es el: Total de bienes vendidos en un mercado específico. Suma total de todas las cantidades demandadas de un bien en un determinado precio. Promedio de la demanda de todas las empresas. La cantidad de bienes producidos en un período específico. Un "organismo regulador" es: Una empresa encargada de fijar precios. Una entidad que controla los precios y la competencia en el mercado. Una organización que evalúa la calidad de los bienes. Un grupo de consumidores que toman decisiones de compra. La "equidad" en microeconomía implica: Que todos los individuos tienen las mismas oportunidades de ingresos. La distribución justa de recursos y beneficios en la sociedad. Un límite de precios relacionado con la demanda. La igualdad en el mercado de trabajo. Los "competidores perfectos" son aquellos que: No pueden influir significativamente en el mercado. Controlan todos los precios de oferta. Son solo entidades estatales. Buscan mantener precios siempre altos. La "ley de oferta y demanda" implica que: La oferta siempre está por encima de la cantidad demandada. La interrelación entre oferta y demanda determina el precio de equilibrio. Los precios son siempre estables en el tiempo. La competencia no afecta las decisiones de precios. La "respuesta del consumidor" a un ingreso adicional es: Siempre equivalente a la demanda de productos de lujo. Variable, dependiendo de preferencias y necesidades. Fija y constante en el tiempo. Independiente de cualquier cambio de precios. En microeconomía, "analizar mercados" implica: Determinar la cantidad de productos que se pueden vender. Estudiar las interacciones entre oferta y demanda en un contexto económico. Establecer políticas fiscales en empresas. Evaluar precios de bienes internacionales. La "cuota de mercado" mide: Cómo se distribuye el consumo en el país. El total de ventas de una empresa en comparación con las ventas de competidores. La cantidad de productos vendidos por tipo de consumo. La diferencia entre ingresos y gastos. El "teórico de la ventaja comparativa" sostiene que: Todos los países pueden producir todos los bienes. Los países deben especializarse en lo que producen más eficientemente y comerciar. La competencia no es necesaria en el comercio. Un país siempre debe producir todo el contenido que consume. Un "aumento del salario" en el mercado laboral puede provocar: Un aumento en la oferta de trabajo. Un aumento de la demanda de trabajo. Una disminución en la utilización del capital. Un aumento en los costos laborales. Un "cambio en la renta" afecta: Solo a la oferta de productos. La demanda de bienes y servicios en función de la capacidad de gasto de los consumidores. La producción de empresas. El costo de producción. "Limitar la oferta" se refiere a: Reforzar precios altos. Una táctica utilizada para estabilizar el mercado. Regular la cantidad disponible en el mercado para aumentar los precios. Eliminar competencia en el mercad. En economía, la "información asimétrica" puede llevar a: Resultados eficaces y claros. La posibilidad de que una parte en una transacción tenga más información que la otra, influyendo en los resultados del mercado. La igualdad en las decisiones de los consumidores. La reducción de precios ineficaces. "La teoría del desplazamiento" se refiere a: Miedo al cambio. La relación entre cambios en el nacionalismo y la economía. Cómo el desplazamiento de la oferta y la demanda puede influir en el equilibrio del mercado. Un enfoque de migración laboral. "El equilibrio" es un concepto de microeconomía que se refiere a: La estabilidad de precios en el peor de los casos. Una condición en la que las expectativas de oferta y demanda se igualan. Un equilibrio no funcional en precios. El cambio en la competencia en un mercado. Un "mercado de competencia perfecta" incluye: Variaciones fijas en precios. La capacidad de una empresa para establecer precios individuales. Productores homogéneos que no influyen en el precio del mercado. Costos altos para los consumidores. Un "bien de escaso" se manifiesta: Cuando hay baja oferta en relación a la demanda. Cuando los precios son los mismos en todos los lugares. Cuando la cantidad de bienes es constante. Cuando hay muchos productos a la venta. En microeconomía, "precios controlados" se refiere a: Los precios dictados por el costo de producción. Los precios establecidos e intervenidos por el gobierno. La variación de precios en función de la competencia. Una evaluación de la tasa de inflación. El "cálculo de beneficios marginales" se lleva a cabo al: Evaluar la eficacia de productos. Considerar el incremento de los costos continuos. Analizar el ingreso adicional generado por cada unidad añadida. Evaluar el costo del recurso total. "La teoría de la oferta" se concentra principalmente en: Las decisiones de compras de los consumidores. La cantidad de productos ofrecidos en el mercado a diferentes precios. Las fluctuaciones de precios en productos. La relación entre oferta y rentabilidad. |